Galería de Imágenes Córdoba Prerromana Relieve de Córdoba y variación del paleocauce del Guadalquivir (Convenio GMU-UCO) Recreación esquemática del poblado calcolítico (AST) Recreación del río y el oppidum turdetano sobre la colina (AST) Ubicación de las dos ciudades: turdetana (azul) y republicana (rosa) (Convenio GMU-UCO) Córdoba Romana Recreación ideal de la ubicación del oppidum turdetano y la nueva ciudad romana (AST) Primeras monedas con la leyenda Corduba (AST) Recreación hipotética de la ciudad romana republicana fundacional (AST) Muralla romana republicana septentrional en Edificio Cajasur de Ronda de los Tejares (AST) Recreación hipotética de la ciudad romana republicana a mediados del siglo I a.C. (AST) La ciudad fue asediada y destruida durante la guerra entre Julio César y los hijos de Pompeyo (AST) Mapa de Hispania con la ubicación de Corduba como capital de la Bética (AST) Reconstrucción volumétrica hipotética de los foros en época altoimperial (AST) Reconstrucción tridimensional del templo de la calle Claudio Marcelo (AST) Reconstrucción tridimensional del exterior del teatro y distintas plazas de acceso (AST) Propuesta de reconstrucción de alzado del anfiteatro (A partir de Murillo et alii 2010) Reconstrucción tridimensional de la Casa romana del Bailío (AST) Ubicación de las instalaciones portuarias sobre el plano de la ciudad romana (E. León 2010) Trazado de los acueductos de época romana (G. Pizarro 2013) Ubicación del puerto romano sobre la ciudad actual (AST) Recreación esquemática de la Puerta del Puente en época romana (AST) Recreación tridimensional hipotética del puerto fluvial (AST) Muralla romana republicana sobre la ciudad actual (AST) Muralla romana imperial sobre la ciudad actual (AST) Recreación en sección de las distintas partes de la muralla romana republicana (AST) Ubicación de los foros de Colonia Patricia (J.F. MURILLO et alii, 2010) Interpretación de los espacios forenses (AST, según A. PORTILLO y J.A. GARRIGUET) Recreación de parte del foro colonial en época imperial (AST) Plano general de las excavaciones realizadas en el teatro romano (A. VENTURA) Elementos constructivos y decorativos de la fachada del teatro (A. VENTURA et alii, 2002) Recreación tridimensional esquemática del teatro desde el norte (AST) Ubicación del anfiteatro en la ciudad romana (Convenio GMU-UCO) Hipótesis virtual reconstructiva del anfiteatro (AST) Estructuras exhumadas del anfiteatro (Convenio GMU-UCO) Planimetría y partes del complejo de culto imperial (J.F. MURILLO et alii, 2001) Recreación tridimensional del complejo de culto imperial formado por templo, terraza intermedia y circo (AST) Acueducto de Valdepuentes o Aqua Augusta (G. PIZARRO, 2013) Acueducto de la Estación de Autobuses (G. PIZARRO, 2013) Recreación tridimensional de las cloacas de la actual calle Antonio Maura (AST) Reconstrucción de la Casa romana del Bailío en el s. I d.C. (AST) Reconstrucción de la Casa romana del Bailío en el s. II d.C. (AST) Restos de la «Casa del Sátiro» (Convenio GMU-UCO) Pinturas de la «Casa del Sátiro» (CASTRO, CÁNOVAS, 2009-2010) Planta del Templo de la calle Claudio Marcelo (GMU) Capiteles del templo romano de la calle Claudio Marcelo (AST) Elementos funerarios documentados en Córdoba (Convenio GMU-UCO) Excavación del túmulo norte de Puerta Gallegos (Convenio GMU-UCO) Reconstrucción tridimensional con sección del túmulo sur de Puerta Gallegos (AST) Recreación virtual del suburbio occidental y de la Via Corduba-Hispalis (AST) Recreación de la vía Augusta y del suburbio oriental (AST) Recreación esquemática del puerto fluvial (AST) Planimetría del entorno de la Puerta del Puente en época romana imperial (E. LEÓN) Alzado hipotético de la Puerta del Puente romana (Convenio GMU-UCO) Restos de la muralla republicana septentrional en el edificio Riyad (AST) Recreación de muralla y puerta (AST) Trazado de las principales vías intramuros romanas (kardo y decumani) sobre la ciudad actual (AST) Sección del Kardo Maximus (D. Vaquerizo y M. Ruiz Bueno 2014) Sección de la calle y cloacas romanas extramuros de Antonio Maura (F. Castillo et alii 2010) Ubicación de los foros de Colonia Patricia sobre la ciudad actual (AST) Enlosado del foro colonial de época imperial con canal perimetral (C. Márquez 2005) Basa del Museo Arqueológico de Córdoba procedente del Foro Colonial de época imperial (C. Márquez, 2005) Restos arqueológicos del Forum Adiectum o Novum (C. Márquez 2005) Reconstrucción del templo de culto imperial del Forum Adiectum o Novum según A. Portillo (2015) Ubicación del teatro romano sobre la ciudad actual (AST) Localización del teatro en el plano de la ciudad romana según A. Ventura (C. Márquez 2005) Excavaciones de la terraza media y superior oriental del teatro (A. Ventura y A. Monterroso 2011) Recreación tridimensional esquemática del teatro, vista cenital (AST) Ubicación del anfiteatro romano en la ciudad actual (AST) Propuesta de reconstrucción de la planta del anfiteatro a nivel de cimentación (A partir de Murillo et alii, 2010) Reconstrucción del anfiteatro en visión cenital (AST) Sección del alzado del anfiteatro (AST) Ubicación del circo romano, junto con terraza intermedia y templo de culto imperial, en la ciudad actual (AST) Recreación tridimensional del exterior del circo (AST) Recreación tridimensional del interior del circo (AST) Aqua Nova Domitiana (G. Pizarro 2013) Aqua Augusta. Planimetría de la entrada a la ciudad (G. Pizarro 2013) Recreación tridimensional del Aqua Augusta Vetus (AST) Recreación tridimensional del Aqua Nova Domitiana a la entrada en la ciudad (AST) Acueducto y castellum de la Estación de Autobuses (AST) Cloacas de la c/ Antonio Maura (AST) Planimetría con las viviendas extramuros localizadas (Convenio GMU-UCO) Principales evidencias arqueológicas relativas al Forum Provinciae y al circo de Colonia Patricia (Convenio GMU-UCO) Reconstrucción ideal del templo de la calle Claudio Marcelo, según A. García y Bellido. (J. F. Rodríguez) Reconstrucción esquemática del templo de la c/ Claudio Marcelo inserto en la plaza porticada (AST) Reconstrucción hipotética del templo de la calle Claudio Marcelo (AST) Ubicación sobre la ciudad actual de las antiguas vías funerarias romanas (AST) Planimetría con las distintas fases de los Túmulos de Puerta Gallegos (Convenio GMU-UCO) Recreación tridimensional del interior del Túmulo Sur de Puerta Gallegos (AST) Tipologías arquitectónicas funerarias documentadas en Córdoba (A. Ruiz Osuna 2006) Reconstrucción de una tumba del suburbio occidental ubicada en Puerta Sevilla (AST) Córdoba Tardoantigua La Península Ibérica en el siglo V (AA.VV., 2008) Principales transformaciones en la topografía urbana de Córdoba entre los siglos III y IV según J.F. Murillo et alii (2010, fig. 114) Los suburbia de Corduba durante la Antiguedad Tardía según J.F. Murillo et alii (2010, fig. 127) Maqueta de Cercadilla elaborada por J. A. Ortega Anguiano y la Escuela Taller Fernando III El Santo Vista actual de la villa bajoimperial de Santa Rosa (AST) Estatua del obispo Osio levantada en la plaza de las Capuchinas (AST) Inscripción funeraria de los siglos VI-VII procedente de Cercadilla (AST) La península ibérica en el siglo VII (AA.VV., 2008, 48) Hipótesis de ubicación y extensión del centro de poder de Córdoba en los siglos VI-VII según D. Vaquerizo y J.F. Murillo (2010b, fig. 14) Muro perteneciente a un edificio de los siglos VI-VII vinculado al centro de poder de Córdoba (AST) Placa de venera y ladrillos de los siglos VI-VII conservados en el Museo de San Vicente de la Mezquita-Catedral de Córdoba (AST) Dispersión de posibles basílicas tardoantiguas según I. Sanchez (2002, fig. 1) Tramo de muralla de los siglos VI-VII que anuló el vano oriental de la Puerta del Puente (CARRASCO et alii, 1999, lam II) En primer plano, plataforma de la primera mitad del siglo III adosada a la muralla con el fin de reforzarla (RUIZ NIETO, 2003, lam. V) A la derecha, forro de sillares de los siglos VI-VII adosado a la muralla (ORTIZ, 2011, lám. I) Labores de refuerzo en la esquina suroccidental de la muralla y ubicación del castellum (MURILLO et alii, 2010, fig. 246) Extensión aproximada de los barrios suburbanos a inicios del siglo III (izquierda) y a inicios del siglo IV (derecha) (Convenio GMU-UCO) Ocupación parcial de un decumano hallado en c. Duque de Hornachuelos 8 (RUIZ NIETO, 2006, lám. 3) Depósito destinado al abastecimiento de agua limpia del centro de poder tardoantiguo de Córdoba (AST) Acueducto bajoimperial destinado al abastecimiento del complejo de Cercadilla (PIZARRO, 2014, lám 24c) Posible edificio público de los siglos VI-VII hallado en pl. de Maimónides 1 (MORENO, GONZÁLEZ, 2001, lám. II) Planta del complejo bajoimperial de Cercadilla (FUERTES, 2011, fig 3) Mosaico perteneciente a la reforma bajoimperial del establecimiento termal de c. Duque de Hornachuelos 8 (RUIZ NIETO, 2006, lám. IX) Escalera del teatro obliterada por niveles de tierra de la segunda mitad del siglo III (MONTERROSO, 2002a, fig. 14) Mosaico de los siglos IV-V procedente de la plaza de la Compañía (LÓPEZ MONTEAGUDO, 2010, fig. 209) Recreación del sector septentrional de la villa de Santa Rosa (VAQUERIZO, 2011, fig. 2) Estructuras domésticas del siglo IV levantadas en la antigua terraza superior del complejo cultual de la c/ Claudio Marcelo (AST) Planta (en bajoimperial) de una domus localizada en c. Blanco Belmonte 4-6 (VENTURA, CARMONA, 1993, fig. 9) Vivienda de los siglos VI-VII levantada en el antiguo teatro. Modificado a partir de MONTERROSO, CEPILLLO, 2002, fig. 3 Horno de cal de los siglos V-VI localizado en el antiguo teatro (AST) Disco generado tras cortar uno de los capiteles del templo de la c. Claudio Marcelo (MORENO, GUTIÉRREZ, 2008, lám. 5) Desechos pertenecientes a un taller de fabricación de productos óseos localizado en c. Saravia 3 (MORENA, LÓPEZ, 1999, lám. VI) Estructuras del complejo episcopal. Fueron localizadas bajo el Patio de las Naranjos en la década de 1930 (BERMUDEZ 2010, fig. 3) Ambiente del complejo episcopal localizado bajo la actual Mezquita-Catedral (AST) Cimacio localizado en el campo de la Verdad y actualmente conservado en el Museo Arqueológico (AST) Aula de cabecera triconque del complejo de Cercadilla transformada en basílica en los siglos VI-VII (AST) Planta de la necrópolis de los siglos III-V hallada en av. Gran Capitán 47 (SÁNCHEZ, 2003, fig. 29) Sarcófago de época constantiniana en el que aparecen representadas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento (LEÓN, JURADO, 2010, fig. 255) Recinto funerario de los siglos IV-V hallado en av. Paseo de la Victoria (SÁNCHEZ, 2006, fig. 166) Lápida funeraria localizada en Cercadilla y perteneciente al obispo Lampadio, fallecido en el año 549 (AST) Tumba doble de los siglos VI-VII localizada en c. Pintor Palomino (TEJEDOR, PIÑERO, SALINAS, 2016, fig. 3) Córdoba Medieval Topografía urbana de la Córdoba emiral sobre planimetría actual de la ciudad (Convenio GMU-UCO). Planta de la primera Mezquita aljama realizada por F. Hernández (FERNÁNDEZ PUERTAS, 2008). Muros de cantos rodados pertenecientes al arrabal de Šaqunda (Convenio GMU-UCO). Cimentación de la posible tapia de cierre oriental de la almunia al-Ruṣāfa (Convenio GMU-UCO). Estructuras de calcarenita halladas en el Zoológico Municipal relacionadas con una posible almunia (Convenio GMU-UCO). Situación de Madīnat Qurṭuba, Madīnat al-Zahrā’ y Madīnat al-Zāhira (a partir de plano base del Convenio GMU-UCO). Recreación ideal del Alcázar califal y la Mezquita aljama realizada por A. Redondo Paz (FERNÁNDEZ-PALACIOS, 2013). Detalles de la maqsura y del acceso al mirhab de la Mezquita aljama (AST). La Córdoba califal sobre planimetría actual de la ciudad con los nombres de las principales zonas excavadas en Poniente (a partir de plano base del Convenio GMU-UCO). Vista de las partes excavadas del Alcázar de Madīnat al-Zahrā’ (VALLEJO, 2010). Sector de arrabal excavado en las inmediaciones de la Carretera de Trassierra (Convenio GMU-UCO). Calle principal y viviendas localizadas en la Ronda Oeste de Córdoba (Foto: C. Camacho Cruz). Interior de la sala de oración ampliada por Almanzor (AST). Planta de la Mezquita aljama con sus respectivas fases (AST). Muro conservado de la primera qibla de la Aljama y cimentaciones documentadas por F. Hernández (FERNÁNDEZ PUERTAS, 2008). Reconstrucción hipotética del sābāṭ erigido por al-Ḥakam II en el siglo X (AST). Planta de la mezquita hallada en la Finca el Fontanar (LUNA y ZAMORANO, 1997). Frentes NW (izquierda) y NE (derecha) del alminar de la mezquita de San Juan (GONZÁLEZ, 2016). Restitución exterior e interior de la mezquita de Santa Clara (GONZÁLEZ, 2016). Letrinas halladas en diferentes espacios de los arrabales occidentales (VÁZQUEZ, 2016). Principales conducciones de abastecimiento de agua de la Córdoba islámica (PIZARRO, 2014). Pozo de agua documentado en una casa de los arrabales occidentales (Foto: J.L. Líebana Mármol). Planta de la manzana de viviendas excavada bajo el actual Centro Deportivo Poniente, con sus correspondientes estructuras hidráulicas (VÁZQUEZ, 2010). Interior de los Baños de San Pedro (MARFIL, 2001) Sala templada del Baño califal del Alcázar andalusí (AST). Reconstrucción ideal del Baño de Santa María (VÁZQUEZ, 2016). Vista aérea y planta del baño privado excavado en una vivienda de los arrabales occidentales (CLAPÉS, 2013). Calle y viviendas de época califal documentadas en Poniente (Manzana 15 del PP. O-7, Foto: J. L. Líebana). Topografía urbana de la Córdoba califal sobre planimetría actual de la ciudad (GMU-UCO). Vista aérea de uno de los solares excavados en la zona de Poniente (R. Clapés Salmoral, Manzana 14 del PP. O-7). Recreación ideal de los suburbios de la Córdoba omeya realizada por A. Redondo Paz (FERNÁNDEZ-PALACIOS, 2013). Estado actual y reconstrucción virtual del Salón de ‘Abd al-Raḥmān III (MONTILLA y VALLEJO, 2012). Vista aérea de la planta de Madīnat al-Zahrā’ (VALLEJO, 2010). Plano de las partes excavadas del Alcázar (ALMAGRO, 2012). Restos de la Mezquita aljama de Madīnat al-Zahrā’ (VALLEJO, 2010). Distintas fases de la muralla de la Axerquía en la puerta de Baeza, y trazado final del ángulo sur sobre el Plano de los Franceses de 1811 (BERMÚDEZ 2005). Recinto amurallado cristiano en la Puerta de Baeza (Córdoba), detalle del grabado de P.M. Baldi (1668) Muralla de la Axerquía en su sector noreste, según George Vivian (1888). Excavaciones en el Patio de Mujeres del Alcázar (LEÓN, BLANCO 2012). Plano general de la Córdoba tardoislámica (LEÓN, BLANCO 2012). Excavaciones del barrio almohade alfarero de Ollerías (LÓPEZ JIMÉNEZ 2006 en LEÓN, BLANCO 2012). Puerta del Perdón de la Catedral de Córdoba, antigua Mezquita Aljama. Grabado de J. Parcerisa (1855). Reconstrucción tridimensional de la iglesia “fernandina” de San Lorenzo con la superposición del alminar de la mezquita previa, conservado actualmente en su interior (AST). Córdoba desde el sur del Guadalquivir, detalle del grabado de Anton van der Wyngaerde (1567) El “primer plano” de Córdoba con las distintas parroquias bajomedievales (a partir de García, Gámiz 2010). Collaciones bajomedievales indicadas en el Plano de los Franceses de 1811 (ESCOBAR 1989). Detalle del Alcázar de Córdoba en la vista aérea de Alfred Guesdon (1855). Una de las torres del Alcázar andalusí, conservada en el Palacio de Congresos de Córdoba (PIZARRO 2013). Alcázar Omeya, plano hipotético de su cerca, puertas y espacios internos (MONTEJO, GARRIGUET, ZAMORANO 1998). Recintos amurallados de Córdoba a mediados del siglo XII (Convenio GMU-UCO). Muralla de tapial almohade mantenida en el barrio San Basilio de Córdoba (R. Blanco). Fortificación del ángulo suroccidental de la Medina en época almohade (LEÓN, BLANCO 2012). Reconstrucción tridimensional de la Almunia de Al-Rummaniya, próxima a Medina Azahara (ARNOLD, CANTO, VALLEJO 2016). Plano con las distintas almunias localizadas en Córdoba (LÓPEZ CUEVAS 2014). Estructuras y elementos de decoración arquitectónica pertenecientes a la posible almunia excavada en el arrabal de al-Rusafa (RODERO y ASENSI 2006, en MURILLO et alii 2012 Viviendas documentadas en el arrabal emiral de Miraflores, al sur del Guadalquivir (Convenio GMU-UCO). Prototipo básico de casa-patio andalusí (R. Blanco y J. M. Tamajón). Reconstrucción tridimensional de una vivienda del barrio almohade de Orive (R. Blanco y J. M. Tamajón). Plano con la distribución de las áreas funerarias documentadas en Madinat Qurtuba (Convenio GMU-UCO). Tumbas cristianas documentadas en Noreña, próximas al yacimiento arqueológico de Cercadilla (Convenio GMU-UCO). Arrabal meridional, en el que se desarrolló uno de los principales zocos extramuros de la ciudad emiral, hasta su destrucción en 818 (CASAL, MARTÍNEZ, ARAQUE 2009-2010). Plano de una posible alhondiga ubicada en los arrabales occidentales de la Córdoba califal (CLAPES 2014-2015).