Foot Worship Vixens official channel page https://pornlux.com/channel/foot-worship-vixens.

Bibliografía

ÍNDICE

1. Fuentes escritas
1.1. Fuentes escritas de época clásica
1.2. Fuentes escritas cristianas
1.3. Fuentes escritas andalusíes

2. Historiografía
2.1. Historiografía romana
2.2. Historiografía islámica
2.3. Historiografía cristiana

3. La ciudad prerromana; Historia y Arqueología

4. Córdoba romana: Corduba / Colonia Patricia; Historia y Arqueología
4.1. Obras generales
4.2. Las murallas
4.3. Urbanismo
4.4. Foro colonial y forum adiectum/novum
4.5. Centro de culto imperial
4.6. Circo
4.7. Teatro y plazas adyacentes
4.8. Anfiteatro
4.9. Puente y Puerta del puente
4.10. Arquitectura
4.11. Arquitectura doméstica
4.12. Escultura
4.13. Epigrafía
4.14. Numismática
4.15. Mosaicos
4.16. Pintura
4.17. Cultura material
4.18. Sistemas de abastecimiento de aguas
4.19. Via Augusta y red de comunicaciones
4.20. Río Betis. Producción, comercio y comunicaciones
4.21. Mundo funerario y necrópolis
4.22. Territorio

5. Córdoba tardoantigua y visigoda
5.1. Obras generales
5.2. Urbanismo
5.3. Murallas
5.4. Infraestructura viaria e hidráulica
5.5. Arquitectura pública y semipública
5.6. Vivienda
5.7. Actividades artesanales y productivas
5.8. Arquitectura cristiana
5.9. Mundo funerario

6. Córdoba en época emiral y califal
6.1. Obras generales
6.2. Murallas y urbanismo
6.3. La Mezquita y entorno
6.4. Alcázar
6.5. Edificios religiosos
6.6. Baños
6.7. Arquitectura doméstica
6.8. Cultura material
6.9. Abastecimiento de agua
6.10. Puentes
6.11. Necrópolis
6.12. Territorio y comunicaciones
6.13. Madinat al-Zahra’
6.14. Madinat al-Zahira’

7. Córdoba en época tardoislámica
7.1. Obras generales
7.2. Urbanismo y arquitectura doméstica
7.3. Cementerios

8. Córdoba en época bajomedieval

9. La ciudad durante la Edad Moderna

10. La Córdoba contemporánea


1. Fuentes escritas

1.1.- Fuentes escritas de época clásica

Apiano, Historia Romana. De rebus Hispaniensibus, 48-50 y 65-68, ed. S. Sancho, Madrid, 1980-1985.
Dion Casio, Historia Romana, 41.15, 41.24, 42.15.2-3, 43.32, 43.33, 43.39, 45.10.; ed. P. Suárez, Madrid, 2004.
Ciceron, Epistulae ad Atticum, 10.31, 10.32, 10.33, y 12.37a, ed. D.R. Shackleton, Cambridge, 1999.
Ciceron, In verrem,4.56, ed. I. Gildehard, Cambridge, 2011.
Claudio Ptolomeo, Geographia, 2.4.9. ed. E.L. Stevenson, Dover, 1991.
Columela, De Re Rustica,7.2.4., ed. J.Mª. Álvarez de Sotomayor y Rubio, Mairena del Aljarafe, 2008.
Estrabón, Geographica, 3.2.1-3, 3.4.9 y 3.4.19-10, ed. J. Gómez, Madrid, 2007.
Flavio Josefo, Antiquitates Judaicae, 19.1.3, ed. J. Vara, Madrid, 1997.
Julio César, Bellum Hispaniarum, 2.11-11.3, 12, 32-33.1, ed. G. Pascucci, Florencia, 1965.
Julio César, Bellum Alexandrinum, 49.1-64.3, ed. J. Andrieu, Paris, 1954.
Marcial, Epigramas, 1.61.8, 9.61 y 12.63.1-5., ed. E. Montero, Madrid, 2004-2005.
Polibio, Historiae, 35.2.2, ed. A. Díaz, Madrid, 1989.
Plinio, Naturalis Historia, 3.1.7, 3.1.10, 3.1.13, 3.1.14, 19.42.152 y 34.2.4, ed. J. Cantó et alii, Madrid, 2002.
Séneca el viejo, Suasoriae, 6.27, ed. W. A. Edward, Cambridge, 1928.
Tito Livio, Ab Urbe Condita Libri, 45.5.1., ed. M. Pérez, Salamanca, 1988.
Varrón, De lingua latina, 5.162, ed. M.A. Marcos, Barcelona, 1990.

1.2.- Fuentes escritas cristianas

Álvaro de CórdobaSancti Eulogii, Vita vel Passio, ed. J.P. Migne, PL 115, Paris, 1881, col. 705-724.
Atanasio, “Cordubensis episcopi epistola ad Constantium Augustum” (Athanasius, Historia Arianarum. ad. Monachos, XLIV, Opp. tom. I, part. I), ed. J.P. Migne, PL VIII, Paris, 1844, col. 1328-1332.
Corpus scriptorvm mvzarabicorvm, ed. J. Gil, CSIC, Madrid, 1973.
Eulogio de Córdoba, Liber Apologeticus martyrum, ed. J.P. Migne, PL 115, Paris, 1881, col. 851-870.
Eulogio de CórdobaMemoriale Sanctorum, ed. J.P. Migne, PL 115, Paris, 1881, col. 731-842.
Isidoro de Sevilla, “Isidori Iunioris Episcopi Hispalensis. Historia Gothorum Wandalorum sveborum. ad. a. DCXXIV”, ed. T. Mommsen:Chronica minora. Saec. IV, V, VI, VII. M.G.H., AA. A.A., tom. XI, vol. II, Berlin, 1894, 244-303.
Le calendrier de Cordoue de l’année 961, ed. R. Dozy, Texte arabe et ancienne. Traduction Latine, Miscellanea Arabica, Leiden, 1873.
Passio Zoili, ed B. Gaiffier: La inventio et translatio de S. Zoïle de Cordoue, Anall. Boll tom. LVI, fasc. I-II, Bruselas-Paris, 1938, 361-369.
Pasionario hispánico, ed. P. Riesco Chueca: Introducción, Edición Crítica y Traducción, Sevilla, 1995.
Prudencio, ed. G.P. Goold: Prudentius, vol. II. With an English translation by H.J. Thomson, Londres, 1979.

1.3.- Fuentes escritas andalusíes

AJBAR MACHMUACrónica anónima del s.XI. (1867)  Ed.  y Trad.  Lafuente Alcantara, E.. Madrid. “Colección Clásicos Tavera”. Fundación Clásicos Tavera. DIGIBIS. (CDROM). Madrid.
AL-IDRISI (1901): Descripción de España (Obra del s.XIII). Trad. Antonio Blázquez. Madrid
AL-IDRISI (1974): Geografía de España. Trad. Eduardo Saavedra. Madrid.
AL-IDRISI (1989): Los caminos de al-Andalus en el siglo XII según «uns al-Muhay wa-Rawd al-Furay» (solaz de corazones y prados de contemplación) (prólogo de María J. Viguera. Estudio, edición, traducción y anotaciones por Jassim Abid Mizal). Madrid.
AL-JUSANI, I. H. (2005): Historia de los jueces de Córdoba, Córdoba.
AL-RAZI (1953): “Descripción de L´Espagne” d´Ahmad al- Razi. Trad. Leví Porvençal. Al-Andalus XVIII .  51-108.
AL-RAZI (1965): “Notas sobre la topografía cordobesa en los anales de al-Hakam I según Ibn Razid. Crónica arqueológica de la España musulmana”. Trad. E. García Gómez. Al-Andalus XXV. Córdoba.  334-379.
AL-RAZI (1975): “La Crónica del moro Rasis y el Ajbar Muluk al-Andalus”. En Fuentes cronísticas de la Historia de España, III. Seminario Menéndez Pidal. Universidad de Madrid.
‘ARĪB IBN SA‘D (1961): Le Calendrier de Cordoue publié par R. Dozy. Nouvelle Edition Accompagnée  d’une Traduction Française Annotée par C. Pellat, Brill, Leiden.
ARJONA CASTRO, A. (1982). Anales de Córdoba musulmana (711-1008). Córdoba.
ARJONA CASTRO, A. (1999): “Nuevas aportaciones a la topografía de la Córdoba islámica y de su Mezquita Aljama”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 137, pp. 169-182.
CASTELLO MOXO, F. (1976): «Descripción nueva de Córdoba musulmana. Traducción y notas», Anuario de Filología, 2, 123-153.
CASTILLA BRAZALES, J.(1992): La crónica de Arib sobre al-Andalus, Granada.
GARCÍA GÓMEZ, E. (1957) (Trad.): Anales palatinos del califa de Córdoba Al-Hakam II: el califato de Córdoba en el «Muqtabis» de Ibn Hayyan (360-364 H. = 971-975 J.C.), Madrid.
GARCÍA GÓMEZ, E.
 (1967) (Trad.): El califato de Córdoba en el «muqtabis» de Ibn Hayyan. Anales palatinos del califa de Córdoba al-Hakam II, por Isa Ibn Ahmad al-Razi 971-975 j.c., Madrid.
GARCÍA GÓMEZ, E. (1971): El collar de la paloma de Ibn Hazm de Córdoba, Madrid.
GURAIEB, J. E. (1950): «‘Al-muqtabis’ de Ibn Hayyan», Cuadernos de Historia de España, XIII, 106-162.
IBN HAYYAN (1981): «Crónica del califa Abdarrahman III al-Nasir entre los años 912-942″» (al-Muqtabis V).» Trad. Mª Jesús Viguera, Federico Corriente. Zaragoza.
IBN HAYYAN (2001): Crónica de los emires Alhakam I y Abdarrahman II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-1] (traducción de Mahmud Ali Makki y Federico Corriente), Zaragoza.
IBN`IDARI AL-MARRAKUSI (1860): Historia de al-Andalus. Trad. Fernéndez González, F. Tomo I. Granada. “Colección Clásicos Tavera”. Fundación Clásicos Tavera. DIGIBIS. (CDROM). Madrid.
LAFUENTE y ALCÁNTARA, E. (1867): Ajbar machmúa, Crónica anónima del s. XI, Madrid.
LEVI-PROVENCAL, E. y GARCÍA GÓMEZ, E. (1950): Una crónica anónima de Abd al-Rahman III al-Nasir, Madrid-Granada.
MAKKI, A.; CORRIENTE, F. (Trads.) (2001): Muqtabis II: anales de los emires de Córdoba: Alhaquém I (180-206 H. / 796-822 J.C.) y Abderramán II (206-232 / 822-847), Madrid.
MOLINA, L. (Trad.) (1983): Dirk bilad al-Andalus: Una descripción anónima de al-Andalus, tomo I: Edición, y tomo II: Traducción y estudio, Madrid.
NIETO, M. (1980): Corpus mediaevale cordubense, Córdoba.
OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1963): “Notas sobre la Córdoba de Ibn Hazm”, Al-Mulk, 3, pp. 55-62.
RIBERA y TARRAGÓ, J. 
(1914): Historia de los jueces de Córdoba por al-Jusaní, Madrid.
RIBERA y TARRAGÓ, J.(1926): Ibn al- Qutiyya, Historia de la conquista de España, Madrid.

 


2. Historiografía

2.1.- Historiografía romana

BELTRÁN FORTES, J. (1993): “Entre la erudición y el coleccionismo: anticuarios andaluces de los siglos XVI al XVIII”, en J. Beltrán, F. Gascó (Eds.), Historiografía de Arqueología y de Historia antigua en Andalucía. La Antigüedad como argumento I, Sevilla, pp. 105-124.
BELTRÁN FORTES, J. (1995): “Arqueología y configuración del patrimonio andaluz. Una perspectiva historiográfica”, en F. Gascó, J. Beltrán (Eds.), Historiografía de Arqueología y de Historia antigua en Andalucía. La Antigüedad como argumento II, Sevilla, pp. 13-55.
BELTRÁN FORTES, J. (2001): “La escultura clásica en el coleccionismo erudito de Andalucía (siglos XVII-XVIII)”, en M. Manzini (Coord.),El coleccionismo de escultura clásica en España, Madrid, pp. 143-172.
BELTRÁN, J.; LÓPEZ, J. R. (2003): El Museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos: coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII, Málaga-Madrid.
BORREGO DE LA PAZ, J. de D. et alii (2001): “Arqueología cordobesa. Historiografía local del siglo XX”, Arte, Arqueología e Historia 8, pp. 68-81.
DELGADO, M. (1997): “Historiografía de la Arqueología como nueva corriente de interpretación. El siglo XIX en Córdoba”, AAC 8, pp. 9-26.
DÍAZ DE RIBAS, P. (1627): De las antigüedades y excelencias de Córdoba, Córdoba.
FLÓREZ, E., (1753), España Sagrada, tomos X y XI, Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949): Esculturas Romanas de España y Portugal, 2 vols., Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1963): “Sarcófago cristiano hallado en Córdoba en 1962”, AEspA, XXXVI, Madrid, 170-177.
GARRIGUET, J. A. (2001): “De Ambrosio de Morales a la Comisión Provincial de Monumentos”, en VAQUERIZO, D. (Coord.), Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana, Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 26-27.
GARRIGUET, J. A. (2001): “El papel del Museo Arqueológico Provincial. A. Mª Vicent y A. Marcos”, en VAQUERIZO, D. (Coord.), Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana, Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 30-31.
GASCÓ, F. (1993): “Historiadores, falsarios y estudiosos de las antigüedades andaluzas”, en J. Beltrán, F. Gascó (Ed.), Historiografía de Arqueología y de Historia antigua en Andalucía. La Antigüedad como argumento I, Sevilla, pp. 9-28.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (2007): “Antigüedades romanas en los manuscritos del erudito Juan Fernández Franco (sigo XVI)”, Antiquitas18-19, pp. 227-236.
MARAVER Y ALFARO, L. (1863)Historia de Córdoba desde los más remotos tiempos hasta nuestros días, Córdoba
MONTERROSO CHECA, A. (2011): “Córdoba romana. Historiografía abierta sobre arquitectura y urbanismo”, Antiquitas, 23, pp. 149-175.
MORALES Y PADILLA, A.
 (1662): Historia de Córdoba, Córdoba.
RAMÍREZ Y DE LAS CASAS DEZA, L. M. (1976): Indicador cordobés. Manual histórico topográfico de la ciudad de Córdoba (1867), Córdoba.
RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA, L. (1867): Indicador Cordobés. Manuel histórico topográfico de la ciudad de Córdoba, Córdoba.
ROMERO DE TORRES, E. (1929): “Excavaciones en el Camino de Mesta próximo al arroyo de Pedroches”, JSEA, Madrid
ROMERO DE TORRES, E. (1941): “Tumba romana descubierta en el Camino Viejo de Almodovar (Cordoba)”, en MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (Ed.) Corona de Estudios que la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria dedica a sus Mártires, Madrid, pp. 323-329.
RUANO, F. (1760): Historia General de Córdoba, Córdoba.
RUIZ OSUNA, A. (2007): “La historiografía local como herramienta de reconstrucción del mundo funerario en Colonia Patricia Corduba”,SPAL, 17, Sevilla, pp. 25-40.
RUIZ OSUNA, A. (e.p.), “El monumento funerario a través de la historiografía local”, Actas del IXCAP, Faro (Portugal).
SÁNCHEZ DE FERIA, B. (1772): Palestra Sagrada o Memorial de los Santos e Córdoba, Córdoba.
SÁNCHEZ MADRID, S. (2002): Arqueología y Humanismo: Ambrosio de Morales, Córdoba.
SANTOS GENER, S. (1947): “Museo Arqueológico de Córdoba”, MMAP, VII, 1946, Madrid.
SANTOS GENER, S. (1950): “Museo Arqueológico de Córdoba”, MMAP, IX-X, 1948-1949, Madrid.
SANTOS GENER, S. (1955): Memoria de las excavaciones del Plan Nacional, realizadas en Córdoba (1948-1950), Ministerio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.
VICENT, A. Mª. (1972-74): “Nuevo hallazgo en una necrópolis romana de Córdoba” Aespa 45-47, Madrid, pp. 113-124.
VICENT, A. Mª; SOTOMAYOR, M. (1965): “Memoria de las excavaciones realizadas en la necrópolis romana de Córdoba del 22 de septiembre al 9 de octubre de 1963”, NAH, VII, Madrid, pp. 209-210.

2.2. Historiografía islámica

ARIÉ, R. (1982): España Musulmana (siglos VIII-XV), en TUÑÓN DE LARA, M. (Dir.): Historia de España vol. 3, Barcelona.
BLANCO GUZMÁN, R.
(2009): “Madīnat Qurtuba tras la fitna. Una aproximación a través de la historiografía”, Spal, 16 (2007), pp. 41-51.
CONDE, J. A. 
(1874): Historia de la dominación de los árabes en España, sacada de varios manuscritos y memorias arábigas, Madrid.
CONTRERAS, R. (1878): Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba, ó sea la Alhambra, el Alcázar y la gran Mezquita de Occidente, Madrid.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A; SESMA, J. A. (1998): Historia de la Edad Media: una síntesis interpretativa, Madrid.
GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, C. (2014): “Hacia la ciudad islámica: de la percepción tradicional a la conceptualización arqueológica”, en VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J. A.; LEÓN, A. (Eds.): Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo, Monografías de Arqueología cordobesa nº 20, Córdoba, pp. 201-214.
MARFIL, P. (2000): “Córdoba de Teodosio a ‘Abd al-Rahmān III” en CABALLERO, L.;MATEOS, P. (Eds.): Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, Anejos de AEspA XXIII, Madrid, pp. 117-141.
RAMIREZ DE ARELLANO Y GUTIERREZ, T. (1973). Paseos por Córdoba. Córdoba.
RAMIREZ DE ARELLANO Y GUTIERREZ, T. (1976) Indicador cordobés.  León.
RUANO, F. (1760): Historia General de Córdoba, Córdoba.

2.3.- Historiografía cristiana

MADOZ, P. (1847): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Tomo VI (Córdoba), Madrid.
NIETO CUMPLIDO, M. (1979).  Corpus Medievale Cordubensis, I (1106-1255)
RAMIREZ DE ARELLANO Y GUTIERREZ, T. (1973). Paseos por Córdoba. Córdoba.
RAMIREZ DE ARELLANO Y GUTIERREZ, T. (1976) Indicador cordobés.  León.

 


3. La ciudad prerromana; Historia y Arqueología

BERNIER, J. y FORTEA, J. (1963): «Niveles arqueológicos del Valle del Guadalquivir» Boletín de la Real Academia de Córdoba 85, 199-206.
CARRILLO, J.R. et alii (1995): «Arqueología de Córdoba. La etapa prerromana» Revista de Arqueología 171, 28-35.
LUZÓN, J.M. y RUIZ, D.
 (1973): Las raíces de Córdoba. Estratigrafía de la Colina de los Quemados. Córdoba.
MARCOS, A. (1978): «Aportaciones a la localización y conocimiento de la Corduba prerromana» Ampurias 38-40, 415-422.
MURILLO, J. F. (1994): “Corduba: de la ciudad indígena a la ciudad romana” La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Vol. 2. Comunicaciones, Tarragona, 260-261. Tarragona.
MURILLO, J. F. (1995): «Nuevos trabajos arqueológicos en Colina de los Quemados: el sector del teatro de la Axerquía (Parque Cruz Conde, Córdoba)» Anuario Arqueológico de Andalucía’92. III, 188-199.
MURILLO, J. F. y VAQUERIZO, D. (1996): «Corduba prerromana» en LEÓN, P. (ed.): Colonia Patricia Corduba, una reflexión arqueológica, Córdoba, 37-47.

 


4. Córdoba romana: Corduba / Colonia Patricia; Historia y Arqueología

4.1.- Obras generales

AA.VV. (1991): Arqueología Urbana. (Catálogo de la exposición), Córdoba.
AA.VV. (1997): Córdoba. El territorio de la ciudad. Avance. Córdoba.
ABAD CASAL, L. (1975), El Guadalquivir, vía fluvial romana, Sevilla.
BAENA ALCÁNTARA, MªD.; MÁRQUEZ MORENO, C.; VAQUERIZO GIL, D. (Comisar.) (2011): Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, Córdoba.
BLANCO, A.
 (1966): “Séneca y la Córdoba de su tiempo” en Actas del Congreso Internacional de Filosofía en conmemoración de Séneca, en el XIX centenario de su muerte, vol. II, Madrid, 15-38.
BLANCO, A.(1970): “Vestigios de Córdoba romana”. Habis I, 109-124.
CANTO, A.M. (1991): «Colonia Patricia Corduba: nuevas hipótesis sobre su fundación y nombre» Latomus 50, 846-857.
CANTO, A. M. (1997): “Algo más sobre Marcelo, Corduba y las Colonias Romanas del año 45 a. C.” Gerión 15, 223-281.
CARRILLO, J.R. et alii (1995a): «Arqueología de Córdoba. La Colonia Patricia altoimperial» Revista de Arqueología 172, 34-45.
CARRILLO, J.R. et alii (1999): “Córdoba. De los orígenes a la Antigüedad Tardía” en Córdoba en la Historia: La Construcción de la Urbe, Córdoba, 37-74.
CASTILLO, C. (1974): «Hispanos y romanos en Córdoba» Hispania Antqva IV, 191-197.
CONTRERAS, R. (1977): M. Claudio Marcelo fundador de Córdoba. Córdoba.
GODOY, F. (1996): “El conocimiento de Colonia Patricia a través de los fondos del Museo Arqueológico de Córdoba” en LEÓN, P. (Ed.):Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica, Sevilla, 249-258.
IBÁÑEZ, A. (1983): Córdoba hispano-romana. Córdoba.
IBÁÑEZ, A.(1996): “Un paseo por la Córdoba romana”. Colección Córdoba, Fasc. 5, 81-100.
IBÁÑEZ, A.; SECILLA, R. y COSTA, J. (1996): «Novedades de arqueología urbana en Córdoba» en LEÓN,P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, Sevilla, 119-128.
KNAPP, R. C. (1983): Roman Cordoba, Berkeley-Los Angeles.
LEÓN, P. (1996): «Hacia una nueva visión de la Córdoba romana» en LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, Sevilla, 17-35.
LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, Sevilla.
LEÓN, P. et alii (1993): “Colonia Patricia Corduba” en Investigaciones Arqueológicas en Andalucía. 1985-1992: Proyectos, Huelva, 649-660.
MARCOS, A.; VICENT, A.M. (1985): «Investigación, técnicas y problemas de las excavaciones en solares de la ciudad de Córdoba y algunos resultados topográficos generales», Arqueología de las ciudades superpuestas a las antiguas, Zaragoza, 231-252.
MÁRQUEZ, C.; VENTURA, Á. (2005), “Corduba tras las guerras civiles”, en E. Melchor, J. Mellado, J. F. Rodríguez Neila (Eds.), Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campiña de Munda (49-45 a.C.) (Córdoba, 2003), Córdoba, pp. 429-466. 
MÁRQUEZ MORENO, C.
(2005): “Córdoba Romana: dos décadas de investigación arqueológica”, Mainake, 27, pp. 33-60.
MELCHOR, E. (1994): El mecenazgo cívico en la Bética. Córdoba.
MURILLO, J. F. y JIMÉNEZ, J. L. (2002): “Nuevas evidencias sobre la fundación de Corduba y su primera imagen urbana” en JIMÉNEZ, J. L. y RIBERA, A. (coords.): Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania (Grandes Temas Arqueológicos 3), Valencia, 183-193.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1981): «Introducción a la Corduba romana en época republicana» en Córdoba, apuntes para su historia, Córdoba, 107-134.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1985): «Córdoba hispano-romana» en Córdoba y su provincia II, Sevilla, 102-205.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1988): Historia de Córdoba 1. Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo . Córdoba.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1992): «Corduba» Dialoghi di Archeologia 10, 177-194.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1994): «Córdoba romana y visigoda» en Córdoba Capital t. 1, Córdoba, 15-62.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (2010): “Corduba romana, capital de la provincia Hispania Ulterior Baética”, en ESCOBAR CAMACHO J. M.; LÓPEZ ONTIVEROS, A.; RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (Coords.), La ciudad de Córdoba: origen, consolidación e imagen, Córdoba, pp. 23-82.
SANTOS GENER, S. de los (1927): «De arqueología romana» Boletín de la Real Academia de Córdoba 6, 521-532.
SANTOS GENER, S. de los (1950): Guía del Museo Arqueológico de Córdoba. Madrid.
SANTOS GENER, S. de los (1950): «Corduba Marcelli Aedificium» Boletín de la Real Academia de Córdoba 64, 135-162.
SANTOS GENER, S. de los (1955): Memoria de las excavaciones del Plan Nacional, realizadas en Córdoba (1948-1850). Madrid.
SANTOS GENER, S. de los (1955): Historia de Córdoba. Inédita.
SANTOS GENER, S. de los (1958): Registro de hallazgos arqueológicos en la Provincia de Córdoba, recogidos y croquizados diariamente. Ms. (copia fotográfica en Biblioteca de la Kommission für alte Geschichte und Epigraphik des Deutschen Archäologischen Instituts, Munich).
STYLOW, A. u. (1996): «De Corduba a Colonia Patricia. La fundación de la Córdoba romana» en LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, Sevilla, 77-85.
VAQUERIZO, D. (ed.) (1996): Córdoba en tiempos de Séneca. Catálogo de la exposición arqueológica. Córdoba.
VAQUERIZO, D. (1998): “Córdoba en tiempos de Séneca. Novedades arqueológicas” en VAQUERIZO, D. (ed.): Córdoba y Lucio Anneo Seneca. Reflexiones con motivo de un bimilenario, Córdoba, 30-53.
VAQUERIZO, D. (2003): Guía Arqueológica de Córdoba, Córdoba.
VAQUERIZO, D. et alii (2011): “Novedades de arqueología en Corduba, Colonia Patricia”, en Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana, Roma, pp. 9-46.
VAQUERIZO GIL, D. y RUIZ BUENO, M. D. (2014): “Últimas investigaciones arqueológicas en Corduba, Colonia Patricia, una propuesta de síntesis” en MARTÍN BUENO, M.; SÁENZ PRECIADO, C. (coords.): Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización de las ciudades de Hispania. Zaragoza, pp. 15-32.
VENTURA, A.; LEÓN, P. y MÁRQUEZ, C. (1998): “Roman Córdoba in the light of recent archaeological research” en KEAY, S. (ed.): The Archeology of Early Roman Baetica (JRA. Supplementary Series number 29), Ann Arbor, 87-107.
VENTURA, A. et alii (1996): «Análisis arqueológico de la Córdoba romana: Resultados e hipótesis de la investigación» en LEÓN, P. (ed.)Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, Sevilla, 87-118.
VICENT, A. M. (1965): Museo Arqueológico de Córdoba. Madrid.

4.2.- Las murallas

APARICIO SÁNCHEZ, L., (2001), “Intervención arqueológica de urgencia en el Paseo de la Victoria nº 49 recayente a la c/ Tejón y Marín nº 6, en el lienzo oeste de la muralla romana de Córdoba” AAA (1997), III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, pp. 172-181
ESCUDERO, J. et alii (1999): “Las murallas de Córdoba (el proceso constructivo de los recintos desde la fundación romana hasta la Baja Edad Media)” en Córdoba en la Historia: La Construcción de la Urbe, Córdoba, 201-224.
LEÓN MUÑOZ, A.; LEÓN PASTOR, E.; MURILLO REDONDO, J. F. (2008): “El Guadalquivir y las fortificaciones urbanas de Córdoba”, Las fortificaciones y el mar, Alcalá de Guadaira, pp. 261-290.
LÓPEZ PALOMO, L.A. (1996): “La muralla romana de la Avda. Ronda de los Tejares”. Patrimonio y ciudad. Jornadas europeas de patrimonio. Córdoba, 47-48.
MOLINA MAHEDERO, J. A. (2005): “Nuevos datos sobre el lienzo septentrional de la muralla de Córdoba”, Romula, nº 4, pp. 99-114.
MOLINA MAHEDERO, J.A.; VALDIVIESO RAMOS, A. (2007): “Aportaciones sobre la evolución de las murallas de la Córdoba romana a partir de los datos arqueológicos”, Romula, nº 6, Sevilla, pp. 29-50.
MONTEJO, A. y GARRIGUET, J.A. (1994): «El ángulo suroccidental de la muralla de Córdoba» Anales de Arqueología Cordobesa 5, 243-276.
MORENO ALMENARA, M., (2004), Informe memoria de resultados de la I.A.U.realizada en el entorno de la puerta de almodóvar. Córdoba. (Cortes 10 y 11) (Inédito)
OCAÑA, M. (1935): «Las puertas de la medina de Córdoba» Al-Andalus III, 143-151.
RUIZ LARA, Mª. D. et alii (2004): Informe-memoria de la I.A.U. en apoyo de la restauración y puesta en valor de las murallas de Córdoba en el sector de la Puerta de Almodóvar, Informe (inédito) de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Córdoba.
RUIZ NIETO, E. (2003): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el Paseo de la Victoria, 17”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, pp. 475-482.

4.3.- Urbanismo

APARICIO SÁNCHEZ, L. (1995), “Dos excavaciones arqueológicas de urgencia en la calle Blanco Belmonte de Córdoba: nº 4 y números 22 y 24”, AAA (1992), III, Urgencias, Sevilla, pp. 224-234.
APARICIO SÁNCHEZ, L. (2005): “La calzada romana de la calle Sevilla de Córdoba”, Arte, Arqueología e Historia, 12, pp. 77-86.
CARRASCO, I., JIMÉNEZ, A. y ROMERO, C., (2001), “Intervención arqueológica de urgencia en un solar sito en calle Tomás Conde número 8 esquina a calleja de Villaceballos de Córdoba” AAA (1997), III, Urgencias, vol.1, Sevilla, pp. 188-198.
GARRIGUET MATA, J. A. (2011): “Espacios suburbanos en la Córdoba romana”, en Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, pp. 204-208.
HIDALGO PRIETO, R. (1992), “Excavación Arqueológica de Urgencia en la ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. Calle Almanzor nº 3”, AAA (1990), III, Urgencias, Sevilla, pp. 113-120.
HIDALGO PRIETO, R. (1993): «Nuevos datos sobre el urbanismo de Colonia Patricia Corduba: excavación arqueológica en la calle Ramírez y de las Casas-Deza, 13» AAC 4, 91-134.
IBÁÑEZ, A. (1987), “Excavación Arqueológica de Urgencia en la Plaza Judá Leví, número 6. Córdoba” AAA (1986), III, Urgencias, Sevilla, pp. 111-114.
JIMÉNEZ, J. L. (1998): “La multiplicación de plazas públicas en la ciudad hispanorromana” Empúries 51, 11-30.
LEÓN, P. (1999): “Itinerario de monumentalización y cambio de imagen en Colonia Patricia (Córdoba)” Archivo Español de Arqueología72, 39-56.
LÓPEZ, A. (1981): Evolución urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses, Córdoba.
MÁRQUEZ MORENO, C. (1998a): “Acerca de la función e inserción urbanística de las plazas en Colonia Patricia” Empúries 51, 63-78.
MÁRQUEZ MORENO, C. (1998b): La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y al urbanismo de la Córdoba romana. Córdoba.
MÁRQUEZ MORENO, C. (1999) «Colonia Patricia Corduba paradigma urbano de la Bética» en Ciudades privilegiadas en el Occidente romano, Sevilla, 351-363.
MONTERROSO CHECA, A. (2011): “Córdoba romana. Historiografía abierta sobre arquitectura y urbanismo”, Antiquitas, 23, pp. 149-175.
MORENA LÓPEZ, J. A., (1997), “Apuntes sobre urbanismo y economía en el sector meridional de la Córdoba romana. Excavación arqueológica de urgencia en C/Caño Quebrado esquina Ronda de Isasa”, BRAC, 132, Córdoba, pp. 85-122.
MORENA LÓPEZ, J. A. (2001), “Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en el solar nº 15 de la calle San Eulogio esquina calle El Portillo de Córdoba”, AAA (1998) III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, pp. 174- 182
MORENA LÓPEZ, J. A. y BOTELLA ORTEGA, D., (2001), “Memoria de la intervención arqueológica de urgencia realizada en Ronda de Isasa, 4 (Córdoba)” AAA (1997), III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, pp. 231-240.7.
MURILLO, J. F. et alii (1997): «Córdoba: 300-1236 d. C., un milenio de transformaciones urbanas» Papers of the ‘Medieval Europe Brugge’ Conference. Volume 1. Urbanism in Medieval Europe, Zellik-Asse, 47-60.
MURILLO REDONDO, J. F. (2003), “El trazado urbano” en VAQUERIZO GIL, D. (Dir.), Guía Arqueológica de Córdoba, Córdoba, 44-46.
MURILLO REDONDO, J. F. (2010): “Colonia Patricia Corduba hasta la dinastía flavia. Imagen urbana de una capital provincial”, en GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (coord.): Simulacra Romae II: Rome, les capitales de province (capita provinciarum) et la création d’un espace commun européen: une approce archéologique, pp. 71-94.
RODERO, S., GONZÁLEZ, M. GARRIGUET, J. A. y MURILLO, J. F., (2003), “Informe-memoria de la I.A.U. en el Paseo de la Ribera (1999-2001). II. Sondeos arqueológicos efectuados en el Paseo de la Ribera con motivo de la instalación del colector marginal del río (plan urban-ribera)” AAA (2000), III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, pp. 251-267.
STYLOW, A. u. (1990): «Apuntes sobre el urbanismo de la Córdoba romana» en TRILLMICH, W. y ZANKER, P. (eds.): Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit, Munich, 259-282.
VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J. F. (2010): “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C.-VII d.C.)”, en D. VAQUERIZO (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos y función. Monografías de Arqueología Cordobesa 18, Córdoba, pp. 455-522.
VAQUERIZO GIL, D., GARRIGUET MATA, J. A., LEÓN MUÑOZ, A. (Eds.) (2015): Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Serie Monografías de Arqueología Cordobesa 20, Córdoba.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1996): El abastecimiento de agua a la Córdoba romana II. Acueductos, ciclo de distribución y urbanismo. Córdoba.
VENTURA, A. y CARMONA, S. (1992): «Resultados sucintos de la excavación arqueológica de urgencia en los solares de la calle Blanco Belmonte nº 4-6 y Ricardo de Montis 1-8, Córdoba. El trazado del Cardo Máximo de la Colonia Patricia Corduba» Anales de Arqueología Cordobesa 3, 199-242.

4.4.- Foro colonial y forum adiectum/novum

APARICIO, L. y VENTURA, A. (1996): «Flamen provincial documentado en Córdoba y nuevos datos sobre el Foro de la Colonia Patricia»Anales de Arqueología Cordobesa 7, 251-264.
BAENA, M. D. (1998): “En torno al urbanismo septentrional de Colonia Patricia Corduba en época altoimperial. El foro colonial”. Arte, Arqueología e Historia, 5. 39-47.
CARRASCO, I. (2001), “Intervención Arqueológica de Urgencia en un solar sito en calle Góngora número 13, esquina a calle Teniente Braulio Laportilla (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, Tomo III, Sevilla, pp. 199-208.
FISHWICK, D. (2000): “A New Forum at Corduba” Latomus 59.1, 96-104.
FISHWICK, D. (2014): “The Temple on the New Forum of Corduba and the Provincial Centre of Hispania Ulterior”, Latomus, 73.3, pp. 661-666.
GARRIGUET, J. A. (1997): “Un posible edificio de culto imperial en la esquina sureste del foro colonial de Córdoba” Antiquitas 8, 73-80.
GARRIGUET MATA, J. A. (2002), El culto imperial en la Córdoba romana: una aproximación arqueológica; Córdoba.
GARCÍA, R.; CARRASCO, I. (2004a), “Hallazgos en el número 5 de la calle Morería y nuevo espacio público de Colonia Patricia”, AAC 15, pp. 145-172.
GARCÍA, R.; CARRASCO, I. (2004b), “Intervención arqueológica de Urgencia en el solar sito en el número 5 de la calle Morería de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, Tomo III, Sevilla, pp. 163-174.
IBÁÑEZ, A.; SECILLA, R.; COSTA, J. (1996), “Novedades en Arqueología Urbana de Córdoba”, en P. León (Ed.), Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica (Córdoba, 1993), Sevilla, pp. 119-128.
JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1989): “Contribución al conocimiento del foro de Corduba, Colonia Patricia”, Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, 3, pp. 189-194.
LÓPEZ, I.; GARRIGUET, J. A. (2000), “La decoración escultórica del foro colonial de Córdoba”, en Actas de la III Reunión sobre Escultura romana en Hispania (Córdoba, 1997), Madrid, pp. 47-80.
MÁRQUEZ, C. (1998), “Acerca de la función e inserción urbanística de las plazas en Colonia Patricia”, Empúries 51, pp. 63-76.
MÁRQUEZ, C. (2002), “La ornamentación arquitectónica: materias primas y órdenes”, en A. Ventura et alii (Eds.), El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 117-120.
MÁRQUEZ, C. (2004), “La decoración arquitectónica en Colonia Patricia en el período julio-claudio”, en S. F. Ramallo Asensio (Ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente (Cartagena, 2003), Murcia, pp. 337-354.
MÁRQUEZ, C. (2003), “Foro y plazas”, en D. Vaquerizo (Dir.), Guía Arqueológica de Córdoba, Córdoba, pp. 47-49.
MÁRQUEZ, C. (2004a), “Baeticae Templa”, en J. Ruiz de Arbulo (Ed.), Simulacra Romae. Roma y las capitales provinciales del Occidente europeo. Estudios arqueológicos (Tarragona, 2002), Tarragona, pp. 109-127.
MÁRQUEZ, C. (2004b), “Arquitectura oficial”, en X. Dupré (Ed.), Córdoba, Colonia Patricia Corduba. Las capitales provinciales de Hispania1, Roma, pp. 55-62.
MÁRQUEZ, C. (2009), “Transformaciones en los foros de Colonia Patricia”, en J. M. Noguera (Ed.), Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, Murcia, pp. 105-121.
MÁRQUEZ, C.; VENTURA, Á. (2005), “Corduba tras las guerras civiles”, en E. Melchor, J. Mellado, J. F. Rodríguez Neila (Eds.), Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campiña de Munda (49-45 a.C.) (Córdoba, 2003), Córdoba, pp. 429-466.
MÁRQUEZ, C. et alii (2004), “Estudio de materiales de la excavación arqueológica en calle Morería, Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, Tomo II, Sevilla, pp. 123-134.
MONTERROSO CHECA, A. (2011): “Córdoba romana. Historiografía abierta sobre arquitectura y urbanismo”, Antiquitas, 23, pp. 149-175.
PEÑA, A., VENTURA, A. y PORTILLO, A. (2011): «El templo consagrado a Divo Augusto y su temenos (forum novum)»en Córdoba reflejo de Roma, Catálogo de la Exposición, Córdoba, 59-67.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2013): “El modelo del Forum Augustum en los programas decorativos de los recintos sagrados de las capitales hispanas e Italica”, Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 25.1, pp. 31-52.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2014-15): “Una posible restauración del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia en el siglo II”, en Anales de Arqueología Cordobesa, nº 25-26, 71-82, Córdoba.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2015a): “La policromía del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia”, en Archivo Español de Arqueología, nº 88, 217-232, en prensa.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2015b): “Estudio arquitectónico del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia” en Actas del 2º Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic, August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August, Tarragona, en prensa.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2015c): “La decoración arquitectónica del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia”, en Thiasos, Vol. 4, Roma, en prensa.
TRILLMICH, W. (1996), «Los tres foros de Augusta Emerita y el caso de Corduba» en LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, Sevilla, pp. 175-195.
VAQUERIZO, D. (2005), “Arqueología de la Corduba republicana”, en E. Melchor, J. Mellado, J. F. Rodríguez Neila (Eds.), Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campiña de Munda (49-45 a.C.) (Córdoba, 2003), Córdoba, pp. 165-205.
VAQUERIZO, D. (2008), “Ad ripam Baetis: Corduba/Colonia Patricia, simulacrum Romae”, en J. Rubiales Torrejón (Ed.), El Río Guadalquivir, Sevilla, pp. 185-195.
VAQUERIZO, D. y MURILLO, J. F. (2010): “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C. – VII d.C.)”, en VAQUERIZO GIL, D. (Ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Monografías de Arqueología Cordobesa 18, Córdoba, pp. 455-522.
VENTURA, A. (2003): “Los edificios administrativos de la Córdoba romana, problemas de localización e identificación”, Romula, 2, pp. 183-196.
VENTURA, A. (2007a), “Bauliche und literarische Inszenierung. Die Eliten des Colonia Patricia und das Jahr 5 v. Chr.”, en S. Panzram (Ed.), Städte im Wandel. Bauliche Inszenierung und literarische Stilisierung lokaler Eliten auf der Iberischen Halbinsel (Hamburgo, 2005), Hamburgo, pp. 87-126.
VENTURA, Á. (2007b), “Reflexiones sobre la arquitectura y advocación del templo de la calle Morería en el forum adiectum de Colonia Patricia Corduba”, en T. Nogales, J. González (Eds.), Culto imperial: política y poder (Mérida, 2006), Roma, pp. 215-238.
VENTURA VILLANUEVA, A. (2009): “Las élites de Colonia Patricia, año 5 a. C. Un ejemplo de puesta en escena literario y monumental”, Espacios, usos y formas de la epigrafía Hispana en épocas Antigua y Tardoantigua: homenaje al Dr. Armin U. Stylow, pp. 375-395.

4.5.- Centro de Culto Imperial

FISHWICK, D. (2004), The Imperial Cult in the Latin West, Volume III.3, The Provincial Centre; Provincial Cult, Leiden.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1961), “Crónica de Arte y Arqueología. El templo romano de Córdoba”, Boletín de la Real Academia de Córdoba81, Córdoba, pp. 213 217.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1964): «El templo romano de Córdoba» Oretania 16-18, pp. 156-165.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1970), Los hallazgos cerámicos del área del templo romano de Córdoba. Anejos de AEspA V, Madrid
GARRIGUET, J. A. (1997), “El culto imperial en las tres capitales provinciales hispanas: fuentes para su estudio y estado actual del conocimiento”, AAC, 8, Córdoba, pp. 43-68.
GARRIGUET, J. A. (2002), El culto imperial en la Córdoba romana: una aproximación arqueológica, Córdoba.
GARRIGUET, J. A. (2007), “La decoración escultórica del templo romano de las calles Claudio Marcelo-Capitulares y su entorno (Córdoba). Revisión y novedades”, en T. NOGALES, J. GONZÁLEZ (Ed.), Culto imperial: política y poder (Mérida, 2006), Roma, pp. 299-321.
JIMÉNEZ, J. L. (1987): “Segunda campaña de excavación arqueológica sistemática. Realizada en el yacimiento denominado Templo Romano de la Calle Claudio Marcelo en Córdoba”, AAA 1986, 2, pp. 458-460.
JIMÉNEZ, J. L. (1989-1990): “Arquitectura religiosa romana en Corduba-Colonia Patricia: panorama y perspectivas”. Anas 2-3. 77-86.
JIMÉNEZ, J. L. (1990):Informe sobre la tercera campaña de excavación arqueológica sistemática realizada en el yacimiento denominado ‘Templo Romano de la Calle Claudio Marcelo en Córdoba’”, AAA 1987, pp. 334-337.
JIMÉNEZ, J. L. (1992), “El templo romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba”, en Templos Romanos de Hispania. Cuadernos de Arquitectura Romana 1, Murcia, pp. 119 132.
JIMÉNEZ, J. L. (1994), “El templo romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba y su importancia dentro del programa monumental de Colonia Patricia durante el Alto Imperio”, en La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica(Tarragona, 1993), Tarragona, Vol. 1, pp. 245 251.
JIMÉNEZ, J. L. (1996a): “El templo romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba: aspectos cronológicos, urbanísticos y funcionales”, en P. León (ed.), Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica (Córdoba, 1993), Sevilla, 129-153.
JIMÉNEZ, J. L. (1996b), “Notas sobre un fragmento escultórico procedente del recinto presidido por el templo romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba”, en Actas de la II Reunión sobre escultura romana en Hispania (Tarragona, 1995), Tarragona, pp. 49-57.
JIMÉNEZ, J. L. (2004), “El templo romano de Córdoba”, en J. Blánquez, M. Pérez (Eds.), Antonio García y Bellido y su legado a la Arqueología Española (1903-1972), Serie Varia 5, Madrid, pp. 159-171.
JIMÉNEZ, J. L.; RUIZ, Mª D. (1994), “Resultados de la excavación arqueológica en el solar de la calle María Cristina en Córdoba, situado a espaldas del templo romano”, AAC 5, pp. 119 153.
JIMÉNEZ, J. L.; RUIZ, Mª D. (1999), “La contribución del templo de la calle Claudio Marcelo al conocimiento de la fisonomía urbana de Colonia Patricia Corduba”, en F. García, F. Acosta (Coord.), Córdoba en la Historia. La construcción de la Urbe (Córdoba, 1997), Córdoba, pp. 87-96.
JIMÉNEZ, J. L.; RUIZ, Mª D.; MORENO, M. (1996): “Nuevos avances en el conocimiento sobre el urbanismo de Colonia Patricia Corduba en el sector ocupado por el templo romano”, AAC 7, 115-139.
MONTERROSO CHECA, A. (2011): «El templo de la c/ Claudio Marcelo (en Córdoba). La identidad romana de su inserción topográfica”, en Baena, M.D., Márquez, C., y Vaquerizo, D. (Eds), Córdoba. Reflejo de Roma, Córdoba, 2012, pp. 82-89.
MURILLO, J. F. et alii (2001), “El circo oriental de Colonia Patricia”, en T. NOGALES Y F. J. SÁNCHEZ-PALENCIA (coord.), El circo en Hispania romana, Madrid, pp. 57-74.
MURILLO, J. F. et alii (2003), “El templo de la C/ Claudio Marcelo (Córdoba). Aproximación al foro provincial de la Bética”, Romula 2, Sevilla, pp. 53-88.
MURILLO, J. F. et alii (2009): “Intervención arqueológica de urgencia en apoyo a la puesta en valor del Templo Romano de Córdoba”, AAA 2004, 1, pp. 690-706.
SCHATTNER, Th. y RUIPÉREZ, H. (2010): “Entradas a ciudades romanas de Hispania: el ejemplo de Córdoba” en VAQUERIZO, D. (ed.): Las Áreas Suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Córdoba, pp. 95-115.
VENTURA, Á. (2004), “Edificios de espectáculos”, en X. DUPRÉ (Ed.), Las capitales provinciales de Hispania. 1. Córdoba, Colonia Patricia Corduba, Roma, pp. 63-79.

4.6.- Circo

MORENO ALMENARA, M. (2004): “Arqueología. Nueva hipótesis sobre la ubicación del segundo circo de Corduba”, Arte, Arqueología e Historia, 11, pp. 55-60.
MURILLO REDONDO, J. F. et alii (2001): “El circo oriental de Colonia Patricia”, en T. NOGALES Y F. J. SÁNCHEZ-PALENCIA (coord.), El circo en Hispania romana, Madrid, pp. 57-74.
MURILLO REDONDO, J. F. et alii (2003), “El templo de la C/ Claudio Marcelo (Córdoba). Aproximación al foro provincial de la Bética”, Romula 2, Sevilla, pp. 53-88.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1997): “La recuperación de la Córdoba romana: los edificios de espectáculos” en Vivir las ciudades históricas. Coloquio Internacional sobre ciudades modernas superpuestas a las antiguas, 10 años de investigación, Badajoz, 33-54.
VENTURA VILLANUEVA, Á. (2004), “Edificios de espectáculos”, en X. DUPRÉ (Ed.), Las capitales provinciales de Hispania. 1. Córdoba, Colonia Patricia Corduba, Roma, pp. 63-79.

4.7.- Teatro y plazas adyacentes

BAENA ALCÁNTARA, M. D. (2002), “Taller de fabricación de útiles en hueso”, en VENTURA, A. et alii (Eds.) El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 279-280
BORREGO DE LA PAZ, J. D. (2006), “La ‘porticus in summa gradatione’ del teatro romano de Córdoba” en VAQUERIZO, D. y MURILLO, J.F., (Coord.) El concepto de lo provincial en el mundo antiguo: homenaje a la profesora Pilar León Alonso Vol. 2, Córdoba, pp. 65-84.
CARRASCO GÓMEZ, I., (2001), “Intervención arqueológica de urgencia en un solar sito en calles Ángel de Saavedra, Rey Heredia y Cuesta de Pero Mato (Casa Carbonell) de Córdoba”, AAA (1996), Sevilla, pp. 97-109
MONTERROSO CHECA, A. (2002a) “La secuencia estratigráfica. Evolución histórica del teatro de Colonia Patricia”, en VENTURA, A. et alii (Eds.) El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 133-146.
MONTERROSO CHECA, A. (2002b) “El teatro como cantera. Historia de un saqueo”, en VENTURA, A. et alii (Eds.) El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 147-160.
MONTERROSO CHECA, A. (2003): “La influencia de los teatros de Roma en la Provincia Baetica. El teatro augusteo de Córdoba”, en Ad limina II (II Incontro di studio tra i dottorandi e studiosi di Roma nel Istituto Svizzero. Febrero-Abril de 2003), Alessandria, 2004. pp. 279-297.
MONTERROSO CHECA, A. (2005), Ex theatro cordubensi. La vida del monumento y la producción de cerámicas africanas en el valle del Baetis, Serie Monografías de Arqueología Cordobesa, 10, Córdoba.
MONTERROSO A., y CEPILLO, J. J. (2002), “Ocupación medieval y fosilizaciones actuales”, en VENTURA, A. et alii (Eds.) El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 161- 172.
MONTERROSO CHECA, A. (2006): “Los sedilia marmóreos del Teatro de Pompeyo y su influencia en los teatros de la Bética”, en Vaquerizo, D. y Murillo, J., (Coords.), El Concepto de lo Provincial en el Mundo Antiguo, Córdoba, 2006, Vol. II, pp. 45-64.
SÁNCHEZ VELASCO, J. (1999), “El acceso Norte al Teatro Romano de Córdoba: secuencia estratigráfica y estudio de materiales” Anales de Arqueología Cordobesa 10. 115-160
VENTURA VILLANUEVA, A., (1997), “La recuperación de la Córdoba romana: los edificios de espectáculos” en NOGALES BASARRATE, T. (Coord.), Vivir las ciudades históricas coloquio: ciudades modernas superpuestas a las antiguas, 10 años de investigación, Mérida, pp. 33-54.
VENTURA VILLANUEVA, A., (1999), “El teatro en el contexto urbano de Colonia Patricia (Córdoba): ambiente epigráfico, evergetas y culto imperial”, AEspA, vol. 72, nº 179-180, Madrid, pp. 57-72.
VENTURA VILLANUEVA, A., (2002), “Ludi scaenici en la Corduba republicana” en VENTURA, A. et alii (Eds.) El teatro romano de Córdoba, Córdoba.
VENTURA VILLANUEVA, A., (2003), “El funcionamiento del teatro romano de Córdoba” en RODÁ, I. (Ed.), El teatro romano: la puesta en escena, Zaragoza, pp. 53-62.
VENTURA VILLANUEVA, A., (2004), “Edificios de espectáculos” en DUPRÉ, X., (Ed.) Las capitales provinciales de Hispania: Córdoba, Roma, pp. 53-62
VENTURA VILLANUEVA, A., (2006), “La cavea del teatro romano de Córdoba: diseño, modulación y arquitectura” en MÁRQUEZ, C. y VENTURA, A, (Coords.), Jornadas sobre teatros romanos de Hispania, Córdoba, 99-148
VENTURA, A. y MONTERROSO, A. J., (2003), “Estudio sucinto de la campaña de excavación 1998-2000 en el teatro romano de Córdoba: la terraza media oriental” AAA (2000), III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, pp. 427-446.
VENTURA, A., MÁRQUEZ C., MONTERROSO, A., CARMONA, M. A. (Eds.), (2002), El teatro romano de Córdoba, Córdoba.

4.8.- Anfiteatro

CASTILLO, F.; GUTIÉRREZ, M.I. y MURILLO, J.F., (2010): “Aproximación a la infraestructura viaria del barrio del anfiteatro” en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (Eds.), El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.), MgAC, nº 19, vol. II, 406-415.
GARRIGUET MATA, J.A. (2010): “El anfiteatro de Colonia Patricia Corduba en el marco de la ideología imperial” en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (Eds.), El anfiteatro romano de córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.), MgAC, nº 19, vol. II, 466-480.
HERNÁNDEZ LOZANO, L. (2010): El Anfiteatro de Córdoba. Contextos cerámicos y secuencia de ocupación. La Campaña de Excavación 2002-2004, Trabajo de Investigación de Fin de Máster, Universidad de Córdoba, inédito.
HIDALGO PRIETO, R. (2012): “Sobre el supuesto centro de culto cristiano del anfiteatro de Córdoba”, Habis, 43, pp. 249-274.
LIVERANI, P. (2010): “L’anfiteatro extraurbano e le mura nelle città dell’Italia centro-settentrionale” en VAQUERIZO, D. (Ed.): Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función (Córdoba, 2010): Serie Monografías de Arqueología Cordobesa 18, Córdoba, 53-66.
MORENO, M.,  RODERO, S. (2004): Intervención Arqueológica de Urgencia en Av. Medina Azahara 7 (antigua Facultad de Veterinaria). n.º 2384, Informe Administrativo depositado en la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba (inédito).
MURILLO REDONDO, J. F. et alii (2009): “El descubrimiento del anfiteatro de Corduba”, AAA 2004.1. Córdoba, pp. 664-681.
MURILLO REDONDO, J.F. et alii (2010): “El área suburbana occidental de Córdoba a través de las excavaciones en el anfiteatro” en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (Eds.), El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.), MgAC, nº 19, vol. I, 99-310.
MURILLO REDONDO, J. F. (2011): “El anfiteatro cordubense”, en Córdoba reflejo de Roma. Córdoba. pp. 236-239.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, M. C., et alii (2010): Informe memoria preliminar de la A.A.Punt. para la puesta en valor y musealización del anfiteatro de Colonia Patricia Corduba (Córdoba), Informe Administrativo depositado en la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba (inédito).
VAQUERIZO GIL, D., RUIZ OSUNA, A. (2010):  “In amphitheatro. Munera et funus”. Análisis arqueológico del anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano (ss. I-XIII d.C.). Quarhis: Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, Nº. 6, pp. 204-206.
VAQUERIZO, D., MURILLO, J. F. (eds.) (2010): El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XII d.C.). Córdoba.

4.9.- Puente y Puerta del puente

BLÁZQUEZ, A. (1914): “El puente romano de Córdoba”. Boletín de la Real Academia de la Historia 65, 457-465.
CARRASCO, I., MURILLO, J. F., RODERO, S., GONZÁLEZ, M., GARRIGUET, J. A., (2003), “Informe-memoria de la I.A.U. en el Paseo de la Ribera (1999-2001). I. sector de la Puerta del Puente”, AAA (2000), III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, pp. 283-298
CASAL GARCÍA, M. T. y SALINAS PLEGUEZUELO, E., (2009): “Informe-memoria de la I.A.U. en la Puerta del Puente y en la parcela catastral 36394/09, AAA’04, vol. III Urgencias, Sevilla, pp. 711-722.
LEÓN PASTOR, E. (2009-2010): “Portus Cordubensis”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, nº 2, Córdoba, pp. 45-72.
SAINZ, L. (1894): «Datos históricos acerca de la construcción del puente romano de Córdoba» Revista de Obras Públicas. Anales III, 25-129.
SILLIERES, P. (1993): “El puente grande de Córdoba” Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Tomo II, Córdoba, 137-141.
TORRE, J. de la (1922): «El puente romano de Córdoba» Boletín de la Real Academia de Córdoba 1, 87-96.

4.10.- Arquitectura

HESBERG, H. von (1996): «La decorazione architettonica di Cordova. Sulla funzione dell’ornamentazione architettonica in una città romana» en LEÓN,P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, 155-174. Sevilla.
JIMÉNEZ, J.L. (1989-1990): “Arquitectura religiosa romana en Corduba-Colonia Patricia: panorama y perspectivas”. Anas 2-3. 77-86.
MARCOS, A. (1987): “Ménsula de posible arco romano en Córdoba” Corduba Archaeologica 13 (1982-1983), 43-62.
MÁRQUEZ, C. (1988-89): “El desarrollo del capitel corintio-asiático en Córdoba” Ifigea V-VI, 117-128.
MÁRQUEZ, C. (1990): “Talleres locales de capiteles corintizantes en Colonia Patricia Corduba durante el periodo adrianeo” Archivo Español de Arqueología 63, 161-182.
MÁRQUEZ, C. (1990): “Capiteles romanos de Colonia Patricia Corduba” Boletín de la Real Academia de Córdoba 119, 165-170.
MÁRQUEZ, C. (1991): “Desarrollo de los órdenes arquitectónicos en los capiteles de Colonia Patricia Corduba” Madrider Mitteilungen 33, 113-133.
MÁRQUEZ, C. (1991): “El capitel corintio de hojas lisas en Colonia Patricia Corduba” Anales de Arqueología Cordobesa 2, 309-324.
MÁRQUEZ, C. (1993): Capiteles romanos de Corduba Colonia Patricia. Córdoba.
MÁRQUEZ, C. (1994): “Elementos arquitectónicos en Corduba Colonia Patricia” La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Vol. 2. Comunicaciones, 260-261. Tarragona.
MÁRQUEZ, C. (1995): «Corrientes y materiales en la arquitectura de la Córdoba romana» Anales de Arqueología Cordobesa 6, 79-113.
MÁRQUEZ, C. (1996): “Técnicas de talla en la decoración arquitectónica de Colonia Patricia Corduba” L’Africa Romana XI, Sassari, 1123-1134.
MÁRQUEZ, C. (1997): “Artes decorativas en la Córdoba romana” Anales de Arqueología Cordobesa 8, 69-94.
MÁRQUEZ, C. (1998): La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y al urbanismo de la Córdoba romana. Córdoba.
MÁRQUEZ, C. (1998): “Modelos romanos en la arquitectura monumental de Colonia Patricia Corduba” Archivo Español de Arqueología71, 113-137.
MÁRQUEZ, C. (1999) «Colonia Patricia Corduba paradigma urbano de la Bética» en Ciudades privilegiadas en el Occidente romano, Sevilla, 351-363.
ROLDÁN, L. (1992): «Construcciones de Opus quadratum en Córdoba» Anales de Arqueología Cordobesa 3, 253-275.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1997): “La recuperación de la Córdoba romana: los edificios de espectáculos” en Vivir las ciudades históricas. Coloquio Internacional sobre ciudades modernas superpuestas a las antiguas, 10 años de investigación, Badajoz, 33-54.

4.11.- Arquitectura doméstica

APARICIO SÁNCHEZ, L. (1999): “Intervención arqueológica de urgencia en la calle Concepción, nº 13, de Córdoba. Restos de pintura mural hallados en un edificio altoimperial próximo al foro colonial”. Anales de Arqueología Cordobesa, 10. 177-200.
CÁNOVAS UBERA, A. (2010), “La arquitectura doméstica de la zona occidental de Colonia Patricia Corduba” en VAQUERIZO, D. y MURILLO, J.F. (Eds.): El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.), Monografías de Arqueología Cordobesa, 19, vol II, Córdoba, 415-439.
CARRILLO, J. R. (1999): “Evolución de la arquitectura doméstica en Colonia Patricia Corduba” en Córdoba en la Historia : La Construcción de la Urbe , Córdoba, 75-86.
CARRILLO DÍAZ-PINES, J. R. (2003), “Casa romana de peristilo conservada en el sótano del Palacio de los Marqueses del Carpio” en VAQUERIZO GIL, D. (Dir.) Guía arqueológica de Córdoba, Córdoba, p. 87.
CASTRO, E. y CARRILLO, J. R. (2005), “Intervención arqueológica de Urgencia en el Patio Occidental del Colegio de Santa Victoria (Córdoba). 2001”AAA (2002), III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, pp. 350-364.
LEON, P. et alii (1994), «Informe sucinto de resultados de la excavación arqueológica sistemática en el solar de la Casa Carbonell (Córdoba, 1991). Proyecto: Análisis arqueológico de la Córdoba romana» Anuario Arqueológico de Andalucía‘1991 II, Sevilla, pp. 158-171.
LÓPEZ, I. y MORENA, J. A.
 (1996), “Resultados de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en el solar nº 3 de la calle Saravia (Córdoba)”, Antiquitas 7, Priego de Córdoba, pp. 93-114.
PENCO, R. (2005): “La villa romana de Santa Rosa”, Anales de Arqueología Cordobesa, 16, Córdoba, pp. 11-34.
PÉREZ NAVARRO, C., (2004), “Evolución de una domus desde el s. I a. C. al s. V d. C. I.A.U. y seguimiento arqueológico en plaza Pineda 2, de Córdoba” AAA (2001), III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, p 200-209.
SALINAS VILLEGAS, J. M. (2005): “El sector septentrional de la villa romana de Santa Rosa”, Anales de Arqueología Cordobesa, 16, Córdoba, pp. 35-54.
SECILLA, R. y MARQUEZ, C. (1991): «Una casa romana en el S.E. de Colonia Patricia Corduba: un ejemplo a seguir» en La casa urbana hispanorromana, 35-47. Zaragoza.
TARACENA, B. (1937): «El mosaico romano de Baco descubierto en la bodega cordobesa de Cruz Conde» Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 2, 345-364.

4.12.- Escultura

APARICIO, L. (1994), «Una réplica de Afrodita agachada en Córdoba»,  AAC, 5, Córdoba, pp. 181-197.
BAENA, M. D. (2000),  La escultura romana en el Museo Arqueológico de Córdoba” en Actas de la III Reunión de Escultura Romana en Hispania, Madrid, pp. 225-238.
BELTRÁN, J. (1988-90), “La colección arqueológica de época romana aparecida en Madinat al-Zahra (Córdoba)” Cuadernos de Madinat al-Zahra 2, Córdoba.
BELTRÁN, J. (1993), “Sarcófagos romanos de Córdoba”, Madrider Mitteilungen 34, 228-253. Taf. 36-44, Heidelberg.
BELTRÁN FORTES, J. (1999), Los sarcófagos romanos de la Bética con decoración de tema pagano, Málaga.
BLANCO, A. (1976), «Ein Kopf des Vulkan in Córdoba», Madrider Mitteilungen 16, Heidelberg.
BLANCO, A. (1982-1983), “La cabeza de Vulcano del Museo Arqueológico de Córdoba”, Corduba Archaeologica 13, Córdoba, pp. 27-33.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949), Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1959), «El sarcófago romano del Brillante de Córdoba, “Archivo Español de Arqueología 32, Madrid, pp. 3-37.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1961), «Un toracato del ‘tipo Hyerapytna’ en Córdoba, «Archivo Español de Arqueología 34, Madrid, pp. 196-200.
GARRIGUET, J. A. (1998), “Retrato de Antonino Pío procedente del teatro romano de Córdoba”, Antiquitas 9, Priego de Córdoba, pp. 79-82.
GARRIGUET, J. A. (2000), “La implantación de las formas artísticas romanas en Colonia Patricia Corduba, capital de la Bética ” Arbor 654, pp. 157-174.
GARRIGUET, J. A. (2001), La imagen del poder imperial en Hispania: tipos estatuarios (Corpus signorum imperii romani = Corpus de esculturas del imperio romano. España ; II-1), Murcia.
GARRIGUET, J. A. (2002), El culto imperial en la Córdoba romana: una aproximación arqueológica, Córdoba.
GARRIGUET, J. A. (2006), “Verba volant, statuae (nonnunquam) manent. Aproximación a la problemática de las estatuas funerarias romanas de CordubaColonia Patricia”, en D. VAQUERIZO, J. A. GARRIGUET, A. LEÓN (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17, vol. 1, pp. 195-224.
GARRIGUET, J. A. (2007), “La decoración escultórica del templo romano de las calles Claudio Marcelo-Capitulares y su entorno (Córdoba). Revisión y novedades”, en T. NOGALES, J. GONZÁLEZ (Ed.), Culto imperial: política y poder (Mérida, 2006), Roma, pp. 299-321.
JIMÉNEZ, J. L. (1996), “Notas sobre un fragmento escultórico procedente del recinto presidido por el templo romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba” Actas de la II Reunión sobre escultura romana en Hispania, Tarragona, pp. 49-57.
LEÓN, P. (1990) «Ornamentación escultórica y monumentalización en las ciudades de la Bética » en TRILLMICH, W. y ZANKER, P. (eds.): Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit, Munich, pp. 367-380
LEÓN, P. (2001), Retratos romanos de la Bética , Sevilla.
LEÓN, P. (2004), “La escultura”, en X. DUPRÉ (Ed.), Las capitales provinciales de Hispania, 1: Córdoba, Colonia Patricia Corduba, Roma, pp. 119-129.
LÓPEZ, I. (1997), “Estatuas togadas funerarias de Colonia Patricia Corduba”, AAC, 8, Córdoba, pp. 95-116.
LÓPEZ, I. (1998), Estatuas masculinas togadas y estatuas femeninas vestidas de colecciones cordobesas, Córdoba.
LÓPEZ, I. (1998), “El taller de las estatuas togadas de Ronda de Tejares (Córdoba)”, Archivo Español de Arqueología 71, Córdoba, pp. 139-156.
LÓPEZ, I. (1999), “Estatuas femeninas procedentes del espacio público de los Altos de Santa Ana en Colonia Patricia (Córdoba)” Habis 30, Sevilla, pp. 329-351.
LÓPEZ, I. y GARRIGUET, J. A. (2000), “La decoración escultórica del foro colonial de Córdoba” en Actas de la III Reunión de Escultura Romana en Hispania, Madrid, pp. 47-80.
LOZA, M.L. (1993), «Estatuas-fuentes de Colonia Patricia Corduba», AAC, 4, Córdoba, pp. 141-158.
LOZA, M. L. (1996), «Consideraciones sobre algunas esculturas de Colonia Patricia Corduba » en LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica , Sevilla, pp. 259-274.
MÁRQUEZ, C. (1997), “Artes decorativas en la Córdoba romana”, AAC 8, Córdoba,  69-94.
MÁRQUEZ, C. (2002), “Relieves de Niké y representación de Provinciae”, en A. Ventura et alii (Eds.), El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 255-260.
MÁRQUEZ, C.; GARRIGUET, J. A. (2002), “Aproximación a los aspectos técnicos y funcionales de la escultura de Colonia Patricia Corduba», en T. NOGALES (Ed.), Materiales y técnicas escultóricas en Augusta Emerita y otras ciudades de HispaniaCuadernos Emeritenses 20, Mérida, pp. 167-191.
NIEMEYER, H.G. (1980-81), «Clodius Albinus en Córdoba?» Corduba 9, Córdoba, pp. 41-62.
PEÑA, A. (2002), Hermas de pequeño formato del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, Córdoba.
PEÑA, A. (2004), “Nuevos hermas de pequeño formato de la Bética ”, AAC 15, Córdoba, pp. 271-289.
VAQUERIZO, D. (2004), Immaturi et innupti. Terracotas figuradas en ambiente funerario de Corduba, Colonia Patricia, Barcelona.
VENTURA, A.; MÁRQUEZ, C. (2005), “Orbis terrarum gentiumque: un programa decorativo antoniniano en el teatro romano de Córdoba”, en J. M. NOGUERA (Coord.), PreActas de la V Reunión sobre Escultura romana en Hispania (Murcia, 2005), Murcia, pp. 109-113.
VICENT, A. M. (1984-1985), “Esculturas romanas de los Altos de Santa Ana, Córdoba” Boletín de la Real Academia de Córdoba 15, Córdoba, pp. 55-62.
VICENT, A. Mª (1987a), “Lote de esculturas romanas de los Altos de Santa Ana”, Corduba Archaeologica 15, 1984‑1985, Córdoba, pp. 55‑62.
VICENT, A. Mª (1987b), “Retrato de Iulia Augusta en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba”, en Homenaje a D. Domingo Fletcher, Archivo de Prehistoria Levantina. XVII, tomo I, pp. 351‑366.
VICENT, A. Mª (1989), Retratos romanos femeninos del Museo Arqueológico de Córdoba. Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, Córdoba.

4.13.- Epigrafía

ARCE, J. (1977-78): «Retratos tardorromanos de Hispania: la evidencia epigráfica» Archivo Español de Arqueología 50-51, 253-267.
BELTRÁN, J. (1992): “Arriano de Nicomedia y la Bética , de nuevo” Habis 23, 171-196.
KNAPP, R.C. (1980): «La epigrafía y la historia de la Córdoba romana» Anuario de Filología 5, 61-71.
LACORT, P., PORTILLO, R. y STYLOW, A. u. (1987): “Nuevas inscripciones latinas de Córdoba y su provincia” Faventia 8/1, 69-85.
LÓPEZ RODRIGUEZ, J.R. (1976): “Nueva lápida de la necrópolis romana del Brillante, Córdoba” Corduba 3, 145-151.
MARCOS, A. (1977): «Aportación al estudio de las inscripciones funerarias gladiatorias de Córdoba» Corduba nº1, vol. I, fasc.1, 15-33.
MELLADO, J. y VILA, J.M. (1972): “Una inscripción romana hallada en Córdoba”. Habis 3.
RODRÍGUEZ NEILA, J.F. (1976): «Consideraciones sobre el concepto de vicus en la Hispania romana. Los vici de Corduba» Corduba 2, 101-118.
STYLOW, A. u. (1995): “Los inicios de la epigrafía latina en la Bética ” en BELTRÁN, F. (ed.): Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, 219-238.
STYLOW, A. u. (ed.): Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol. 2. Inscriptiones Hispaniae Antiquae. Editio altera. Pars. 7. Conventus Cordubensis. Berlín.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1985): «Inscripciones inéditas de Córdoba y provincia» Boletín de la Real Academia de Córdoba 108, 183-190.
VENTURA VILLANUEVA (1993): “Susum ad montes Societatis Sisaponensis. Nueva inscripción tardorrepublicana de Corduba” Anales de Arqueología Cordobesa 4, 49-61.
VICENT, A.M. y MARCOS, A. (1984-1985): “Inscripción de un designator en Córdoba” Corduba 15, 63-66.

4.14.- Numismática

CEBRIÁN, M. A. (1997): “Aportación al estudio de los prototipos iconográficos en las acuñaciones locales patricienses” Antiqvitas 8, 63-66.
CEBRIÁN, M. A. (1998): “Las acuñaciones aureas imperiales de época augustea en la Córdoba romana” Antiqvitas 9, 91-96.
CEBRIÁN, M. A. (1998): “Imágenes helenísticas en Córdoba: dos ejemplos” Anales de Arqueología Cordobesa 9, 323-330.
CEBRIÁN, M. A. (1999): “La Córdoba romana a través de los testimonios numismáticos: motivos iconográficos” Antiqvitas 10, 81-88.
CEBRIÁN, M. A. (2000): “Aportación al estudio sobre técnica en los numismas de la Córdoba romana” Antiqvitas 11-12, 27-30.
CHAVES, F. (1977): La Córdoba hispano-romana y sus monedas. Córdoba.
CHAVES, F. (1980-1981): “Los dos momentos de amonedación en la Córdoba romana” Corduba 10, 3-12.

4.15.- Mosaicos

BLANCO, A. (1959): «Polifemo y Galatea» Archivo Español de Arqueología 32, 174-177.
BLÁZQUEZ, J. M. (1981): Mosaicos romanos de Córdoba, Jaén y Málaga. Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1965): «Los mosaicos romanos de la Plaza de la Corredera en Córdoba» Boletín de la Real Academia de la Historia CLVII , 183-196.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (1991): “El mosaico de las Estaciones en Córdoba” Trabajos de Prehistoria 48, 365-372.
MORENO, M.F. (1995): Aproximación al estudio de la decoración musivaria en Colonia Patricia Corduba. Córdoba. (Publicación en microfichas).
MORENO, M. F. (1997): “Nuevas aportaciones al estudio del mosaico romano en Corduba Colonia Patricia” Archivo Español de Arqueología 70, 101-124.
NICOLINI, M. N. (1983): “A propos de la mosaïque des saisons de Cordoue: iconographie et chronologie” Mélanges d’Archéologie et d’Histoire 19/1, 79-87.
NICOLINI, M. N. (1989): “Une scène de théatre dans la mosaïque de Cordoue” Mosaicos Romanos. In Memoriam Manuel Fernández-Galiano, Madrid, 189-202.
VICENT, A. M. (1971): “Mosaicos del tipo ‘opus sectile’ que figuran en el Museo Arqueológico de Córdoba” Archivo Español de Arqueología 54, 171-174.

4.16.- Pintura

CÁNOVAS, A. (1999): “Un nuevo proyecto arqueológico en Colonia Patricia Corduba. La pintura mural” Anales de Arqueología Cordobesa 10, 161-175.

4.17.- Cultura material

ALONSO DE LA SIERRA , J. (1995), “Cerámicas africanas de Córdoba” Anales de Arqueología Cordobesa 6, 145-173.
ALONSO DE LA SIERRA , J. (1998), “Cerámicas africanas en Munigua y el valle del Guadalquivir” Madrider Mitteilungen 39, 238-297.
AMARÉ, M.T. (1989-90), “Notas sobre un posible alfar de lucernas romanas en Córdoba” Ifigea V-VI, 103-115.
BERNAL, D. y GARCÍA, R. (1995), “Talleres de lucernas en Colonia Patricia Corduba en época bajoimperial: evidencias arqueológicas y primeros resultados de la caracterización geoquímica de las pastas” Anales de Arqueología Cordobesa 6, 175-216.
CÁNOVAS, E. CASTRO, B. GARCÍA,  S. SÁNCHEZ y S. VARGAS (en prensa), “Análisis histórico-arqueológico de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en la nueva sede de EMACSA, Córdoba”.
CARMONA, R. Y LUNA, Mª D. (2007), “Priego romano: el horno de cal y la necrópolis de c/ Ramón y Cajal, n.º 39. Informe de la Actividad Arqueológica Urgente realizada en 2007, Antiquitas 18 y 19, Priego de Córdoba, pp. 43-80.
GARCÍA, B. PIZARRO, G.; VARGAS, S. (en prensa), Evolución del trazado urbanístico de córdoba en torno al eje Tendillas-Mezquita. Hallazgo de una cisterna romana de abastecimiento de agua.
GARCIA Y BELLIDO, A. (1970), Los hallazgos cerámicos del área del templo romano de Córdoba, (Anejos de Archivo Español de Arqueología V). Madrid.
HITA, J. M.; MARFIL, P. y MARÍN, N. (1993), “Aproximación a la Corduba republicana a través de la cerámica de barniz negro” Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Tomo II, Córdoba, 403-419.
LÓPEZ, I. et alii (1995), «Presentación de los materiales arqueológicos de la excavación de Casa Carbonell (Córdoba). Campaña 1992»Anuario Arqueológico de Andalucía’1992. II, Sevilla, pp. 113-130.
MARCOS PONS, A. (1977), «Estampillas de ceramistas sobre tazas aretinas H8 recogidas sin control arqueológico en el yacimiento del exconvento de la Merced de Córdoba» Corduba nº2, vol. I, fasc.2.
MÁRQUEZ MORENO, C. et alii, (2004), “Estudio de materiales de la excavación arqueológica en calle Morería”, AAA´2001.II, Sevilla, pp. 123- 134.
MÍNGUEZ, J.A. (1992), «Cerámica de paredes finas procedentes del templo romano de Córdoba» Mainake XIII-XIV, 149-161.
MORENO ALMENARA, M. (1999): “Importaciones e imitaciones de cerámica romana en el yacimiento de Cercadilla, Córdoba, siglos I-III d.C.” Anales de Arqueología Cordobesa 9, 247-272.
MORENO, M. y ALARCON, F.J. (1996), “Producciones cerámicas locales o regionales de época tardía en Colonia Patricia Corduba. El yacimiento de Cercadilla”, L’Africa Romana XI, Sassari, pp. 1285-1300.
MORENO, M. y VARGAS, S. (2004), “Los hornos romanos del Viaducto del Pretorio”, en BERNAL, D.; LAGÓSTENA, L. (Ed.), FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (s. II a. C.-s. VII d. C.), pp. Oxford, pp. 673-676.
POZO, S. F. (2005), “La vajilla metálica de la provincia Baetica. III. La Argentería romana, Antiquitas 17, Priego de Córdoba, pp. 33-56.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1978-1979), “Lucernas romanas expuestas al público en el Museo Arqueologico de Córdoba”, Corduba 7, pp. 3-72.
SÁNCHEZ VELASCO, J. (1999), “El acceso Norte al Teatro Romano de Córdoba: secuencia estratigráfica y estudio de materiales” AAC 10, Córdoba, pp. 115-160.
VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; VARGAS, S. (2005), “La Constancia”. Una contribución al conocimiento de la topografía y los usos funerarios den la Colonia Patricia de los siglos iniciales del Imperio, Córdoba
VARGAS CANTOS,  S (2000), “El vicus occidental de Colonia Patricia. Bases para su estudio: la cerámica romana” AAC 11, Córdoba, pp. 177-201.
VARGAS CANTOS,  S (2009), “Intervención Arqueológica Preventiva en el antiguo Hospital de Santa María de los Huérfanos, 2ª Fase (C/ Agustín Moreno nº 1 y 3, Córdoba)”, AAA´2004, Sevilla.
VARGAS CANTOS, S. (en prensa),  “A modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba”.
VARGAS, CANTOS, S. y GUTIÉRREZ, DEZA, Mª. I. (2004), “Un ejemplo de los usos y costumbres funerarias de la Córdoba romana a través de un conjunto de tumbas de la necrópolis de la Avenida del Corregidor (Córdoba), AAC 15, Córdoba, pp. 309-328.
VARGAS CANTOS, S. y MORENO, ALMENARA M. (2002-2003), “Análisis de un contexto cerámico en el sector meridional de la Colonia Patricia”, AAC 13-14, Córdoba, pp.  201-227.
VARGAS CANTOS, S. y MORENO, ALMENARA M.  (2004), “Nuevas perspectivas para el estudio de la cerámica de imitación tipo Peñaflor en Colonia Patricia Corduba”, en BERNAL, D.; LAGÓSTENA, L. (Eds.), FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (s. II a. C.-s. VII d. C.), Oxford, pp. 721-725.
VARGAS, S.; PIZARRO, G. y SALINAS, E. (en prensa), Actividad Arqueológica Preventiva en Garaje Alcázar; C/ Cairuán nº 1, Córdoba,AAA´2005.
VARGAS CANTOS, S. et alii (2007a), “Los contextos cerámicos tardoantiguos de un solar anexo a la Puerta del Puente (Córdoba)” en BONIFAY, M. Y TRÉGLIA, J-C. (Eds.), LRCW 2. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and amphorae in the Mediterranean: Archaeology and Archeometry, Oxford, pp. 165-176.
VARGAS CANTOS, S. et alii (2007b), “Los conjuntos cerámicos tardoantiguos de un edificio cristiano en el sector occidental de CORDUBA” en BONIFAY, M. Y TRÉGLIA, J-C. (Eds.), LRCW 2. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and amphorae in the Mediterranean: Archaeology and Archeometry, Oxford, pp. 177-187.
VENTURA MARTÍNEZ, J.J. (1992) «Cerámica campaniense en la Corduba romana», AAC 3, Córdoba, pp. 137-170.
VENTURA MARTÍNEZ, J.J. (1996), “El origen de la Córdoba romana a través del estudio de las cerámicas de barniz negro” en LEÓN, P. (Ed.), Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica, Córdoba, 49-62.

4.18.- Sistemas de abastecimiento de aguas

APARICIO SÁNCHEZ, L. (1994): «Nuevas aportaciones sobre el Aqua Vetus Augusta y la necrópolis occidental de Colonia Patricia Corduba«, AAC 5, Córdoba, 155-179.
BERMÚDEZ, J.M.; HIDALGO, R. y VENTURA, A. (1991): «Nuevos testimonios epigráficos referentes al abastecimiento de agua pública ala Colonia Patricia » Anales de Arqueología Cordobesa 2, 291-308.
BORREGO DE LA PAZ, J.D. (2008): “La Entrada del «Agua Augusta Vetus a Colonia Patricia»: Notas para el abastecimiento de agua a la Córdoba romana”, AAC 19,  pp. 99-124
GARCÍA MATAMALA, B.; PIZARRO BERENGENA, G.; VARGAS CANTOS, S. (2009): “Evolución del trazado urbanístico de Córdoba en torno al eje Tendillas-Mezquita. Hallazgo de una cisterna romana de abastecimiento de agua”, Anejos de AAC 2, Córdoba.
HIDALGO PRIETO, R.; VENTURA VILLANUEVA, A.; BERMÚDEZ CANO, J. M. (1991): “Nuevos testimonios epigráficos referentes al abastecimiento de agua pública a la Colonia Patricia”, AAC, 2, pp. 291-308.
MORENA, J. A. (1994): «Nuevas aportaciones sobre el Aqua Vetus Augusta y la necrópolis occidental de Córdoba» Anales de Arqueología Cordobesa 5, 155-180.
MORENO ALMENARA, M. et alii (1997): “Nuevos datos sobre el abastecimiento de agua a la Córdoba romana e islámica” Arte y Arqueología 4, 13-23.
PIZARRO BERENGENA, G. (2003): “Una propuesta interpretativa en la ciudad de Córdoba. Los acueductos romanos de Córdoba y su papel en la Historia de la ciudad” Actas de las VII Jornadas Andaluzas de Difusión del Patrimonio Histórico, pp. 227-236.
PIZARRO BERENJENA, G. (2013): El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e historia. Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones. Córdoba.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F., (1988), “Aqua pública y política municipal romana”, Gerión, 6, Madrid, pp. 223-252.
STYLOW, A u. (1986): «Apuntes sobre epigrafía de época flavia en Hispania» Gerión 4, 285-289.
STYLOW, A. u. (1987): «Acueductos romanos de Córdoba» Corduba Archaeologica 13 (1982-83), 40-45.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1993): El abastecimiento de agua a la Córdoba romana I: El acueducto de Valdepuentes. Córdoba.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1994): “Los acueductos de la Colonia Patricia Corduba» La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Vol. 2. Comunicaciones, Tarragona, 422-423.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1996): El abastecimiento de agua a la Córdoba romana II. Acueductos, ciclo de distribución y urbanismo. Córdoba.
VENTURA VILLANUEVA, A. (2002): “Los acueductos romanos de Córdoba y su rehabilitación omeya”, Empúries, 53, pp. 113-128.
VENTURA VILLANUEVA, A.; PIZARRO BERENGENA, G. (2010): “El Aqua Augusta (acueducto de Valdepuentes) y el abastecimiento de agua a Colonia Patricia Corduba, investigaciones recientes (2000-2010)”, Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana, pp. 175-204.

4.19.- Via Augusta y red de comunicaciones

CORTIJO CEREZO, Mª. L.(1993): La administración territorial de la Bética romana, Córdoba.
CORZO, R. (1996): «Topografía y territorio de la Córdoba romana» en LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, Sevilla, 63-75.
CORZO SÁNCHEZ, R.; TOSCANO SAN GIL, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Sevilla.
FERRER, E. (2001): “Informe de la intervención arqueológica de urgencia en el Puente de Arroyo Pedroches (Córdoba)” Anuario Arqueológico de Andalucía’1996, Sevilla, pp. 165-173.
MARTÍNEZ CASTRO, A. (2005): “El tramo de la Via Augusta entre Corduba» y Astigi”, Antiquitas, 17, pp. 57-70.
MELCHOR GIL, E. (1991): “La red viaria romana de la Campiña de Córdoba: sector oriental”, II Encuentros de Historia Local. La Campiña, Córdoba, pp. 151-172.
MELCHOR GIL, E. (1993a). «Vías romanas y explotación de los recursos mineros de la zona Norte del Conventus Cordubensis». Anales de Arqueología Cordobesa, 4. 63-89.
MELCHOR GIL, E. (1993b): “La red viaria romana de la provincia de Córdoba: administración, construcción y mantenimiento”, en RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (coord.), Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucia, Córdoba 1988, pp. 125-136.
MELCHOR GIL, E. (1995a): La red de comunicaciones romana en la provincia de Córdoba. Córdoba.
MELCHOR GIL, E. (1995b): Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba.
MELCHOR GIL, E. (1996): “La red viaria romana de la campiña de Córdoba: II. La Vía Corduba-Anticaria”, en CRIADO DE VAL, M. (coord.), Caminería hispánica : Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, pp. 37-50.
MELCHOR GIL, E.; CANO, J. I.; STYLOW, A. U. (1997). «El camino de Corduba a Ategua: Nuevos hallazgos de infraestructura viaria romana en la provincia de Córdoba». Anales de Arqueología Cordobesa, 8. 161-180.
MELCHOR GIL, E. (1999): “Contactos comerciales en el Alto Guadalquivir, el valle medio del Betis y la zona costera malagueña durante el Alto Imperio”, Habis, 30, pp. 253-269.
MELCHOR GIL, E. (2004): “El territorio”, DUPRÉ, X. (Ed.): Las Capitales Provinciales de Hispania 1. Córdoba. Colonia Patricia Corduba, Roma, pp. 105-117.
PAZ, C. (2011): “La realidad de la Vía Augusta en la Baetica”, Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 12, pp. 325-346.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1994b): “Organización territorial romana y administración municipal en la Bética”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Vol. III, Córdoba, pp. 210-248.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Mª C. (2006): “El poblamiento del Ager Cordubensis y las necrópolis rurales”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17 (Vol. I), pp. 325-352. ISSN: 1130-9741.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Mª C. (2008): “El Ager Cordubensis: Una aproximación a la delimitación del territorio de Colonia Patricia Corduba”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 45-66.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Mª C. (2010a): “Territorio y vías de comunicación en época romana”. En VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (Eds.), El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.), Monografías de Arqueología Cordobesa 19, vol I, Córdoba, pp. 55-65.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Mª C. (2010b): “El ager Cordubensís, aproximación al territorium de Colonia Patricia Corduba”, en PREVOSTI MONCLÚS, M. y GUITART I DURAN, J. (coords.): Ager Tarraconensis, vol 5, pp. 231-246.
ROMERO DE TORRES, E. (1927): Excavaciones en el antiguo Camino de Mesta sobre el arroyo de Pedroches (Córdoba). Informes y Memorias de la J.S .E.A. Madrid.
RUIZ BUENO, M.D. (2014): “El entorno del decumanus maximus de Colonia Patricia Corduba: ¿evidencias de una remodelación urbanística hacia época severiana?”, en Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre época clásica y el altomedioevo. MgAC 20, Córdoba, pp. 41-54.
RUIZ NIETO, E. et alii (1992): “Hallazgo de una nueva columna miliaria perteneciente a la Via Augusta”, AAC, 3, pp. 243-252.
SILLIÈRES, P. (1976a): “La via Augusta de Cordoue a Cadix”, Melanges  de la Casa de Velázquez, 12, pp. 27-67.
SILLIÈRES, P. (1981): “À propos d´un nouveau milliaire de la Via Augusta, une Via Militaris en Bétique”, Revue des Etudes Anciennes, 83 (3-4), pp. 255-271.

4.20.- Río Baetis: Producción, comercio y comunicación

CARRASCO, I., MURILLO, J. F., RODERO, S., GONZÁLEZ, M., GARRIGUET, J. A., (2003): “Informe-memoria de la I.A.U. en el Paseo de la Ribera (1999-2001). I. sector de la Puerta del Puente”, AAA (2000), III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, pp. 283-298.
CASAL GARCÍA, M. T. y SALINAS PLEGUEZUELO, E., (2009): “Informe-memoria de la I.A.U. en la Puerta del Puente y en la parcela catastral 36394/09, AAA’04, vol. III Urgencias, Sevilla, pp. 711-722.
LEÓN MUÑOZ, A.; LEÓN PASTOR, E.; MURILLO REDONDO, J. F. (2008): “El Guadalquivir y las fortificaciones urbanas de Córdoba”, Las fortificaciones y el mar, Alcalá de Guadaira, pp. 261-290.
LEÓN PASTOR, E. (2009-2010): “Portus Cordubensis”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, nº 2, Córdoba, pp. 45-72.
MELCHOR GIL, E. (2002): «La navegación por el Guadalquivir en época Antigua y Medieval», en Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir, Madrid, 2002, pp. 319-347
MELCHOR GIL, E. (2008-2009): “El Baetis y la organización viaria del sur peninsular: la interconexión de las redes de transporte fluvial y terrestre en la Bética romana”, Anas, 21-22, pp. 163-191.
MURILLO REDONDO, J.F.; CASAL GARCÍA, Mª.T. (2003): Informe de la Supervisión Arqueológica de los sondeos geotécnicos efectuados en el Puente romano. Informe de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Córdoba (Inédito).
PARODI ÁLVAREZ, M. J. (1999): El Baetis-Guadalquivir, puerta de Hispania: actas del I Ciclo de Estudios sobre Sanlúcar, Cádiz.
SILLIERES, P. (1993): “El puente grande de Córdoba” Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Tomo II, Córdoba, pp. 137-141.
VAQUERIZO GIL, D. (2008): “Ad ripam Baetis: Corduba/Colonia Patricia, simulacrum Romae”, en J. Rubiales Torrejón (Ed.), El Río Guadalquivir, Sevilla, pp. 185-195.
VAQUERIZO GIL, D. (2015): “Agricultura y comercio. Trigo, vino, aceite y garum en la Bética”, Andalucía en la Historia, 50, pp. 28-29.

4.21.- Mundo funerario y necrópolis

APARICIO SÁNCHEZ, L. (1994): «Nuevas aportaciones sobre el Aqua Vetus Augusta y la necrópolis occidental de Colonia Patricia Corduba«, AAC 5, Córdoba, 155-179.
BAENA ALCÁNTARA, M. D.
 (1989), «Intervención Arqueológica de  Urgencia en Avenida de las Ollerías nª 14. 1ª fase (Córdoba)»,AAA’1989, Vol. III, Sevilla, 138-145.
BAENA ALCÁNTARA, M. D. et alii (1993): «Resultados del estudio de la necrópolis romana excavada durante las dos fases de Interven­ción Arqueológica de Urgencia desarrolladas en la Avenida de las Ollerías nº 14 de Córdoba», Antiquitas 4, Priego de Córdoba, 45-56.
BELTRÁN FORTES, J. (1987), «Notas sobre una urna romana de Córdoba», Baetica 10, Univ. de Málaga, 161-178.
BELTRÁN FORTES, J. (1988-90) «La colección arqueológica de época romana aparecida en Madinat Al-Zahra (Córdoba)», Cuadernos de Madinat Al Zahra’ 2, Córdoba, 109-126.
BELTRÁN FORTES, J. (1990), «Mausoleos romanos en forma de altar del sur de la Península Ibérica», AEspA 63, Madrid, 183-226.
BELTRÁN FORTES, J. (2000),  «Mausoleos romanos de Torreparedones (Castro del Río/Baena, Córdoba): sobre la ‘Tumba de los Pompeyos’ y otro posible sepulcro monumental», Habis 31, Univ. de Sevilla, 113-136.
BELTRÁN FORTES, J. (2002), “La arquitectura funeraria en la Hispania meridional durante los siglos II a.C.-I d.C.”, a VAQUERIZO, D. (Ed.),Espacio y usos funerarios en el Occidente romano, vol. I, Córdoba, 293-328.
BELTRÁN FORTES, J. (2007), “Sarcofagi decorati con rilievi di tema pagano della Provincia Baetica (Secc. II-IV d.C.)”, a KOCH, G. (Coord.),Akten des Symposiums des Sarkophag-Corpus 2001, Sarkophag-Studien. Band 3, Mainz am Rhein, 233-240, Taf. 73.
CAMACHO CRUZ, C. (2004), “Intervención Arqueológica de Urgencia en la necrópolis hispanomusulmana ‘Polígono Industrial de la Torrecilla’. Yacimiento ‘E’ Ronda Oeste de Córdoba”, AAA’2001, Vol. III.1, Sevilla, 231-243.
CÁNOVAS, Á.; SÁNCHEZ, S.; VARGAS, S. (2006), “La tumba de Caius Pomponius Statius en la Necrópolis Septentrional de Colonia Patricia”, a VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17, Vol. I, Córdoba,  279-296.
CARMONA BERENGUER, S. (1997), El mundo funerario romano rural tardoantiguo y de época visigoda en Andalucía. La necrópolis de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), Córdoba
CARRASCO, I. et alii (2003), “Informe-Memoria de la I.A.U. en el Paseo de la Ribera (1999-2001). I. Sector de la Puerta del Puente”,AAA’2000, Vol. III.1, Sevilla, 283-298.
CASAL, M.T.; CASTRO, E.; VARGAS, S. (2004) “Epígrafes inéditos de la Necrópolis Septentrional de Colonia Patricia Corduba”, AAC 15, Córdoba, 329-339.
CASAL, M.T. et alii, (2004), “Informe-Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia en el S.G.  SS-1 (Parque de Miraflores y Centro de Congresos de Córdoba). Primera Fase”, AAA’2001, Vol. III.1, Sevilla, 258-274.
CASTRO, E.; PIZARRO, G.; SÁNCHEZ, I. (2006) “El conjunto arqueológico del Parque Infantil de Tráfico de Córdoba. La ocupación tardoantigua del suburbio occidental de Colonia Patricia Corduba”, a VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17, Vol. II, Córdoba, 103-118.
GALEANO CUENCA, G. (1997) Costumbres religiosas y prácticas funerarias romanas. Estudio del mundo rural en la provincia de Córdoba, Córdoba.
GARCÍA-BELLIDO, M.P. (2006) “Corduba y Colonia Patricia: historia de dos ciudades”, a VAQUERIZO, D.; MURILLO, J.F. (Eds.), Elconcepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar León Alonso, Vol. I, Córdoba, 251-266.
GARCÍA-FERRER, A.; SÁNCHEZ DE LA ORDEN, M. (2002) “Ejemplo de metodología informática aplicada al estudio del mundo funerario romano en Colonia Patricia Corduba”, a VAQUERIZO, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. II, Córdoba, 201-210.
GARCÍA MATAMALA, B. (2002) “Enterramientos con urnas de tradición indígena en Corduba”, a VAQUERIZO, D. (Ed.),  Espacio y usos funerarios en el Occidente Romana, Vol. II, Córdoba, 275-296.
GARCÍA MATAMALA, B. (2002-2003), “Enterramientos de tradición indígena en Corduba”, AAC 13-14, Córdoba, 51-278.
GARCÍA MATAMALA, B., LIÉBANA, J.L. (2006), “Inhumaciones infantiles de tradición indígena en un sector de la necrópolis oriental deCorduba”, a VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17, Vol. I, Córdoba, 99-114.
GARCÍA MATAMALA, B.; MARTÍN, I.; MORENO, L.E. (2005), “Nuevo enterramiento en sarcófago de plomo en Colonia Patricia Corduba”, AAC16, Univ. de Córdoba, 105-142.
GARRALDA, M.D.; CABELLO, T. (2002), “Bioantropología de la población de la C.P. Corduba: primeros resultados”, a VAQUERIZO, D. (Ed.),Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. II, Córdoba, 373-392.
GARRIGUET, J.A. (2006), “Verba volant, statuae (nonnumquam) manent. Aproximación a la problemática de las estatuas funerarias romanas de Corduba, Colonia Patricia”, a VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17, Vol. I, Córdoba, 195-224.
HESBERG, H. von, (1996), “La decorazione architettonica di Cordova. Sulla funzione dell’ornamentazione architettonica in una città romana”, a LEÓN ALONSO, P. (Ed.), Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica, Córdoba, 155-174.
HIDALGO PRIETO, R. (2002), “De edificio imperial a complejo de culto: la ocupación cristiana del palacio de Cercadilla”, a VAQUERIZO, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en Occidente Romano, Vol. II, Córdoba, 343-372.
HIDALGO PRIETO, R. et alii, (1997) “Excavación arqueológica en el yacimiento de Cercadilla. Campaña de 1993”, AAA’1993, Vol. III, Sevilla, 132-148.
LIÉBANA, J.L.; RUIZ OSUNA, A. (2006),  “Los monumentos funerarios de la Plaza de la Magdalena: un sector de la Necrópolis Oriental deCorduba”, a VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17, Vol. I, Córdoba, 297-324.
LÓPEZ JIMÉNEZ, A. (2006), Informe y Memoria de la Actividad Arqueológica Preventiva de la Parcela 4 del Plan Especial SC-2A, Córdoba, Córdoba.
LÓPEZ LÓPEZ, I. Mª, (1998), Estatuas masculinas togadas y estatuas femeninas vestidas de colecciones cordobesas, Córdoba.
LÓPEZ REY, N. (1997), “Informe sobre la Intervención Arqueológica de Urgencia y el segumiento en el solar nº 19 de la calle Badanas, esq. Consolación de la ciudad de Córdoba”, AAA’1993, Vol. III, Sevilla, 125-131.
MARFIL RUIZ, P. (1997a), “Resultados de la I.A.U. realizada en el solar urbano situado en C/ Moriscos esquina C/ Aceituno (Córdoba), 2 de marzo a 2 de abril de 1993”, AAA’1993, Vol. III, Sevilla, 80-90.
MARFIL RUIZ, P. (1997b), «Intervención arqueológica de emergencia en el nº 14 de la Avenida de las Ollerías (Cór­doba). 1/7/90 a 31/8/90»,AAA’93, Vol. III, Sevilla, 149-160.
MÁRQUEZ MORENO, C (1998), La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y urbanismo de la Córdoba romana, Córdoba.
MÁRQUEZ MORENO, C (2002), “La ornamentación arquitectónica en ámbito funerario de Colonia Patricia”, a VAQUERIZO, D. (Ed.),Espacio y usos funerarios en el Occidente romano, Vol. II, Córdoba, 223-247.
MARTÍN URDIROZ, I. (2002a), “Enterramientos sarcofágicos de plomo en Corduba”, a VAQUERIZO, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. II, Córdoba, 311-324.
MARTÍN URDIROZ, I. (2002b), Sarcófagos de plomo de Córdoba y provincia, Arqueología Cordobesa 6, Córdoba.
MELCHOR GIL, E  (2006a), Cordubacaput provinciae y foco de atracción para las elites locales de la Hispania Ulterior Baetica”, Gerión24, Madrid, 251-279.
MELCHOR GIL, E  (2006b), “Hic ordo decrevit: honores fúnebres en las ciudades de la Bética”, a VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, AAC 17, Vol. I, Córdoba, 115-144.
MELCHOR GIL, E  (2006c), “Solo publico-solo suo. Sobre la ubicación de los homenajes estatuarios en las ciudades de la Bética”, Cahiers Glotz XVII, 201-211.
MELCHOR GIL, E  (2007), “Sobre la presencia de la laudatio y la ausencia del funus publicum en la epigrafía de Hispania y de la Mauritania Tingitana”, Epigraphica LXIX, Faenza, 321-338.
MELCHOR GIL, E  (2008), “Mujer y honores públicos en las ciudades de la Bética”, a BERRENDONNER, C.; CÉBEILLAC-GERVASONI, M.; LAMOINE, L. (Dirs.), Le quotidien municipal dans l’Occident Romain, Presses Universitaires Blaise-Pascal, 443-457.
MOLINA, A.; SÁNCHEZ, I. (2002-2003), “Una aportación a las necrópolis tardorromanas de Corduba: el sector funerario de la calle Lucano nº 7 y 9 de Córdoba”, AAC 13-14, Córdoba, 355-390.
MONTERROSO CHECA, A. (2002), “La secuencia estratigráfica. Evolución histórica del teatro de Colonia Patricia”, a VENTURA, A. [et al.](Eds.), El teatro romano de Córdoba, Córdoba, 133-146.
MORENA LÓPEZ, J. A. (1994), «Nuevas aportaciones sobre el Aqua Vetus Augusta y la necrópolis occidental de Colonia Patricia Corduba«, AAC 5, Córdoba, 155-179.
MORENA, J.A.; BOTELLA, D. (2003), “Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en la Parcela 2.16 del Plan Parcial RENFE de Córdoba”, AAA’2000, Vol. III, Sevilla, 403-409.
MORENO ALMENARA, M.; GONZÁLEZ, M. (2005), “Dos tumbas hispanovisigodas del Teatro de la Axerquía de Córdoba”, AAC 16, Córdoba, 193-206.
MORENO ROMERO, E.  (2006), “Manifestaciones funerarias de época altoimperial en Colonia Patricia”, a VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17, Vol. I, Córdoba, 225-258.
MORENO ROMERO, E.  (2007), “Santa Rosa”. Un sector de la Necrópolis Septentrional de Colonia Patricia, Arqueología Cordobesa 15, Córdoba.
MURILLO, J.F.; CARRILLO, J.R (1999), «Aspectos de la monumenta­lización de las necrópolis de Colonia Patricia. El monumento funerario de Puerta de Gallegos», Ciudades privilegiadas en el Occidente romano, Sevilla, 365-378.
MURILLO, J.F.; JIMÉNEZ, J.L. (2002), “Nuevas evidencias sobre la fundación de Corduba y su primera imagen urbana”, a JIMÉNEZ SALVADOR, J.L.; RIBERA, A. (Coords.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valencia, 183-193.
MURILLO, J.F. et alii (2002), “Los monumentos funerarios de Puerta de Gallegos. Colonia Patricia Corduba”, a VAQUERIZO, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. II, Córdoba, 247-274.
PENCO, F. (1998), «Un conjunto funerario de libertos y esclavos de Epoca Altoimperial excavado en la calle El Avellano, nº 12 de Córdoba. Una nueva aportación a Colonia Patricia Corduba«, Antiquitas 9, Priego de Córdoba, 61-77.
PENCO, F. et alii (1993), «Resultados del estudio de la necrópo­lis romana excavada durante las dos fases de Interven­ción Arqueoló­gica de Urgencia desarrolladas en la Avenida de las Ollerías nº 14 de Córdoba», Antiquitas 4, Priego de Córdoba, 45-56.
RODRIGUEZ NEILA, J.F. (1991), «Espacios de uso funerario con indicación  de medidas en las necrópolis roma­nas», Conimbri­ga XXX, Coimbra, 59‑94.
RODRIGUEZ NEILA, J.F. (1992), «Algunas observacio­nes sobre los acotados  funerarios romanos», a In Memoriam J. Cabrera More­no, Granada, 437‑448.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, M. C. (2006), “El poblamiento del ager cordubensis y las necrópolis rurales”, a VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17 Vol. I, Córdoba, 325-352.
ROMERO DE TORRES, E. (1941), «Tumba romana descubierta en el Camino Viejo de Almodóvar» en MARTÍNEZ SANTAOLALLA, J. (ed.)Corona funeraria que la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria dedica a sus mártires, Madrid, pp. 323-326.
RUIZ OSUNA, A. (2005): “La via sepulchralis occidental. Un ejemplo de monumentalización funeraria en Colonia Patricia”, AAC 16, Córdoba, 79-104.
RUIZ OSUNA, A. (2006): “Arquitectura funeraria en la Bética: el ejemplo de las capitales conventuales”, AAC 17, Córdoba, 157-194.
RUIZ OSUNA, A. (2007): La monumentalización de los espacios funerarios en Colonia Patricia Corduba (ss. I a.C.- II d.C.), Arqueología Cordobesa 16, Córdoba.
RUIZ OSUNA, A. (2008): La monumentalización del mundo funerario en Baetica. Conventus Cordubensis y Astigitanus, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Córdoba.
RUIZ OSUNA, A. (2009): Topografía y monumentalización funeraria en Baetica: conventus Cordubensis y Astigitanus, Universidad de Córdoba.
RUIZ OSUNA, A. (2010): Colonia patricia, centro difusor de modelos: Topografía y monumentalización funerarias en Baetica, Monografías de Aeología Cordobesa 17, Córdoba.
RUIZ OSUNA, A. (2010): “Viae sepulchrales y paisaje funerario” en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (Eds.), El anfiteatro romano de córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.), MgAC, nº 19 vol. II, 380-406.
RUIZ OSUNA, A. (2011a): “Monumenta” en Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, pp. 258-261.
RUIZ OSUNA, A. (2011b): “El clamor del silencio” en Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, pp. 266-268.
RUIZ OSUNA, A. (2014): «Monumentalización funeraria en ámbito urbano: vías de interpretación aplicadas a la Córdoba romana», en Ciudad y Territorio, MgAC 20, Córdoba, pp. 55-68.
SALINAS PLEGUEZUELO, E. (2003), El vidrio romano de Córdoba, Arqueología Cordobesa 8, Córdoba.
SALINAS, E.; SALINAS, J. M. (2005), “Vidrio romano de un sector de la necrópolis septentrional de Colonia Patricia”, AAC 16, Córdoba, 143-160.
SÁNCHEZ MADRID, S.; VAQUERIZO, D. (2008), “La indicación de la pedatura en tituli sepulcrales hispanos. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas”, Homenaje a Armin U. Stylow [en prensa]
SÁNCHEZ RAMOS, M. I. (2002) “La incidencia del Cristianismo en el mundo funerario romano cordubense”, a VAQUERIZO, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. II, Córdoba, 325-342.
SÁNCHEZ RAMOS, M. I. (2003) Un sector tardorromano de la necrópolis septentrional de Corduba, Arqueología Cordobesa 7, Córdoba.
SANTOS GENER, S. de los (1940-41), «Sarcófagos romanos de plomo hallados en Córdoba» AEspA 14, Madrid, pp. 438-440.
SORIANO CASTRO, P. J. 2006: “Propuestas metodológicas en Informática para la investigación arqueológica funeraria”, a VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17, Vol. I, Córdoba, 47-66.
VAQUERIZO, GIL, D. (1994): “Las necrópolis de Colonia Patricia Corduba” La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Vol. 2. Comunicaciones, Tarragona, pp. 416-417.
VAQUERIZO GIL, D. (2001a): Funus Cordubensium. Costumbres funerarias de la Córdoba romana, Córdoba.
VAQUERIZO GIL, D. (2001b): “Formas arquitectónicas funerarias, de carácter monumental en Colonia Patricia Corduba”, AEspa 74, Madrid, 131-160.
VAQUERIZO GIL, D. (Ed.) (2002a): Espacio y usos funerarios en el Occidente romano, Córdoba, 2 vols.
VAQUERIZO GIL, D. (2002b): “Espacio y usos funerarios en Corduba”, a VAQUERIZO, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. II, Córdoba 141-200.
VAQUERIZO GIL, D. (2002c): “Recintos y acotados funerarios en Colonia Patricia Corduba”, MM 43, Mainz am Rhein, 168-206, Taf. 23-25.
VAQUERIZO GIL, D. (2002-2003): “Dos antiguos hallazgos de terracotas figuradas en ambientes funerarios de Corduba: revisión historiográfica, análisis iconográfico y nueva propuesta de interpretación”, AAC 13-14, Córdoba, 311-354.
VAQUERIZO GIL, D. (2004): Immaturi et innupti. Terracotas figuradas en ambiente funerario de Corduba, Colonia Patricia, Instrumenta 15, Barcelona.
VAQUERIZO GIL, D. (2006a):“Sobre la tradición púnica, o los influjos norteafricanos, en algunas manifestaciones arqueológicas del mundo funerario hispano-bético de época pleno-imperial. Una revisión crítica”, a VAQUERIZO, D.; MURILLO, J.F. (Eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Profra. Pilar León Alonso, Vol. II, Córdoba, 317-364.
VAQUERIZO GIL, D. (2007a): “Crematio et humatio in Hispania. Cordubensium mos (2. Jahrhundert v. Chr. bis zum 2. Jahrhundert n. Chr.)”, a FABER, A.; FASOLD, P.; STRUCK, M.; WITTEYER, M. (Coords.), Körpergräber des 1. – 3. Jahrhunderts in der Römischen welt. Internationales Kolloquium Frankfurt am Main 19. – 20. November 2004, Schriften des Archäologisches Museums Frankfurt 21, Frankfurt, 271-290.
VAQUERIZO GIL, D. (2008): “Topografía y usos funerarios en la capital de Baetica”, Archeologia classica, 59.9, pp. 63-112.
VAQUERIZO GIL, D. (2010): Necrópolis urbanas en Baetica, Documenta 15, ICAC y Universidad de Sevilla.
VAQUERIZO GIL, D.; GARRIGUET MATA, J. A.; VARGAS CANTOS, S. (2005): «La Constancia». Una contribución al conocimiento de la topografía y los usos funerarios en la Colonia Patricia de los siglos iniciales del Imperio, Arqueología Cordobesa 11, Córdoba.
VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.) (2006): Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, AAC 17, Córdoba, 2 vols.
VAQUERIZO, D. y SÁNCHEZ, S. (2008), “Entre lo público y lo privado. La indicatio pedaturae en la epigrafía funeraria hispana”, AEspA2008, Madrid, 101-131.
VARGAS CANTOS, S. (2001), “El ajuar-tipo”, a VAQUERIZO, D. (Coord.), Funus Cordubensium. Costumbres funerarias de la Córdoba romana, Córdoba, 162-163.
VARGAS CANTOS, S. (2002), “El conjunto funerario de La Constancia (Córdoba). Ajuares y cronología”, a VAQUERIZO, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente romano, Vol. II, Córdoba, 297-310.
VARGAS, S. y VAQUERIZO, D. (2001), “Tipología y evolución de los ajuares”, a  VAQUERIZO, D. (Coord.), Funus Cordubensium. Costumbres funerarias de la Córdoba romana, Córdoba, 158-161.
VARGAS, S. y GUTIÉRREZ, M.I. (2004), “Un ejemplo de los usos y costumbres funerarias de la Córdoba romana a través de un conjunto de tumbas de la necrópolis de la Avenida del Corregidor (Córdoba)”, AAC 15, Córdoba, 309-328.
VARGAS, S. y GUTIÉRREZ, M.I. (2006a), “Intervención Arqueológica de Urgencia en la Avenida del Corregidor (trazado del nuevo colector de Vistalegre, Córdoba)”, AAA’2003, Vol. III.1, Sevilla, 279-294.
VARGAS, S. y GUTIÉRREZ, M.I. (2006b), “La necrópolis romana de la Avenida del Corregidor de Córdoba”, a  VAQUERIZO, D.;GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad históricaAAC 17, Vol. I, Córdoba, 259-278.
VENTURA VILLANUEVA, A. (2001), «Estratificación social a través de la ostentación epigráfica», a VAQUERIZO, D. (Coord.), Funus Corduben­sium. Costumbres funerarias de la Córdoba romana, Córdoba, 180-183.
VENTURA VILLANUEVA, A. (2007), “Las elites de Colonia Patricia, año 5 a.C.: un ejemplo de puesta en escena literaria y monumental”, aPANZRAM, S. (Hg.), Städte im Wandel. Bauliche Inszenierung und literarische Stilisierung lokaler Eliten auf der Ibersichen Halbinsel, Hamburgo, 87 ss.
VENTURA VILLANUEVA, A. (2008), “Monumentos funerarios”, a LEÓN ALONSO, P. (Coord.), Arte Romano de la Bética. Arquitectura y Urbanismo, Sevilla, 2008, 356-389.
VICENT, ZARAGOZA, A. M. (1972-74), «Nuevo hallazgo en una necrópolis romana de Córdoba» AEspA, 45-47, Madrid, pp. 113-124.

4.22.- Territorio

BERMÚDEZ, J.M. (1993): «La trama viaria propia de Madinat al-Zahra’ y su integración con la de Córdoba» Anales de Arqueología Cordobesa 4, 259-294.
BERMÚDEZ, J. M. (1994): Análisis arqueológico de los puentes de Córdoba. Memoria de Licenciatura inédita. Córdoba.
BERNIER LUQUE, J. et alii (1981): Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén, Córdoba
BONSOR, G. E. (1989): Expedición arqueológica a lo largo del Guadalquivir (versión castellana de G. Chic y A. Padilla de la obra The archaeological expedition along the Guadalquivir. 1889-1911, Nueva York, 1931), Écija.
CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, A. (1954). “Noticias sobre antecedentes romanos y otros de las minas de Cerro Muriano” B.R.A.C.  Nº 70. 106-108.
CHIC GARCÍA, G. (1990): Datos para un estudio socioeconómico de la Bética. Marcas de alfar sobre ánforas olearias, Écija.
CORTIJO CEREZO, Mª. L. (1993a): “Ensayo sobre epigrafía rural y urbana de la provincia de Córdoba”, II Congresso Peninsular de História Antiga, Coimbra, 18 a 20 de Octubre de 1990, Coimbra, pp. 667-700.
CORTIJO CEREZO, Mª. L.(1993b): La administración territorial de la Bética romana, Córdoba.
CORZO, R. (1996): «Topografía y territorio de la Córdoba romana» en LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, Sevilla, 63-75.
CORZO SÁNCHEZ, R.; TOSCANO SAN GIL, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Sevilla.
CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and pagi in roman Spain”, Revue des Études Anciennes, 87 (3-4), pp. 327-343.
DOMERGUE, C. (1987): Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Iberique, Madrid.
DOMERGUE, C. (1990): Mines de la Péninsule Ibérique dans l´antiquité romaine, París.
FERRER, E. (2001): “Informe de la intervención arqueológica de urgencia en el Puente de Arroyo Pedroches (Córdoba)” Anuario Arqueológico de Andalucía’1996, Sevilla, 165-173
FUENTES ROMERO, R.; LÓPEZ GUERRERO, R.; RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Mª C.; VALDIVIESO RAMOS, A. (2003): “ La Corbuba romana. El territorio de la ciudad”, en VAQUERIZO D. (Dir.): Guía Arqueológica de Córdoba, Córdoba. pp. 29-33.
GALEANO CUENCA, G. (1997): Costumbres religiosas y prácticas funerarias romanas. Estudio del mundo rural en la provincia de Córdoba, Córdoba.
GARCÍA ROMERO, J. (2002). Minería y metalurgia en la Córdoba romana.
KNAPP, R. C. (1983): Roman Córdoba, Berkeley / Los Ángeles / London.
LACORT NAVARRO, P. J. (1989): Economía agraria ibero-romana en el Valle Medio del Guadalquivir: Infraestructura rural, Córdoba. Tesis doctoral inédita.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1974): “Parcelarios geométricos en la Campiña de Córdoba”, Estudios sobre centuriaciones romanas en Hispania, Madrid, pp.35-60.
MELCHOR GIL, E. (1991): “La red viaria romana de la Campiña de Córdoba: sector oriental”, II Encuentros de Historia Local. La Campiña, Córdoba, pp. 151-172.
MELCHOR GIL, E. (1993). «Vías romanas y explotación de los recursos mineros de la zona Norte del Conventus Cordubensis». Anales de Arqueología Cordobesa, 4. 63-89.
MELCHOR GIL, E. (1995a): La red de comunicaciones romana en la provincia de Córdoba. Córdoba.
MELCHOR GIL, E. (1995b): Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba.
MELCHOR GIL, E. (2004): “El territorio”, DUPRÉ, X. (Ed.): Las Capitales Provinciales de Hispania 1. Córdoba. Colonia Patricia Corduba, Roma, pp. 105-117.
MELCHOR GIL, E.; CANO, J. I.; STYLOW, A. U. (1997). «El camino de Corduba a Ategua: Nuevos hallazgos de infraestructura viaria romana en la provincia de Córdoba». Anales de Arqueología Cordobesa, 8. 161-180.
MORENA LOPEZ, J. A.; SÁNCHEZ, M.; GARCIA DE LA ORDEN, A. (1990): Prospecciones arqueológicas en la Campiña de Córdoba, Córdoba.
MORENO ALMENARA, M. (1997): La villa suburbana de Cercadilla. Análisis arqueológico. Sevilla.
PENCO VALENZUELA, F. (2000) «La cantera romana de Peñatejada: Un yacimiento único en el término municipal de Córdoba».Antiqvitas, 14. 45-53
PENCO VALENZUELA, P.; MORENO ALMENARA, M.; GUTIÉRREZ, Mª I (2004). «Dos Canteras romanas en Colonia Patricia Corduba: Peñatejada y Santa Ana de la Albaida». Anales de Arqueología Cordobesa, 15. 229-248
PONSICH, M. (1979): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir. La Campana-Palma del Río-Posadas. Fasc. III, Madrid.
PONSICH, M. (1987): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir. Bujalance, Montoro, Andujar. Fasc. VII, Madrid.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1992): “Corduba”, Conquista romana y núcleos de intervención en la organización urbana y territorial, Dialoghi di Archealogia, 1-2, pp. 177-194.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1994a): “El epígrafe CIL II, 2242 –Corduba– y las locationes de propiedades públicas municipales”, GONZÁLEZ ROMÁN, C. (Ed.), La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio, Granada, pp. 425-460.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1994b): “Organización territorial romana y administración municipal en la Bética”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Vol. III, Córdoba, pp. 210-248.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Mª C. (2006): “El poblamiento del Ager Cordubensis y las necrópolis rurales”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17 (Vol. I), pp. 325-352. ISSN: 1130-9741.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Mª C. (2008): “El Ager Cordubensis: Una aproximación a la delimitación del territorio de Colonia Patricia Corduba”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 45-66.
ROMERO DE TORRES, E. (1927): Excavaciones en el antiguo Camino de Mesta sobre el arroyo de Pedroches (Córdoba). Informes y Memorias de la J.S .E.A. Madrid.
SERRANO CARRILLO, J.; MORENA LOPEZ, J. A. (1984): Arqueología inédita de Córdoba y Jaén, Córdoba.
SILLIÈRES, P. (1976a): “La via Augusta de Cordoue a Cadix”, Melanges  de la Casa de Velázquez, 12, pp. 27-67.
SILLIÈRES, P. (1981): “À propos d´un nouveau milliaire de la Via Augusta, une Via Militaris en Bétique”, Revue des Etudes Anciennes, 83 (3-4), pp. 255-271.
SILLIÈRES, P. (1990): Les voies de communication de l´Hispanie meridionale, París.

 


5. Córdoba tardoantigua y visigoda

5.1.- Obras generales

ALORS, R.M. et alii (2015): “La Córdoba del siglo de Osio: una ciudad en transición”, en A.J. REYES (ed.), El siglo de Osio de Córdoba, Madrid, 55-99.
AA.VV. (2008): Atlas cronológico de la historia de España, Madrid.
CARRILLO, J. R. et alii (1999): “Córdoba de los orígenes a la Antigüedad Tardía”, en F.R. GARCÍA, y F. ACOSTA (coords.), Córdoba en la historia: la construcción de la urbe, Córdoba, 37-74.
HIDALGO, R. (2005): “Algunas cuestiones sobre la Corduba de la antigüedad tardía”, en J.Mª. GURT y A.V. RIBERA (coords.), VI Reunió d´Arqueologia Cristiana Hispànica, Barcelona, 401-414.
JURADO, S. (2008): “El centro de poder de Córdoba durante la Antigüedad Tardía: origen y evolución”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 19, 203-230.
MARFIL, P.F. (2000): “Córdoba de Teodosio a Abd al-Rahman III”, en L. CABALLERO y P. MATEOS (coords.), Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Anejos de Archivo Español de Arqueología, nº 23, Madrid, 117-141.
MURILLO, J.F. et alii (1997): “Córdoba: 300-1236 d.C., un milenio de transformaciones urbanas”, en  G. DE BOE  y F. VERHAEGHE (eds.), Urbanism in Medieval Europe. Papers of the “Medieval Europe Brugge 1997”, Conference, vol. 1, Zellik, 47-60.
MURILLO, J.F. et alii (2010): “El área suburbana occidental de Córdoba a través de las excavaciones en el anfiteatro. Una visión diacrónica”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. I, Córdoba, 99-310.
PIZARRO, G. (2014): El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia, Córdoba.
RODRÍGUEZ, J.F. (1988): Del amanecer visigodo al ocaso visigodo. Historia de Córdoba, nº 1, Córdoba.
RUIZ, M.D. (2016): Topografía, imagen y evolución urbanística de la Córdoba clásica a la tardoantigua (ss. II-VII d.C.). Tesis Doctoral (inédita), Córdoba.
SÁNCHEZ, I. Mª. (2010): Corduba durante la Antigüedad tardía. Las necrópolis urbanas. Bar International Series 2126, Oxford.
VAQUERIZO, D.; MURILLO, J.F. (eds.), (2010a): El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba.
VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (2010b): “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C.-VII d.C.)”, en D. VAQUERIZO (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos y función. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 18, Córdoba, 455-522.
VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (eds.), (2006): Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 17, Córdoba.
VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (eds.), (2014): Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba.
VENTURA, A. et alii (eds.), (2002): El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba.

5.2.- Urbanismo

CÁNOVAS, A. (2010): “La arquitectura doméstica de la zona occidental de Colonia Patricia Corduba”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. II, Córdoba, 415-438.
JURADO, S. (2008): “El centro de poder de Córdoba durante la Antigüedad Tardía: origen y evolución”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 19, 203-230.
MURILLO, J.F. et alii (2009): “La manzana de San Pablo-Orive en el contexto de la evolución histórico-urbanística de la ciudad de Córdoba”, en Orive. La clave del espacio público en el Centro Histórico de Córdoba, Córdoba, 43-136.
RUIZ, M.D. (2016): Topografía, imagen y evolución urbanística de la Córdoba clásica a la tardoantigua (ss. II-VII d.C.). Tesis Doctoral (inédita), Córdoba.
VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (2010): “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C.-VII d.C.)”, en D. VAQUERIZO (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos y función. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 18, Córdoba, 455-522.
VARGAS, S. (2010): “El vicus del suburbium occidental de Colonia Patricia visto a través de sus conjuntos cerámicos”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba, 450-466.

5.3.- Murallas

CARRASCO, I. et alii (2003): “Informe-Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia en el Paseo de la Ribera (1999-2001). I. Sector de la Puerta del Puente”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 283-298.
COURAULT, C. (2016): Les remparts de Cordoue. Une investigation archéologique depuis l’Antiquité jusq’à l’époque Médiévale. Tesis doctoral (inédita), Córdoba.
HIDALGO, R. (2005): “Algunas cuestiones sobre la Corduba de la antigüedad tardía”, en J.Mª. GURT y A.V. RIBERA (coords.), VI Reunió d´Arqueologia Cristiana Hispànica, Barcelona, 401-414.
LEÓN, A.; MURILLO, J. F. (2009): “El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar Omeya”, Madrider Mitteilungen, nº 49, 323-335.
LÓPEZ, N. (2002): “Nuevos datos sobre la muralla este de Córdoba”, Arte, Arqueología e Historia, nº 9, 103-109.
MORENA, J. A. (1996): Las murallas de Córdoba. Documentación (inédita) de expediente incoado como Zona Arqueológica para su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en la provincia de Córdoba, Córdoba.
MURILLO, J. F. et alii (2010): “La transición de la civitas clásica cristianizada a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba, 503-547.
ORTIZ, F. R. (2011): “A.A.P.  Ronda de Isasa 2 y c/ Amparo 1 (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2005, Sevilla, 489-499.
RUIZ NIETO, E. (2003): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el Paseo de la Victoria, 17”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 475-482.
RUIZ BUENO, M.D.; VAQUERIZO, D. (2016): “Las murallas como paradigma urbano. Investigación y diacronía en Corduba (ss. II-VII d.C.)”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, nº 24, 163-192.

5.4.- Infraestructura viaria e hidráulica

CARRASCO, I.; JIMÉNEZ, A., ROMERO, C. (2001): “Intervención Arqueológica de Urgencia en un solar sito en calle Tomás Conde número 8 esquina a calleja de Villaceballos de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, vol. III, Sevilla, 188-198.
CASTILLO, F.; GUTIÉRREZ, Mª. I.; MURILLO, J. F. (2010): “Aproximación a la infraestructura viaria del barrio del anfiteatro”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. II, Córdoba, 406-415.
CASTRO, E.; CARRILLO, J. R. (2005): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el patio occidental del colegio de Santa Victoria”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, vol. III, Sevilla, 350-364.
GARCÍA, B.; PIZARRO, G.; VARGAS, S. (2009-2010): “Evolución del trazado urbanístico de Córdoba en torno al eje Tendillas- Mezquita. Hallazgo de una cisterna romana de abastecimiento de agua”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, nº 2, Córdoba, 103-120.
HIDALGO, R. (1993): “Nuevos datos sobre el urbanismo de Colonia Patricia Corduba: excavación arqueológica en la calle Ramírez de las Casas-Deza, 13”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 4, 91-134.
HIDALGO, R. (2005): “Algunas cuestiones sobre la Corduba de la antigüedad tardía”, en J.Mª. GURT y A.V. RIBERA (coords.), VI Reunió d´Arqueologia Cristiana Hispànica, Barcelona, 401-414.
LEÓN, A.; MURILLO, J.F.; VARGAS, S. (2014): “Patrones de continuidad en la ocupación periurbana de Córdoba entre la Antigüedad y la Edad Media: 1. Los sistemas hidráulicos”, en D. VAQUERIZO, J.A. GARRIGUET y A. LEÓN (ed.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 137-184.
MONTERROSO, A. J. (2002): “Cerámica africana en Colonia Patricia: aportaciones a partir de la estratigrafía del teatro romano de Córdoba. La terraza media oriental”, Romula, nº 1, 187-224.
MORENA, J.A.; BOTELLA, D. (2001): “Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en Ronda de Isasa 4, Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, vol. III, Sevilla, 231-240.
ORTIZ, F. R. (2011): “A.A.P.  Ronda de Isasa 2 y c/ Amparo 1 (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2005, Sevilla, 489-499.
PIZARRO, G. (2014): El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia, Córdoba.
RUIZ BUENO, M.D. (2014): “El entorno del decumanus maximus de Colonia PatriciaCorduba: ¿evidencias de una remodelación urbanística hacia época severiana?”, en D. VAQUERIZO, J.A. GARRIGUET y A. LEÓN (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 41-54.
RUIZ BUENO, M.D. (2014-2015): “El kardo maximus de Córdoba en la Antigüedad Tardía”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 25-26, 83-114.
RUIZ NIETO, E. (2006): “Informe-Memoria de la intervención arqueológica en la c/ Duque de Hornachuelos, 8 (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, vol. III, Sevilla, 254-264.
SORIANO, P. J. (2003): “Intervención arqueológica de urgencia en el antiguo convento del Corpus Christi (futura Fundación Gala) de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 447-455.
VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (2010): “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C.-VII d.C.)”, en D. VAQUERIZO (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos y función. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 18, Córdoba, 455-522.
VÁZQUEZ, B. (2014): “Algunas consideraciones acerca del abastecimiento y la evacuación de agua en la Corduba tardoantigua”, en D. VAQUERIZO, J.A. GARRIGUET y A. LEÓN (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 121-135.
VENTURA, A.; CARMONA, S. (1992): “Resultados sucintos de la excavación arqueológica de urgencia en los solares de la calle Blanco Belmonte 4-6 y Ricardo de Montis 1-8, Córdoba. El trazado del Cardo Maximo de la Colonia Patricia Corduba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 3, 199-241.
VENTURA, A.; PIZARRO, G. (2010): El Aqua Augusta (acueducto de Valdepuentes) y el abastecimiento de agua a Colonia Patricia Corduba: investigaciones recientes (2000-2010)”, en Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana. V congreso de las obras públicas romanas, Madrid, 177-203.

5.5.- Arquitectura pública y semipública

APARICIO L.; VENTURA, A. (1996): “Flamen provincial documentado en Córdoba y nuevos datos sobre el Foro de la Colonia Patricia”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 7, 251-264.
CARRASCO, I. (2001): “Intervención Arqueológica de Urgencia en un solar sito en calle Góngora número 13, esquina a calle Teniente Braulio Laportilla, (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, vol. III, Sevilla, 199-208.
CARRASCO, I. et alii (2003): “Informe-Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia en el Paseo de la Ribera (1999-2001). I. Sector de la Puerta del Puente”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 283-298.
CASTRO, E.; CARRILLO, J. R. (2005): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el patio occidental del colegio de Santa Victoria”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, vol. III, Sevilla, 350-364.
FUERTES, Mª. C.; (2011): “El palacio imperial de Córdoba”, en Mª.D. BAENA, C. MÁRQUEZ y D. VAQUERIZO (eds.), Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, Córdoba, 90-99.
GARCÍA, R.; CARRASCO, I. (2004): “Intervención Arqueológica de Urgencia en un solar sito en el número 5 de la calle Morería de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, vol. III, Sevilla, 163-174.
GARRIGUET, J. A. (2002): El culto imperial en la Córdoba romana. Una aproximación arqueológica, Córdoba.
HIDALGO, R. (2014): “Aspetti dell’ interpretazione del complesso palatino di Cercadilla a Cordova”,  en P. PENSABENE y C. SFAMENI (coords.), La villa restaurata e i nuovi studi sull´edilizia residenziale tardoantica, Bari, 533-542.
JIMÉNEZ, J. L.; RUIZ, Mª. D.; MORENO, M. (1996): “Nuevos avances en el conocimiento sobre el urbanismo de Colonia Patricia Corduba en el sector ocupado por el templo romano”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 7, 115-139.
LEÓN, A.; MURILLO, J. F. (2009): “El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar Omeya”, Madrider Mitteilungen, nº 49, 323-335.
MONTERROSO, A. J. (2002a): “La secuencia estratigráfica. Evolución histórica del teatro de Colonia Patricia”, en A. VENTURA et alii (eds.), El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba, 133-146.
MONTERROSO, A. J. (2002b): “El edificio como cantera: historia de un saqueo”, en A. VENTURA et alii (eds.), El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba, 147-160.
MORENO, M.; GONZÁLEZ, M.L. (2001): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la plaza de Maimónides, esquina c/ Cardenal Salazar de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, vol. III, Sevilla, 163-171.
MURILLO, J.F. et alii (2010): “El área suburbana occidental de Córdoba a través de las excavaciones en el anfiteatro. Una visión diacrónica”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. I, Córdoba, 99-310.
RUIZ BUENO, M.D. (2016): Topografía, imagen y evolución urbanística de la Córdoba clásica a la tardoantigua (ss. II-VII d.C.). Tesis Doctoral (inédita), Córdoba.
RUIZ NIETO, E. (2003): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el Paseo de la Victoria, 17”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 475-482.
TORRERAS, S.; VENTURA, A. (2011): “Una exedra con schola en Colonia Patricia”, en Mª.D. BAENA, C. MÁRQUEZ y D. VAQUERIZO (eds.), Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, Córdoba, 68-77.

5.6.- Vivienda

APARICIO, L. (1995): “Dos excavaciones arqueológicas de urgencia en la calle Blanco Belmonte de Córdoba: nº 4 y nº s. 22 y 24”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1992, vol. III, Sevilla, 224-234.
BERMÚDEZ, J.M. et alii (1991): “Avance de resultados de la excavación de urgencia en calle Ambrosio de Morales 4, recayente a calleja de Munda (Córdoba)”, Antiquitas, nº 2, 50-61.
CÁNOVAS, A. (2010): “La arquitectura doméstica de la zona occidental de Colonia Patricia Corduba”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. II, Córdoba, 415-438.
CARRILLO, J.R. (1999): “Evolución de la arquitectura doméstica en Colonia Patricia Corduba”, en F.R. GARCÍA y F. ACOSTA (coords.), Córdoba en la historia: la construcción de la urbe, Córdoba, 75-85.
FUERTES, Mª. C.; HIDALGO, R. (2010): “La transformación del paisaje del área noroccidental cordobesa y del palacio imperial de Maximiano tras la caída de la Tetrarquía”, en A. GARCÍA et alii (eds.), Espacios urbanos en el occidente mediterráneo (s. VI -VIII), Toledo, 165-172.
JIMÉNEZ, J. L.; RUIZ, Mª. D. (1999): “Intervención Arqueológica en el solar de la calle María Cristina en Córdoba, situado a espaldas del templo romano. Campaña de 1994”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, vol. III, Sevilla, 57-68.
LEÓN, A.; MURILLO, J.F.; VARGAS, S. (2014): “Patrones de continuidad en la ocupación periurbana de Córdoba entre la Antigüedad y la Edad Media: 1. Los sistemas hidráulicos”, en D. VAQUERIZO, J.A. GARRIGUET y A. LEÓN (ed.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 137-184.
LÓPEZ LÓPEZ, I. Mª.; MORENA, J. A. (1996): “Resultados de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en el solar nº 3 de la calle Saravia (Córdoba)”, Antiquitas, nº 7, 93-114.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (2010): “Otium et negotium. La economía”, en P. LEÓN (coord.), Arte romano de la Bética. Mosaico. Pintura. Manufacturas, Sevilla, 162-185.
LÓPEZ REY, N. (1995): “Informe de la I.A.U. realizada en el solar nº 14-16 de la calle Alfonso XIII de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1992, vol. III, Sevilla, 200-210.
MONTERROSO, A. J; CEPILLO, J. J. (2002): “La ocupación medieval”, en A. VENTURA et alii (eds.), El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba, 161-172.
MORENA, J. A. (2001): “Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en el solar nº 15 de la c/ San Eulogio esquina c/ El Portillo de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, vol. III, Sevilla, 174-182.
MORENO, M. F. (1995): Aproximación al estudio de la decoración musivaria en Colonia Patricia Corduba. Memoria de Licenciatura (inédita) dirigida por P. LEÓN, Córdoba.
MURILLO, J.F. et alii (2009): “La manzana de San Pablo-Orive en el contexto de la evolución histórico-urbanística de la ciudad de Córdoba”, en Orive. La clave del espacio público en el Centro Histórico de Córdoba, Córdoba, 43-136.
PENCO, R.
(2005): “La villa romana de Santa Rosa. Resultados preliminares de una I.A.U. llevada a cabo en la parcela adyacente a las calles Algarrobo 4,6,8,10 y Cronista Rey Díaz, 3 de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 16, 11-34.
SALINAS, J.Mª. (2005): “El sector septentrional de la villa romana de Santa Rosa”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 16, 35-54.
SORIANO, P. J. (2003): “Intervención arqueológica de urgencia en el antiguo convento del Corpus Christi (futura Fundación Gala) de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 447-455.
VAQUERIZO, D. (2011): “Residencias y jardines suburbanos”, en Mª.D. BAENA, C. MÁRQUEZ y D. VAQUERIZO (eds.), Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, Córdoba, 272-277.
VAQUERIZO, D. (2014): “Ciudad y territorio en el Valle Medio del Betis: apuntes al hilo de una realidad dual, pero esquiva”, en D. VAQUERIZO, J.A. GARRIGUET y A. LEÓN (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 11-40.
VARGAS, S. (2010): “El vicus del suburbium occidental de Colonia Patricia visto a través de sus conjuntos cerámicos”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba, 450-466.
VENTURA, A. (1991): “Resultados del Seguimiento Arqueológico en el solar de c/ Ángel de Saavedra nº 10, Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 2, 253-290.
VENTURA, A.; CARMONA, S. (1993): “Memoria de la excavación arqueológica de urgencia en los solares de la calle Blanco Belmonte nº 4-6 y Ricardo de Montis 1-8, Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, vol. III, Sevilla, 107-117.

5.7.- Actividades artesanales y productivas

BAENA, Mª.D. (2002): “Taller de fabricación de útiles en hueso”, en A. VENTURA et alii (eds.), El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba, 279-280.
FUERTES, Mª. C.; HIDALGO, R. (2003): “Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Córdoba”, en L. CABALLERO, P. MATEOS y M. RETUERCE (coords.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica: ruptura y continuidad. Anejos de Archivo Español de Arqueología, nº 28, Mérida, 505-540.
GARCÍA, B. (2010): “Instalaciones industriales y comerciales en el suburbium occidentale”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba, 439-450.
GUTIERREZ, Mª. I. (2004): “Una officina de mármol en Córdoba”, en S.F. RAMALLO (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, 563-569.
LEÓN ALONSO, P. et alii (1993): “Informe sucinto de resultados de la excavación arqueológica sistemática en el solar de  la Casa Carbonell (Córdoba), 1991. Proyecto: “Análisis arqueológico de la Córdoba romana”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, vol. II, Sevilla, 158-171.
LEÓN PASTOR, E. (2009-2010): “Portus Cordubensis”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, nº 2, 45-72.
MONTERROSO, A. J. (2005): Ex theatro cordubensi. La vida del monumento y la producción de cerámicas africanas en el Valle del Baetis. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 10, Córdoba.
MORENA, J. A.; BOTELLA, D. (1998): “Actuaciones arqueológicas de urgencia en el extremo meridional del casco histórico de Córdoba: el sector de la Ribera”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 9, Córdoba, 131-166.
MORENA, J. A.; LÓPEZ, I. Mª. (1999): “Informe-Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia efectuada en el nº 3 de la c/ Saravia (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, vol. III, Sevilla, 84-95.
MORENO, M.; GUTIÉRREZ, Mª.I. (2008): “El reciclaje marmóreo en Corduba durante el Bajo Imperio (Siglos III-IV d.C.)”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, nº 1, Córdoba, 67-82.
PADILLA, A. (1999): “Algunos comentarios sobre las canteras de la Bética durante los siglos III-V”, Hispania Antiqua, nº 23, 321-330.
PEÑA, A. (2011): “El reaprovechamiento de material”, en Mª.D. BAENA, C. MÁRQUEZ y D. VAQUERIZO (eds.), Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, Córdoba, 108-115.
SÁNCHEZ RAMOS, I. Mª. (2007a): “Decoración arquitectónica y escultura litúrgica en Corduba”, Hortus Artium Medievalium, nº 13, vol. 2, 423-440.
SÁNCHEZ VELASCO, J. (2000): “Evidencias arqueológicas de un taller de mosaicos en Córdoba”, Empúries, nº 52, 289-308.
TORRERAS, S. (2009): “Un vertedero de material arquitectónico romano en el antiguo Cuartel de S. Rafael (Córdoba)”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 461-482.
VARGAS, S. et alii (2007a): “Los contextos cerámicos tardoantiguos de un solar anexo a la Puerta del Puente (Córdoba)”, en M. BONIFAY y J.C. TRÉGLIA (eds.), LRCW 2. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and amphorae in the Mediterranean: Archaeology and Archeometry. BAR International Series 1662 (I), Oxford, 165-176.
VARGAS, S. et alii (2007b): “Los conjuntos cerámicos tardoantiguos de un edificio cristiano en el sector occidental de Corduba”, en M. BONIFAY y J.C. TRÉGLIA (eds.), LRCW 2. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and amphorae in the Mediterranean: Archaeology and Archeometry. BAR International Series 1662 (I), Oxford, 177-187.

5.8.- Arquitectura cristiana

ALORS, R.M. et alii (2015): “La Córdoba del siglo de Osio: una ciudad en transición”, en A. J. REYES (ed.), El siglo de Osio de Córdoba, Madrid, 55-99.
ARJONA, A. (2008): “Las basílicas mozárabes”, Al-Mulk, nº 8, 34-52.
BERMÚDEZ, J.M. (2010): “El atrium del complejo episcopal cordubensis. Una propuesta sobre la funcionalidad de las estructuras tardoantiguas del patio de la Mezquita de Córdoba”, Romula, nº 9, 315-341.
BERMÚDEZ, J.M. (2011): “Mobiliario litúrgico del complejo cultual cristiano de Cercadilla, Córdoba: (Columnitas, estípites y mensa)”, Romula, nº 10, 277-306.
BERMÚDEZ, J.M.; LEÓN, E. (2008): “Piezas decorativas visigodas del Alcázar Cordobés”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, nº 1, Córdoba, 85-106.
CASTRO, E.; PIZARRO, G.; SÁNCHEZ, I. (2006): “El conjunto arqueológico del Parque Infantil de Tráfico de Córdoba. La ocupación tardoantigua del suburbium occidental de Colonia PatriciaCorduba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 17, vol. II, 103-118.
GONZÁLEZ, M.L.; MORENO, M. (1997): “Un conjunto de placas cerámicas tardoantiguas decoradas a molde procedentes de Córdoba”, Almirez, nº 6, 123-135.
HIDALGO, R. (2002): “De edificio imperial a complejo de culto. La ocupación cristiana del palacio de Cercadilla”, en D. VAQUERIZO (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, vol. II, Córdoba, 343-372.
HIDALGO, R.; VENTURA, A. (2001): “Posible baptisterio en el Palacio de la Merced”, en D. VAQUERIZO (coord.), Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana, Córdoba, 251-252.
JURADO, S. (2008): “El centro de poder de Córdoba durante la Antigüedad Tardía: origen y evolución”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 19, 203-230.
MARFIL, P. F. (1996): “El templo paleocristiano descubierto en la antigua iglesia del convento de Santa Clara, de Córdoba”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 67, Córdoba, 197-210.
MARFIL, P. F. (2000): “La sede episcopal cordobesa en época bizantina: evidencia arqueológica”, en J.Mª.GURT y N. TENA (eds.), V Reunió d´Arqueologia Cristiana Hispànica, Barcelona, 157-176.
MARFIL, P. F. (2007): “La basílica de San Vicente en la Catedral de Córdoba”, Arte, Arqueología e Historia, nº 14, 185-196.
MURILLO, J.F. et alii (2010): “La transición de la civitas clásica cristianizada a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba, 503-547.
PENCO, F. (2002): “Apuntes sobre un excepcional mosaico de influencia bizantina en el antiguo convento de Santa Clara de Córdoba”, Meridies, nº 5-6, Córdoba, 7-28.
SÁNCHEZ RAMOS, I. Mª. (2007): “Decoración arquitectónica y escultura litúrgica en Corduba”, Hortus Artium Medievalium, nº 13, vol. 2, 423-440.
SÁNCHEZ RAMOS, I. Mª. (2009): “Sobre el grupo episcopal de Corduba”, Pyrenae 40.1, 121-147.
SÁNCHEZ RAMOS, I. Mª. (2010a): Corduba durante la Antigüedad tardía. Las necrópolis urbanas. Bar International Series 2126, Oxford.
SÁNCHEZ VELASCO, J. (2006): Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba. Monografías del Museo Arqueológico de Córdoba 1, Sevilla.
VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (2010): “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C.-VII d.C.)”, en D. VAQUERIZO (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos y función. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 18, Córdoba, 455-522.

5.9.- Mundo funerario

APARICIO, L. (2001): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la avda. de Medina Azahara nº 43 de Córdoba. Localización de una necrópolis de cronología tardoantigua”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, vol. III, Sevilla, 164-173.
BELTRÁN, J.; GARCÍA, M.Aª., RODRÍGUEZ, P. (2006): Los sarcófagos romanos de Andalucía, Murcia.
CASAL, Mª.T. et alii (2004b): “Informe-Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia en el S.G. SS-1 (Parque de Miraflores y Centro de Congresos de Córdoba). Primera fase”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, vol. III, Sevilla, 258-274.
CASTRO, E.; PIZARRO, G.; SÁNCHEZ, I. (2006): “El conjunto arqueológico del Parque Infantil de Tráfico de Córdoba. La ocupación tardoantigua del suburbium occidental de Colonia PatriciaCorduba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 17, vol. II, 103-118.
CERRATO, E. (2014): “El epígrafe funerario de Cermatius: ¿un testimonio arqueológico del primer cristianismo cordobés”, en D. VAQUERIZO, J.A. GARRIGUET y A. LEÓN (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 105-120.
FUERTES, Mª. C.; RODERO, S.; ARIZA, J. (2007): “Nuevos datos urbanísticos en el área de la puerta del Palatium de Córdoba”, Romula, nº 6, 173-210.
HIDALGO, R. (2002): “De edificio imperial a complejo de culto. La ocupación cristiana del palacio de Cercadilla”, en D. VAQUERIZO (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, vol. II, Córdoba, 343-372.
IBÁÑEZ, A. (1987): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el solar nº 12 de la avenida Teniente General Barroso Castillo, de Córdoba, 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, vol. III, Sevilla, 125-126.
LEÓN, A.; JURADO, S. (2010): “La cristianización de la topografía funeraria en el suburbium occidental”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. II, Córdoba, 547-561.
MARTÍN, I. (2002): Sarcófagos romanos de plomo de Córdoba y Provincia.  Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 6, Córdoba.
MOLINA, A.; SÁNCHEZ, I. Mª. (2002-2003): “Una aportación a las necrópolis tardorromanas de Corduba: el sector funerario de la calle Lucano nº 7 y 9 de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 13-14, 355-389.
MORENA, J.A. (1994): “Nuevas  aportaciones sobre el Aqua Vetus Augusta y la necrópolis occidental de Colonia Patricia Corduba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 5, Córdoba, 155-171.
MORENO, M.; GONZÁLEZ, M.L. (2005): “Dos tumbas hispanovisigodas del Teatro de la Axerquía de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 16, 193-206.
MORENO, M. et alii (2003a): “Resultados de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en el callejón del Galápago de Córdoba (1998-1999)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 410-426.
ORTEGA, S. (2012): Ronda del Marrubial esquina Poeta Solís. Un nuevo sector funerario en el área nororiental de Corduba. Trabajo Fin de Máster (inédito) dirigido por D. VAQUERIZO.
ROMERO, E. (1909): “Córdoba. Nuevas antigüedades romanas y visigodas”, Boletín de la Real Academia de la Historia, nº 55, 487-496.
SÁNCHEZ, I. Mª. (2002): “La incidencia del Cristianismo en el mundo funerario cordubense”, en D. VAQUERIZO (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, vol. II, Córdoba, 325-342.
SANCHEZ, I. Mª. (2003): Un sector tardorromano de la necrópolis septentrional de Corduba. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 7, Córdoba.
SÁNCHEZ, I. Mª. (2006): “La cristianización de la topografía funeraria en las provincias occidental del Imperio: exemplum cordubense”. Tesis Doctoral dirigida por D. VAQUERIZO y J.Mª. GURT, Córdoba.
SÁNCHEZ, I. Mª. (2007): “La cristianización de las necrópolis de Corduba. Fuentes escritas y testimonios arqueológicos”, Archivo Español de Arqueología, nº 80, 191-206.
SÁNCHEZ, I. Mª. (2010): Corduba durante la Antigüedad tardía. Las necrópolis urbanas. Bar International Series 2126, Oxford.
SOTOMAYOR, M. (2000): “Dos nuevos fragmentos de sarcófagos paleocristianos en Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº11, 275-288.
TEJEDOR, U.; PALACIOS, J.M.; SALINAS, J.M. (2016): “Excavación y estudio antropológico de la muestra visigoda procedente de la calle Pintor Palomino, 55 (Córdoba)”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 27, 239-266.
VAQUERIZO, D. (coord.), (2001): Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana, Córdoba.
VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (eds.), (2006): Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 17, Córdoba.

 


 

6. Córdoba en época emiral y califal

6.1.- Obras generales

ARJONA CASTRO, A. (1982a): Andalucía musulmana. Estructura político administrativa. 
ARJONA CASTRO, A. (1982b): El reino de Córdoba durante la dominación musulmana.
ARJONA CASTRO, A. (1989): Anales de Córdoba musulmana (711-1008), Córdoba.
ARJONA CASTRO, A. (1992): Orígenes de los Reinos de Andalucía. Córdoba.
ARJONA CASTRO, A. (1997): Urbanismo de Córdoba califal, Córdoba.
ARJONA CASTRO, A. (2001): Córdoba en la Historia de al-Andalus. Desarrollo, apogeo y ruina de la Córdoba omeya, Córdoba.
ARJONA CASTRO, A. (2007): “Nuevos hallazgos arqueológicos en Córdoba en el año 2007: apéndice”, al-Mulk nº 7, pp. 193-207.
ARJONA CASTRO, A. (2010): Historia de Córdoba en el Califato omeya, Córdoba.
BARIANI, L. (2003): Almanzor. San Sebastián.
CHALMETA GENDRÓN, P. (1994): Invasión e Islamización: sumisión de Hispania y la formación de Al-Andalus. Madrid
GUICHARD, P. (1976): Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona.
FERNÁNDEZ-PALACIOS CARMONA, J. M. (Dir.) (2013): Córdoba Califal: Año 1000, Sevilla.
MANZANO MORENO, E. (2006): Conquistadores, emires y califas. Barcelona
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2000) Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV).Granada.
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2003): Vivre à Cordoue au Moyen Âge. Solidarités citadines en terre d’Islam aux Xe-XIe siècles, Rennes.
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2007): “Les villes d’al-Andalus à l’époque califale” en IZQUIERDO, R.; CARROBLES, J. (2007) (Coords.): Al-Andalus, país de ciudades. Actas del Congreso celebrado en Oropesa (Toledo), del 12 al 14 de marzo de 2005, Toledo, pp. 65-78.
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2009): “Une ville en quete de surfaces a batir: Cordoue dans les annees 1060-1070” en DE ESPINAR, M.; GARCÍA GUZMÁN, Mº M.; (Eds): La ciudad medieval y su territorio I: Urbanismo, sociedad y economía, pp. 137-158.
MURILLO, J. F. (2013): “Qurtuba califal. Origen y desarrollo de la capital omeya de al-Andalus”, Awraq nº 7, pp. 81-104.
MURILLO, J. F. et alii (1997): “Córdoba, 300-1236 d. C. Un milenio de transformaciones urbanas”, Papers of the Medieval Europe Brugge Conference, vol. 1, Urbanism in Medieval Europe, Zellik-Asse, pp. 47-60.
MURILLO, J.F., et alii(2004): “Madinat Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica”, Cuadernos de Madinat al-Zahra, Vol. 5, 257- 290.
MURILLO, J. F., et alii (2010): “La transición de la civitas clásica cristianizada a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales”, en VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (2010): El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 2, Córdoba., pp. 503-547.
MURILLO, J. F. et alii(2010b): “Los arrabales del sector septentrional del Yanib al-Garbi”, en VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (2010): El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 2, Córdoba., pp.565-615.
OCAÑA TORREJON, J. (1986): «Notas sobre el motín del Arrabal», BRAC, 111, pp. 51-55.
PINILLA, R. (2000): «Jurisprudencia y ciudad: notas sobre toponimia y urbanismo en la Córdoba altomedieval extraídas de Al-ahkam Al-kubrá de Ibn Sahl (siglo XI)», en Actas del I Congreso Internacional Las Ciudades Históricas, Patrimonio y Sociabilidad, Córdoba, 15-17 de abril de 1999, pp. 559-574.
SERRANO CARRILLO, J.; MORENA LÓPEZ, J.A. (1984), Arqueología inédita de Córdoba y Jaén, Córdoba.

6.2.- Murallas y urbanismo

ACIÉN ALMANSA, M. y VALLEJO TRIANO, A. (1998). Urbanismo y Estado islámico: de Corduba a Qurtuba-Madinat al-Zahra” en P. Cressier y M. García-Arenal, Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental . 107-136.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. y MARFIL RUIZ, P. (1995): «Aportaciones al estudio de las murallas medievales de Córdoba. Estructura y técnicas de construcción en el Sector Ronda del Marrubial», Meridies, 2, pp. 145-177.
APARICIO SÁNCHEZ, L. (2008): «La planificación urbanística en la Córdoba Califal. Los arrabales noroccidentales» en BICHO, N. y CARVALHO, A. F. (Coords.): Actas do IV Congresso de Arqueología Peninsular (Faro, 2004), pp. 29-38.
APARICIO SÁNCHEZ, L. y RIQUELME CANTAL, J. A. (2008): «Localización de uno de los arrabales noroccidentales de Córdoba Califal. Estudio urbanístico y zooarqueológico», Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 6, pp. 93-131.
ARJONA CASTRO, A. (1999). “Nuevas aportaciones a la topografía de la Córdoba Islámica y de su mezquita-aljama”. B.R.A.C., 137. Córdoba.
ARJONA CASTRO, A.; GRACÍA BOIX, R. y ARJONA PADILLO, N. (1995). “Topografía de la Córdoba Califal(II)”. BRAC nº 128. Córdoba. 163-210.
CAMACHO CRUZ, C. (2002): «Nuevos vestigios arqueológicos de la Córdoba Omeya. Actuaciones arqueológicas en el trazado de la Ronda Oeste de Poniente», Arte, Arqueología e Historia, 9, pp. 118-132.
CASAL GARCÍA, M. T. (2008): «Características generales del urbanismo cordobés de la primera etapa emiral: el arrabal de Šaqunda», Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 109-134.
CASTRO DEL RÍO, E. (2005): El arrabal de época califal de la Zona Arqueológica de Cercadilla: la Arquitectura Doméstica, Universidad de Córdoba, Córdoba.
DORTEZ CÁCERES, M. T. (2010): «Urbanismo islámico en el sector central del Yanib al-Garbi» en VAQUERIZO, D. y MURILLO, J. F. (Eds.): El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.), Córdoba, pp. 621-628.
DORTEZ CÁCERES, M. T. (2014): «Urbanismo islámico en los arrabales de Poniente de Madinat Qurtuba» en SABATÉ, F. y BRUFAL, J. (Dirs.): La Ciutat Medieval i Arqueología, Universidad de Lérida, Lérida pp. 333-379.
FUERTES SANTOS, M. C. (2007): «El Sector Nororiental del arrabal califal del yacimiento de Cercadilla. Análisis urbanístico y arquitectónico», Arquitectura y Territorio Medieval, 14, pp. 49- 68.
FUERTES SANTOS, M. C. e HIDALGO PRIETO, R. (2001): «La evolución urbana del arrabal noroccidental de Qurtuba: el yacimiento de Cercadilla», Anales de Arqueología Cordobesa, 12, pp. 159-175.
MARFIL RUIZ, P. (2001): «Urbanismo cordobés» en VIGUERA MOLINS, M . y CASTILLO, C. (Coords.): El esplendor de los Omeyas cordobeses: la civilización musulmana de Europa occidental, Granada, pp. 360-371.
OCAÑA JIMÉNEZ, M.  (1963), “Notas sobre la Córdoba de Ibn Hazn». Al-Mulk. III. 55-61
RODERO PÉREZ, S. y ASENSI LLÁCER, M. J. (2006): «Un sector de la expansión occidental de la Córdoba islámica: el arrabal de la carretera de Trassierra (II). Sector Central», Romula, 5, pp. 295-336.
RODERO PÉREZ, S. y MOLINA MAHEDERO, J. A. (2006): «Un sector de la expansión occidental de la Córdoba islámica: el arrabal de la carretera de Trassierra (I)», Romula, 5, pp. 219-294.
RUIZ LARA, D. et alii (2008): “La ocupación diacrónica del Yanib al-Garbi de Qurtuba (siglos VIII-XIII): intervenciones arqueológicas realizadas en el Zoológico Municipal de Córdoba. Análisis de conjunto”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 163-200.
RUIZ NIETO, E. (2005): «El ensanche occidental de la Córdoba Califal», Meridies, 7, pp. 59-74.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2016): «Las condiciones higiénicas y el saneamiento en Madīnat Qurṭuba durante el siglo X», Anales de Arqueología Cordobesa, 27, pp. 293-324.

6.3.- La Mezquita y entorno

AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1879): Inscripciones árabes de Córdoba: precedidas de un estudio histórico-crítico de la Mezquita-Aljama, Madrid.
ARJONA, A.; MARFIL, P. (2000): “Nuevos hallazgos arqueológicos en el entorno de la Mezquita: excavaciones en Ronda de Isasa nº 2 (Córdoba) y del Balat al-Hurr a la Casa de los Rehenes de la Córdoba Islámica, B.R.A.C. nº 139, pp. 115-136.
BRISCH, K. (1965): “Zum Bāb al Wuzarā’ (Puerta de San Esteban) der Hauptmoschee von Córdoba”, en Studies in Islamic Art and Architecture in honour of Professor K. A. C. Creswell, El Cairo, pp. 30-48.
CALVO, S. (2001): “El programa epigráfico de la Mezquita de Córdoba en el siglo X: un alegato en favor de la doctrina malikí”, Qurtuba nº 5, pp. 17-26.
CALVO, S. (2008): “La ampliación califal de la mezquita de Córdoba: mensajes, formas y funciones”, Goya Revista de Arte nº 323, pp. 89-106.
CRESSIER, P. (1984): “Les chapiteaux de la grande mosquée de Cordoue (oratoires d’ ‘Abd al-Rahmān I et d’ ‘Abd al-Rahmān II) et la sculpture de chapiteaux à l’époque émirale: première partie”, Madrider Mitteilungen nº 25, pp. 216-281.
CRESSIER, P. (1985): “Les chapiteaux de la grande mosquée de Cordoue (oratoires d’ ‘Abd al-Rahmān I et d’ ‘Abd al-Rahmān II) et la sculpture de chapiteaux à l’époque émirale: deuxième partie”, Madrider Mitteilungen nº 26, pp. 257-313.
DODDS, J. (1992): “La gran mezquita de Córdoba”, en DODDS, J. (Ed.): al-Andalus: las artes islámicas en España, Madrid-Nueva York, pp. 10-25.
EWERT, C. (1987): “Tipología de la mezquita en Occidente: de los Omeyas a los Almohades”, en Arqueología Medieval Española, Congreso Madrid 19-24 enero 1987, tomo I: Ponencias, pp. 180-204.
FAIRCHILD, D. (2011): “La estratigrafía del olvido: la gran mezquita de Córdoba y su legado refutado”, Antípoda nº 12, pp. 19-37.
FERNÁNDEZ PUERTAS, A. (2000): “Mezquita de Córdoba. Trazado proporcional de su planta general (siglos VIII-X), AEspA nº 73, pp. 217-248.
FERNÁNDEZ PUERTAS, A. (2008): “Mezquita de Córdoba: Abd al-Rahman I (169/785-786). El trazado proporcional de la planta y alzado de las arquerías del oratorio. La quibla y el mihrab del siglo VIII”, AEspA nº 324, pp. 333-356.
FERNÁNDEZ PUERTAS, A. (2009a): Mezquita de Córdoba: su estudio arqueológico en el siglo XX, Granada.
FERNÁNDEZ PUERTAS, A. (2009b): “Mezquita de Córdoba: el trazado de la portada interior de la Bab al-Wuzara’. La Puerta de los Deanes (s. VIII), su trazado interior y exterior”, AEspA nº 326, 2009, pp. 107-136.
GARCÍA GÓMEZ, E. (1952): “Una descripción desconocida del alminar de la mezquita de Córdoba”, al-Andalus nº 17-II, pp. 399-400.
GIESE-VÖGELI, F. (2007): “Die Gewölbe der Grossen Moschee von Córdoba und der islamische Osten. Ursprung, Verbreitung und Auflösung eines Wölbsystems, mit 6 Testabbildungen und den Taflen 28-32”, Madrider Mitteilungen nº 48, pp. 306-322.
GIESE-VÖGELI, F. (2008): “La mezquita mayor de Córdoba y Samarra”, A.A.C. nº19, pp. 277-292.
HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, F. (1961-62): “El codo en la historiografía árabe de la mezquita mayor de Córdoba: contribución al estudio del monumento”, al-Mulk nº 2, pp. 5-52.
HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, F. (1975): El alminar de Abd al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Córdoba: génesis y repercusiones, Granada.
KHOURY, N. (1996): “The meaning of the Great Mosque of Cordoba in the tenth century”, Muqarnas nº 13, pp. 80-98.
MARÇAIS, G. (1965): Sur les mosaiques de la grande mosquée de Cordoue, El Cairo.
MARFIL, P. (2004): “Estudio de las linternas y el extradós de las cúpulas de la maqsura de la Catedral de Córdoba, antigua Mezquita Aljama”, Arqueología de la Arquitectura nº 3, pp. 91-107.
MARFIL, P. (2009): La puerta de los visires de la mezquita omeya de Córdoba, 2 vols., Córdoba.
MARFIL, P. (2010): Las puertas de la Mezquita de Córdoba durante el Emirato omeya, Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.
MONTEJO, A. (1999): “El pabellón de abluciones oriental de la Mezquita Aljama de Córdoba correspondiente a la ampliación de Almanzor”, Cuadernos de Madinat al-Zahra nº 4, pp. 209-231.
NIETO, M. (1998): La Mezquita-Catedral de Córdoba, Barcelona.
NIETO CUMPLIDO, M. (1998), La Catedral de Córdoba, Córdoba.
NIETO, M. y LUCA DE TENA, C. (1992), La Mezquita de Córdoba: planos y dibujos, Córdoba
OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1942), “La basílica de San Vicente y la gran Mezquita de Córdoba”, Al Andalus, 7, Madrid, pp. 347-366.
OCAÑA, M. (1988-1990): “Inscripciones árabes fundacionales de la Mezquita-Catedral de Córdoba”, Cuadernos de Madinat al-Zahra nº 2, pp. 9-28.
SOUTO LASALA, J. A. (2009): La mezquita aljama de Córdoba. De cómo al-Andalus se hizo edificio, Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo Oriente, Zaragoza.

6.4.- Alcázar

ESCRIBANO UCELAY, V. (1972): Estudio histórico-artístico del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba. Córdoba.
GARRIGUET MATA, J. A. y MONTEJO CÓRDOBA, A. J. (1998): “El Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba” Actas del I Congreso de Castellología Ibérica. Palencia, pp. 345-364.
LEÓN, A.; MURILLO, J. F. (2009): “El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar omeya”, Madrider Mitteilungen nº 50, pp. 399-432.
MONTEJO CÓRDOBA, A. J.; GARRIGUET MATA, J. A. y ZAMORANO ARENAS, A. M. (1999): “El Alcázar andalusí de Córdoba y su entorno urbano”, en GARCÍA, F. R. y ACOSTA, F. (Coords.) Córdoba en la Historia. La construcción de la Urbe. Córdoba, pp. 163-172.
MONTEJO CÓRDOBA, A. J. y GARRIGUET MATA, J. A. (1998): «El Alcázar andalusí de Córdoba: estado actual de la cuestión y nuevas hipótesis», I Congreso Internacional «Fortificaciones en al-Andalus», Cádiz, pp. 303-332.
MONTEJO CÓRDOBA, A. J., GARRIGUET MATA, J. A. y ZAMORANO ARENAS, A. M. (1998): «El Alcázar andalusí de Córdoba. La olvidada sede de los gobernantes de al-Andalus» Revista de Arqueología, 203, pp. 6-13.
NIETO, M. y LUCA DE TENA, C. (1980): “El Alcázar Viejo, una repoblación cordobesa del siglo XIV” Axerquía 1, pp. 229-273.
PIZARRO, G. (2013): “Los pasadizos elevados entre la mezquita y el alcázar omeya de Córdoba. Estudio arqueológico de los sabatat”, AEspA nº 86, pp. 233-249.
SANTOS GENER, S. de los (1954): “Notas para la historia del Alcázar Nuevo de los Reyes Cristianos de Córdoba” Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 60.2, pp. 579- 594.

6.5.- Edificios religiosos

AA.VV. (1990): Rehabilitación de la iglesia de Santiago de Córdoba, Córdoba.
CABALLERO, L. et alii (2007): Iglesia del ex-Convento de Santa Clara de Córdoba, Madrid.
CALVO, S. (2007): “Las primeras mezquitas de al-Andalus a través de las fuentes árabes (92/711-170/785)”, Al-Qantara nº 28, 143-179.
CALVO, S. (2015): Las mezquitas de al-Andalus, Almería.
CARMONA, S. et alii(2003): “Seguimiento arqueológico del vaciado del sótano de la Estación de Autobuses de Córdoba y de la urbanización de los viales adyacentes”, AAA 2000, III-Urgencias, Sevilla, pp. 268-272.
DE VICENTE, J. I. (2014): La iglesia fernandina de San Lorenzo de Córdoba. Estudio histórico-arqueológico, Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Granada.
ESCRIBANO, V. (1964-1965): “La mezquita de la calle Rey Heredia”, al-Mulk nº 4, pp. 83-101.
GOLVIN, L. (1979): Essai Sur l’Arquitecture Religieuse Musulmane, vol. 4, L’Art Hispano-Musulman, Paris.
GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, C. (2012): Las mezquitas de barrio de Madinat Qurtuba: una aproximación arqueológica, Córdoba.
GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, C. (2015): Las mezquitas de la Córdoba islámica: concepto, tipología y función urbana, Córdoba (Tesis Doctoral).
HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, F. (1927-1928): “Alminar de San Juan”, Anales de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Córdoba, año 1927-1928, pp. 28-32.
JORDANO, M. A., et alii (1997): Iglesias de la Reconquista: itinerarios y puesta en valor, Córdoba.
LÓPEZ GUERRERO, R.; VALDIVIESO, A. (2001): “Las mezquitas de barrio en Córdoba: estado de la cuestión y nuevas líneas de investigación”, AAC nº 12, pp. 215-239.
LUNA, D.; ZAMORANO, A. (1999): “La mezquita de la antigua finca El Fontanar (Córdoba)”, Cuadernos de Madinat al-Zahra nº 4, pp. 145-173.
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2005): “Mosquées, territoire et communauté de quartier en al-Andalus: le cas de Cordoue aux Xe-XIe siècles», Iglesias y Fronteras, V Jornadas de Historia en la Abadía (Alcalá la Real, 19-20 de nov. de 2004), F. Toro Ceballos et A. Linage Conde éds., Jaén, 2005, p. 465-480.
PAVÓN, B. (1976): “Alminares cordobeses”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas nº 12, pp. 181-210.
PAVÓN, B. (2009): Tratado de arquitectura hispanomusulmana vol. IV: “Mezquitas”, Madrid.

6.6.- Baños

ANGULO ÍÑIGUEZ, D. (1945): «Baños árabes de la Pescadería, de Córdoba», Boletín de la Real Academia de la Historia, 117, pp. 53-55.
CLAPÉS SALMORAL, R. (2013): «Un baño privado en el arrabal occidental de Madinat Qurtuba», Arqueología y Territorio Medieval, 20, pp. 97-128.
FUERTES, M. C., RODERO, S. y ARIZA, J. (2007), “Nuevos datos urbanísticos en el área de la Puerta del Palatium de Córdoba”, Rómula, 6,  pp. 173-210.
MARFÍL RUIZ, P. (2004), “Los Baños del Alcázar Califal de Córdoba: resultados de la intervención arqueológica realizada en el año 2000” en GÓMEZ NAVARRO, S. (Coord.): El agua a través de la Historia, Córdoba, pp. 49-75.
MARFIL RUIZ, P. y PENCO VALENZUELA, F. (1997): “Resultados sucintos de la intervención arqueológica de urgencia en el Hammam del Alcázar Califal, Campo Santo de los Mártires s/n (Córdoba). 9 de Noviembre de 1993 a 10 de febrero de 1994”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1993, vol. III, pp. 91-101.
MURILLO REDONDO, J. F.; CASAL GARCÍA, M. T. y CASTRO DEL RÍO, E. (2004): «Madīnat Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica», Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 5, pp. 257-290.
VALLEJO TRIANO, A. (1987), “El baño próximo al Salón de Abd al-Rahman III” en Cuadernos de Madinat al-Zahra, 1, pp. 141-165.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2016): Arqueología hidráulica en los arrabales occidentales de la Córdoba omeya, Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, Córdoba.

6.7.- Arquitectura doméstica

CAMACHO CRUZ, C. (2008): «Estudio sobre pavimentación en la vivienda del siglo X», Arte, Arqueología e Historia, 15, pp. 221-235.
CÁNOVAS UBERA, A; CASTRO DEL RÍO, E. y MORENO ALMENARA, M. (2008): «Análisis de los espacios domésticos en un sector de los arrabales occidentales de Qurtuba», Anejos de Anales Arqueología Cordobesa,1, pp. 201-220.
CASTRO DEL RÍO, E. (2001): «La arquitectura doméstica en los arrabales de la Córdoba califal: la zona arqueológica de Cercadilla», Anales de Arqueología Cordobesa, 12, pp. 241-281.
FUERTES SANTOS, M. C. (1997): «La ocupación medieval de Cercadilla, Córdoba. Una casa califal», Almirez, 6, pp. 161-181.
FUERTES SANTOS, M. C. (2002): «Aproximación al urbanismo y la arquitectura doméstica de época califal del Yacimiento de Cercadilla», Arqueología y Territorio Medieval, 9, pp. 105-126.

6.8.- Cultura material

CAMACHO CRUZ, C. (2007): «Ensayo de tipología formal de Candiles de Piquera. Ejemplos de ritual funerario en necrópolis islámicas cordobesas», Arte, Arqueología e Historia, 14, pp. 219-229.
CANO SANCHIZ, J. M.; LEÓN PASTOR, E. y SALINAS PLEGUEZUELO, E. (2010): «La industria medieval de Córdoba: el sector occidental en época islámica» en VAQUERIZO GIL, D. y MURILLO REDONDO, J. F. (Eds.): El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d. C.), vol. II, Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 685-692.
CASAL GARCÍA, M. T.; MARTÍNEZ, R. M. y ARAQUE, M. M. (2009-2010): «Estudio de los vertederos domésticos del arrabal de Šaqunda: Ganadería, alimentación y usos derivados (750-818 d.C.) (Córdoba)», Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 143-182.
CASAL GARCÍA, M. T. et alii (2005): «Aproximación al estudio de la cerámica emiral del arrabal de Saqunda (Qurtuba, Córdoba)», Arqueología y Territorio Medieval, 12.2, pp. 189-235.
SALINAS PLEGUEZUELO, M. E. (2012): La cerámica islámica de Madinat Qurtuba de 1031 a 1236: cronotipología y centros de producción, Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, Córdoba.

6.9.- Abastecimiento de agua

APARICIO, L. (2008): “Redes de abastecimiento y evacuación de agua en los arrabales califales de Córdoba” en Arte, Arqueología e Historia, 15, pp. 237-256.
CAMACHO, C.; HARO, M. (2007): “Dos formas de almacenar el agua. Ronda Oeste”, Arte, Arqueología e Historia nº 14, pp. 197-204.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (1994). La red hidrográfica y su incidencia sobre las comunicaciones por el término de Córdoba durante el siglo XV.  Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo II, 211-234.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (1996): “Tecnología de las norias fluviales de tradición islámica en la provincia de Córdoba” en CARA, L. y MALPICA, A. (Eds.): Agricultura y Regadío en al-Andalus: síntesis y problemas, Actas del II Coloquio de Historia y Medio Físico, Granada, pp. 301-316.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (1997): “Algunas consideraciones sobre el legado tecnológico andalusí en la Córdoba cristiana” en Acta historica et archaeologica mediaevalia, 18, Barcelona, pp. 335-375.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (2004): “La noria de tiro en la Córdoba bajomedieval. Elementos y funciones” en GÓMEZ NAVARRO, S. (Coord.): El agua a través de la Historia, Córdoba, pp. 77-96.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. y CASTILLO PÉREZ DE SILES, F. (1999): Fuentes de la provincia de Córdoba, Córdoba.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. y RIDER PORRAS, F. (1994): “Aljibes hispanomusulmanes de la provincia de Córdoba” en Meridies: revista de Historia Medieval, 1, pp. 161-219.
GÓMEZ NAVARRO, S. (2004). El agua a través de la Historia. Córdoba.
HARO TORRES, M. y CAMACHO CRUZ, H. (2007): “Dos formas de almacenar el agua. Ronda Oeste” en Arte, Arqueología e Historia, 14, pp. 197-204.
HERNÁNDO LUNA, R. (1989). “Anotaciones sobre antiguas obras hidráulicas” BRAC, 117, Vol. LX, 272-275
MANZANO MORENO, E. (1986). “ El regadío en Al-Andalus: Problemas en torno a su estudio”. En La España Medieval. Tomo V. Madrid, 618-632.
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2003): Vivre à Cordoue au Moyen Âge. Solidarités citadines en terre d’Islam aux X e -XI e siècles, Presses Universitaires de Rennes, Rennes.
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2014): «Entre public et privé, l’alimentation en eau de Cordoue. VII Ie -XIIe siécles», en MALAMUT, E. y OUERFELLI, M. (Dirs.): Villes méditerranéennes au Moyen Âge, Presses Universitaires de Provence, Aix-en-Provence, pp. 147-162.
MORENO ALMENARA, M. et alii. (1997) . «Nuevos datos sobre el abastecimiento de agua a la Córdoba romana e islámica” Arte, Arqueología e Historia, 4. pp. 13-23.
MORENO ROSA, A. y PIZARRO BERENGENA, G. (2010): «La continuidad de los sistemas hidráulicos. Nuevos testimonios en Córdoba», Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el occidente romano, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 165-182.
PIZARRO BERENGENA, G. (2009-2010): «El alcantarillado árabe de Córdoba II. Evidencia arqueológica del testimonio historiográfico», Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 231-246.
PIZARRO BERENGENA, G. (2010): «La infraestructura de abastecimiento. Acueductos y qanawāt al Occidente de Córdoba», El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d. C), vol. I, Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 82-99.
PIZARRO BERENGENA, G. (2014): El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia, Universidad de Córdoba, Córdoba.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2010): «La gestión del agua en los arrabales occidentales de Madinat Qurtuba» en VAQUERIZO, D. y MURILLO, J. F. (Eds.): El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.), Córdoba, pp. 643-651.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2013): «El agua en la Córdoba andalusí. Los sistemas hidráulicos de un sector del Ŷānib al-Garbī durante el Califato Omeya», Arqueología y Territorio Medieval, 20, pp. 31-66.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2014): «El agua en los suburbios occidentales de Madīnat Qurtuba. Propuesta de análisis arqueológico», Anahgramas, 1, pp. 108-160.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2014): «La hidráulica en los arrabales islámicos de Madinat Qurtuba. Aproximación metodológica» en SABATÉ, F. y BRUFAL, J. (Dirs.): La Ciutat Medieval i Arqueología, Universidad de Lérida, Lérida, pp. 319-331.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2016a): Arqueología hidráulica en los arrabales occidentales de la Córdoba omeya, Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, Córdoba.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2016b): «Las condiciones higiénicas y el saneamiento en Madīnat Qurṭuba durante el siglo X», Anales de Arqueología Cordobesa, 27, pp. 293-324.
VENTURA VILLANUEVA, A. (2002): “Los acueductos romanos de Córdoba y su rehabilitación Omeya” en  Empuries,53, pp. 113-128.

6.10.- Puentes

GARCÍA BOIX, R. (1965) “Los puentes califales de Madinat al-Zahira”. Al-Mulk, 4. 47-57.

6.11.- Necrópolis

BOTELLA, D. et alii (2005): “Evidencias arqueológicas de un cementerio andalusí en Córdoba: La maqbara Umm Salama”, Boletín de Arqueología Medieval nº 12, pp. 19-50.
CAMACHO CRUZ, C. y HARO TORRES, M. (2009): «Necrópolis romana en Yacimiento Carretera de Palma del Río. Campaña 2004. Ronda Oeste de Córdoba», Anuario Arqueológico de Andalucía 2004.1, vol. III, pp. 1069-1081.
CASAL, M. T. (2001): “Los cementerios islámicos en Qurtuba”, AAC nº 12, pp. 283-313.
CASAL, M. T. (2003): Los cementerios musulmanes de Qurtuba, Córdoba.
CASAL GARCÍA, M. T. et alii (2006): «Espacio y usos funerarios en la Qurtuba islámica», Anales de Arqueología Cordobesa, 17, pp. 257-290.
LEÓN, A. (2008-2009): “¡Hombres! la promesa de Dios es verdadera”… El mundo funerario islámico en Córdoba (siglos VIII-XIII), Arqueología Medieval: Revista catalana de Arqueología Medieval nº 4-5, pp. 24-49.
LEÓN MUÑOZ, A. y CASAL GARCÍA, M. T. (2010): «Los cementerios de Madinat Qurtuba» en VAQUERIZO GIL, D. y MURILLO REDONDO, J. F. (Eds.): El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d. C.), vol. II, Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 651-684.
PINILLA, R. (1997): “Aportaciones al estudio de la topografía de Córdoba islámica: almacabras”, Qurtuba nº 2, pp. 175-214.

6.12.- Territorio y comunicaciones

ACIÉN ALMANSA, M. (1989): “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de Husn”.III Congreso de Arqueología  Medieval Española. T.I.. Oviedo. pp. 135-150
ACIÉN ALMANSA, M. (2005): «Las torres/buruy en el poblamiento andalusí», Al-Andalus espaçio de mudanças. Balanço de 25 años de história e arqueologia medievais. Homenaje a J. Zozaya. pp. 21-28
ANDERSON, G.D. (2007): «Villa (munya) architecture in Umayyad Córdoba: preliminary consideration». Revisiting Al-Andalus.  Perspectives on the Material Cultural of Islamic Iberia and Beyond. Leiden-Boston.
ARJONA CASTRO, A. (1978): «La Cora de Córdoba». I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba. pp. 27-101.
ARJONA CASTRO, A.  (1983): «Nuevas aportaciones al estudio de las coras y toponimia de al-Andalus», B.R.A.C., Nº 104. AÑO LIII. Córdoba. pp. 65-87.
ARJONA CASTRO, A. (1990): «Nuevas aportaciones a la geografía histórica del reino de Córdoba en la España Musulmana«,  B.R.A.C.,nº 18. Córdoba; pp. 175-197.
ARJONA CASTRO, A. (2001): «De nuevo sobre la Cora de Córdoba y sus distritos», B.R.A.C.  Año LXXXI .Córdoba; pp. 167-171.
ARJONA CASTRO, A.(1997): «Escarabita, nombre mozárabe de la actual Santa Maria de Trassierra y del lugar donde después se construiría Medina Azahara». B.R.A.C., 133, Año LXVIII, J-D, pp. 57-65.
ARJONA CASTRO, A. (2003): Córdoba, su provincia y sus pueblos en época musulmana. Córdoba.
ARJONA CASTRO, A. et alli (1996): «Una alberca árabe abandonada». Abulcasis, pp. 28-32. Córdoba.
ARNOLD, F.; CANTO GARCÍA, A. y VALLEJO TRIANO, A. (2015): Munyat Ar-Rummānīya: Ein Islamischer Landsitz Bei Cordoba, Deutsches Archäologisches Institut-Madrid, Reicher Verlag, Wiesbaden.
BARCELÓ, M. (1992): «¿Por qué los historiadores académicos prefieren hablar de islamización en vez de hablar de campesinos?» Archeologia Medievale, 19. p. 63.
BARCELÓ, M. (1997a): «La más temprana organización fiscal de al-Andalus según la Crónica del 754 (4)», en BARCELÓ, Miquel. El sol que salió por Occidente: estudios sobre el estado omeya en al-Andalus. Jaén.  pp. 23-54.
BARCELÓ, M. (1997b): «Un estudio sobre la estructura fiscal y procedimientos contables del Emirato Omeya de Córdoba (138-300/ 755-912) y el Califato (300-366/912-976)». En BARCELÓ, Miquel. El sol que salió por Occidente: estudios sobre el estado omeya en al-Andalus. Jaén. pp. 103-136.
BAZZANA, A., CRESSIER, P. Y GUICHARD, P. (1988): Les châteaux rurax d´al-Andalus. Histoire et archéologie des husun du sudest de l´Espagne, Madrid.
BERMÚDEZ CANO, J.M. (1993): «La trama viaria propia de Madinat al-Zahra y su integración con la de Córdoba». A.A.C., 4. Córdoba. pp. 259-291.
BERNIER LUQUE, J. (1966): Historia y paisaje provincial de Córdoba, Córdoba.
BERNIER LUQUE, J. (1978): Córdoba tierra nuestra. Pasos por la ciudad y provincia de Córdoba,  Córdoba.
BERNIER LUQUE, J. (1981): Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén, Córdoba.
CALVO CAPILLA, S. (2004): «Las mezquitas de pequeñas ciudades y núcleos rurales de al-Andalus». Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Anejos, pp. 39-63.
CARA BARRIONUEVA, L. y EIROA RODRÍGUEZ, J. (2002): «Ciudad y territorio el al-Andalus, Serie de Arqueología Medieval, Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada y Ayuntamiento de Berja».  Miscelánea medieval murciana, pp 23-24, Granada.
CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, A. (1929): «La minería y la metalurgia entre los musulmanes en España» B.R.A.C. Nº 25. pp. 179-217.
CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, A. (1941): «Antigüedades Cordobesas» B.R.A.C.. Nº 61.  pp. 85-90.
CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, A. (1946): «Vestigios antiguos inclasificados en la provincia de Córdoba» B.R.A.C. Nº 56.  pp. 227-234.
CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, R. (1949) “Excavaciones en Monasterios Mozárabes de la sierra de Córdoba”  B.R.A.C. Nº 61.Año XX.
CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, R. (1960): “Excavación en el Cortijo del Alcaide”. Al-Mulk, 2. Córdoba, pp. 163-166.
CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, R. (1965a): »Los hallazgos de Turruñuelos», Al-Mulk, 4, Córdoba, pp. 167-168.
CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, R. (1965b): El Barrio de Sabular. Al-Mulk , 5, pp. 58-63.
CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, R. (1981): »Los Mozárabes del S. VIII al X» B.R.AC. nº102, Vol. LI Córdoba, pp. 221-239.
CHALMETA GENDRÓN, P. (1975): «Concesiones territoriales en al-Andalus (hasta la llegada de los almorávides)» Cuadernos de historia, 6. pp. 1-90.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (1994): «La red hidrográfica y su incidencia sobre las comunicaciones por el término de Córdoba durante el siglo XV»,  Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo II, pp. 211-234.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (1990): La industria medieval en Córdoba, Córdoba.
EWERT, C. (1999): «El arte Omeya andalusí en su última fase: el Cortijo del Alcaide. Almanzor y los terrores del milenio.» La Península Ibérica y el Mediterráneo entre los siglos XI, XII y XII-II-. Aguilar de Campoo, Palencia, pp. 111-131.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, R. (1972): “Topografía de los heredamientos», B.R.A.C., 92, Vol. XLI. Córdoba. pp. 107-112
FRANCO SÁNCHEZ, F. (2000): “Estudio de las vías en época andalusí: consideraciones metodológicas, históricas y administrativas para su estudio”. V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo II. pp. 865-888.
GALEANO CUENCA, G. y GIL FERNÁNDEZ, R. (2002): ‘La I.A.U. efectuada en el yacimiento de “Casillas” (T.M. de Córdoba)». Arte, Arqueología e Historia, pp. 133-136
GAMAL ABD AL-KARIM (1972): Terminología geográfico-administrativa: e historia político-cultural de al-Andalus en el » Mu’yam al Buldan» de Yaqut. 2ª ed. Sevilla.
GAMAL ABD AL-KARIM (1975): «La España musulmana en la obra de Yāqūt (s.XII-XIII)», Cuadernos de Historia del Islam, 6. Sevilla.
GARCÍA BOIX, R. (1965): “Los puentes califales de Madinat al-Zahira”. Al-Mulk, 4. pp. 47-57.
GARCÍA BOIX, R.(1970): “Notas sobre el Castillo del El Vacar”. BRAC, 89. pp. 175-182.
GARCÍA ROMERO, J. (2002). (1994) «El complejo minero-metalúrgico del Cerro del Cobre (Córdoba)» Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, 1991. 431-439
GODOY DELGADO, F. (1989a): “Prospección Arqueológica Superficial de Urgencia en el tramo Córdoba-El Carpio, correspondiente al Proyecto de la Autovía de Andalucía”. Anuario Arqueológico de Andalucía. Año 1987. T. III. Actividades de Urgencia, pp. 134-138.
GODOY DELGADO, F. (1989b): “Prospección arqueológica superficial de urgencia en los terrenos afectados por la red de distribución de gas natural industrias de Córdoba”. Anuario Arqueológico de Andalucía vol. III. Actividades de Urgencia, pp. 119-126.
GODOY DELGADO, F. (1990): «Prospección arqueológica superficial de urgencia en el tramo Córdoba-El Carpio, correspondiente al proyecto de la Autovía de Andalucía» Anuario Arqueológico de Andalucía / 1987 / III / Actividades de Urgencia: Informes y memorias, pp. 134-138.
GÓMEZ GÓMEZ, A. (1987): »Prospección arqueológica superficial en los términos municipales de Baena, Castro del Río, Espejo y Córdoba». Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. II. Actividades Sistemáticas, p. 107.
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F. (1967): “Los caminos de Córdoba hacia noroeste en época musulmana”, Al-Andalus,  32 (2),pp. 277-358.
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F. (1939-1959): “El camino Córdoba-Toledo en época hispanomusulmana”. Estudios de geografía histórica española, pp. 1-61. Madrid.
HERNÁNDO LUNA, R. (1989): «Anotaciones sobre antiguas obras hidráulicas» BRAC, 117, Vol. LX, pp. 272-275.
HERNÁNDO LUNA, R. (1990): «Anotaciones acerca de la antigua minería cordobesa, canteras y metalúrgia». BRAC, nº 118. Año LXI, pp. 303-309.
HERNÁNDO LUNA, R. (1991): «Anotaciones marginales en libretas de campo-geología y prospección minera referentes a la provincia de Córdoba. Apuntamientos de interés arqueológico.” BRAC nº 120, Año LXII, pp. 127-141.
LÓPEZ CUEVAS, F. (2013): «La almunia cordobesa, entre las fuentes historiográficas y arqueológicas», Onoba, 1, pp. 243-260.
LÓPEZ CUEVAS, F. (2014): «Las almunias de Madīnat Qurtuba. Aproximación preliminar y nuevos enfoques”, Anahgramas, 1, pp. 161-207.
MANZANO MORENO, E. (1986): «El regadío en Al-Andalus: Problemas en torno a su estudio». En La España Medieval. Tomo V. Madrid, pp. 618-632.
MARÍN, M. (1995): «Al-Rusafa. Espagne musulmane», Encyclopedie de l’ Islam, VIII, pp. 650-652.
MÁRQUEZ CARRASCO, M.A. (1994): «El Castillo de Kant-Hisn (Alcolea, Córdoba)». IV Congreso Internacional Medieval Español, vol. II. Alicante. pp. 359-365.
MARTÍN-BUENO, M.; CANCEL, M.L. (1983): «Apuntes al recinto medieval de Ategua (Córdoba)». XVI Congreso Nacional de Arqueología.Zaragoza, pp. 999-1010.
MARTÍNEZ CASTRO, A. (2003). «Breves notas sobre la funcionalidad de las torres islámicas de la campiña de Córdoba». Antiquitas, nº 15. 79-83
MARTÍNEZ CASTRO, A. (2005): “La alquería, unidad de poblamiento básica en el al-Andalus rural”. Boletín Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, nº 6, pp. 113-131.
MARTÍNEZ CASTRO, A.   (2003): «Una hipótesis sobre la ubicación de la torre islámica de Diezma Ayusa (capiña de Córdoba)» Antiquitas nº 15 . pp. 65-71.
MELCHOR GIL, E. (1987: «Excavación de urgencia en las cercanías de la Choza del Cojo (Córdoba) en 1985». Anuario Arqueológico de Andalucía / 1985 / III / Excavaciones de Urgencia: Informes y memorias, pp. 117-120.
MELCHOR GIL, E. (1990): «Memoria de la excavación arqueológica de urgencia realizada en las inmediaciones de la «Choza del Cojo» (Córdoba)». Anuario Arqueológico de Andalucía /1987/ III / Excavaciones de Urgencia: Informes y memorias, Sevilla,  pp. 205-208.
MORENA LOPEZ, J. A.; SÁNCHEZ, M. (1990): Prospecciones arqueológicas en la Campiña de Córdoba. Córdoba,
MORENA LÓPEZ, J. A. (2001): «Memoria de la Actuación Arqueológica de Urgencia efectuada en los terrenos afectados por el gaseoducto Córdoba-Jaén-Granada. (Sector de la provincia de Córdoba)». Anuario Arqueológico de Andalucía / 1996 / III / Actividades de Urgencia: Informes y memorias. Sevillapp. 153-159.
MORENO GARRIDO, M.J. Y COSTA PALACIOS, M. (1987): Excavación de Urgencia en el yacimiento Llanos del Castillo. Anuario Arqueológico de Andalucía. T. III. Sevilla.
MURILLO REDONDO, J. F. (2009): «La almunia de al-Rusafa en Córdoba», Madrider Mittelungen, 50, pp. 449-482.
OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1984). «Las ruinas de Alamiría, un yacimiento arqueológico erróneamente denominado». Al-Qantara, V. 367-381.
PALOMINO GUERRERO, D. (2000a). «Poblamiento antiguo y medieval en Encinarejo de Córdoba». Antiqvitas, 11-12. 47-64
PALOMINO GUERRERO, D. (2000b) “La Choza”, Antiquitas 11-12.
RODA TURRÓN, N. (1994). «Los caminos en al-Andalus en los geógrafos árabes». Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo II, 25-33.
RODRÍGUEZ LOZANO, J. A. (1977). Nuevos topónimos relativos a al-Andalus en el Mu`yam al-buldan de Yaqut. Granada.
RUBIATO LACAMBRA, F.J. (2000). “Los caminos en la provincia de Córdoba. Evolución histórica”. Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo II. 791-804.

6.13.- Madinat al-Zahra’

ALMAGRO GORBEA, A. (2012): Planimetría de Madīnat al-Zahrā’, Granada.
BERMÚDEZ CANO, J. M. (1993): «La trama viaria propia de Madinat al-Zahra y su integración con la de Córdoba”. A.A.C., 4. Córdoba, pp. 259-291.
MONTILLA TORRES, I. y VALLEJO TRIANO, A. (2012): «Madinat al-Zahra. La Ciudad Brillante. La investigación como difusión», Virtual Archaeology Review, 6, pp. 7-11.
PAVÓN, B. (1966): Memoria de la excavación de la mezquita de Madinat al-Zahra, Madrid.
VALLEJO TRIANO, A. (1990a): «Crónica años 1988-1990», en Cuadernos de Madīna al-Zahra, 2, pp. 183-222.
VALLEJO TRIANO, A. (1990b): «La vivienda de servicios y la llamada casa de Ya’far», en BAZZANA, A. y BERMÚDEZ, J. (coords.): La casa hispano-musulmana: aportaciones de la arqueología, pp. 129-146.
VALLEJO TRIANO, A. (1991): «Crónica. Año 1991”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 3, pp. 213-242.
VALLEJO TRIANO, A. (Coord.) (1991): El aprovechamiento del sistema de saneamiento en Madinat al-Zahra, Junta de Andalucía, Córdoba.
VALLEJO TRIANO, A. (1992): «Madīnat al-Zahrā’: el triunfo del estado islámico», en Al-Andalus: las artes islámicas en España. Madrid, pp. 27-39.
VALLEJO TRIANO, A. (1994): «Problemas de gestión y administración de Madīnat al-Zahrā’ desde el inicio de su recuperación», Arqueología y Territorio Medieval, 1, pp. 17-29.
VALLEJO TRIANO, A. (1995a): «El proyecto urbanístico del estado califal: Madīnat al-Zahrā’ «, en LÓPEZ GUZMÁN (coord.): La arquitectura del Islam occidental, Barcelona, pp. 69-81.
VALLEJO TRIANO, A. (1995b): «El salón de ‘Abd al-Rahmān III: problemática de una restauración», en VALLEJO, A. (coord.): El salón de ‘Abd al-Rahmān III. Madīnat al-Zahrā’. Córdoba.
VALLEJO TRIANO, A. (Coord.) (2000): Madinat al-Zahra, 1985-2000. 15 años de recuperación, Junta de Andalucía, Córdoba.
VALLEJO TRIANO, A. (2001): «Madīnat al-Zahrā’, capital y sede del Califato omeya andalusí», en VIGUERA, M. J.; CASTILLO, C. (coords.): El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental. Granada, pp. 386-397.
VALLEJO TRIANO, A. (2002): “Conjunto Arqueológico de Madīnat al-Zahrā’: Un modelo singular de ciudad”, Mus-A, 0, pp. 106-111.
VALLEJO TRIANO, A. (2007a): “Madīnat al-Zahrā’: notas sobre la planificación y transformación”, Artigrama, 22, pp. 73-102.
VALLEJO TRIANO, A. (2007b): “Madinat al-Zahra’: transformation of a Caliphal city”, en ANDERSON, G.; ROSSER-OWEN, M. (eds.): Revisiting al-Andalus: perspectives on the material culture of Islamic Iberia and beyond. Leyden-Boston, pp. 3-26.
VALLEJO TRIANO, A. (2009): Madīnat al-Zahrā’. Guía oficial del conjunto arqueológico. Sevilla.
VALLEJO TRIANO, A. (2010): La ciudad califal de Madīnat al-Zahrā’. Arqueología de su arquitectura. Córdoba.
VALLEJO, A. y ESCUDERO, J. (1999a): “Crónica del Conjunto. Años 1992-97”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 4, pp. 235-296.
VALLEJO, A. y ESCUDERO, J. (1999b): “Crónica del Conjunto. Años 1998-2003”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 5, pp. 473-527.
VALLEJO, A. y FERNÁNDEZ, R. (2010): “Una aproximación a las canteras de piedra calcarenita de Madīnat al-Zahrā’”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 7, pp. 405-420.
VALLEJO, A.; MONTEJO, A.; GARCÍA CORTÉS, A. (2004): “Resultados preliminares de la intervención arqueológica en la «Casa de Yafar» y en el edificio de «Patio de los Pilares» de Madīnat al-Zahrā», Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 5, pp. 199-239.

6.14.- Madinat al-Zahira’

ARJONA CASTRO, A.; GRACÍA BOIX, R. y ARJONA PADILLO, N. (1994): “Localización de los restos se al-Madina al-Zahira (La ciudad de Almanzor)”. B.R.A.C. nº 127, Córdoba, pp. 255-268.
BARIANI, L. (2002): “Al-Madīna al-Zāhira según el testimonio de las fuentes árabo-andalusíes”. En II Congreso Internacional. La ciudad en Al-Andalus y el Magreb. pp. 327-341.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, R. (1965): «Aportaciones a la localización de al-Madina al-Zahira: Bellas-Ballis- Vélez», Al-Mulk, IV, pp. 44-57.

 


 

7. Córdoba en época tardoislámica

7.1.- Obras generales

BAENA ALCÁNTARA, M.D. (1990): “I.A.U. en Avda. de las Ollerías nº 2, recayente a Plaza de la Lagunilla (Córdoba). Restos de muralla de la Ajarquía”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, III/Actividades de urgencia, pp. 151-158.
BAENA ALCÁNTARA, M.D. (1991): “Intervención arqueológica de urgencia en Avda. de las Ollerías nº 14, 1ª fase (Córdoba)”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, III/Actividades de urgencia, pp.138-145.
BAENA ALCÁNTARA, M.D., MARFIL, P. (1988-90): “Nuevos datos acerca del amurallamiento norte de la Ajerquía cordobesa. Excavaciones arqueológicas en el nº 14 de la Avenida de las Ollerías (Cordoba)”, en Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 2., pp. 165-180.
BERMÚDEZ, J.M. (2005): “La Puerta de Baeza en la cerca de la Ajerquía cordobesa”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, III/Actividades de urgencia, pp. 333-349.
BLANCO GUZMÁN, R. (2008): «Algunas precisiones sobre la Qurtuba tardoislámica. Una mirada a la arquitectura doméstica de al-rabad al-šarqi«, AAC 19, Córdoba, pp. 293-322.
BLANCO GUZMÁN, R. (2014): «Córdoba y el califato almohade, una aproximación arqueológica», en CRESSIER, P.; SALVATIERRA, V. (eds.): Las Navas de Tolosa, 1012-2012, Miradas Cruzadas. Universidad de Jaén, Jaén, pp. 499-508.
BLANCO GUZMÁN, R. (2014): La arquitectura doméstica tardoislámica de Qurtuba (ss. XII-XIII). Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.
BOTELLA, D et alii (2005): “Evidencias arqueológicas de un cementerio andalusí en Córdoba ¿La Maqbara Umm Salama?”, en Boletín de Arqueología Medieval, 12, pp. 19-50.
CÁNOVAS, A.; CARMONA, S.; RIVERA, R., (2007): “Las pinturas almohades del Palacio de Orive (Córdoba, España)” en Actas del IX Congreso Internacional de la Association Internationale pour la Peinture Murale Antique, Zaragoza. pp. 491-494.
CORDOBA DE LA LLAVE, R. (2003-2004): “Fortificaciones Almohades en la provincia de Córdoba”, en TORREMOCHA, A. (coord.): Los almohades, pp. 123-129.
CORDOBA DE LA LLAVE, R., MARFIL RUIZ, P. (1995): “Aportaciones al estudio de las murallas medievales de Córdoba. Estructura y técnicas de construcción en el Sector Ronda del Marrubial”, en Meridies 2, pp. 145-177.
FUERTES, M. C. (2006): “Córdoba durante el siglo XII. El abandono y ruina de los arrabales occidentales y su reconversión en espacio agrícola e industrial a través de las excavaciones de Cercadilla”, en VAQUERIZO, D.; MURILLO, J.F. (Eds.) (2006): El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Prof. Pilar León, Córdoba, Vol. II, pp. 439-462.
FUERTES, M. C.; HIDALGO, R. uba: el yacimiento de Cercadilla”, en,(2001): “La evolución urbana del arrabal noroccidental de QurtA.A.C. 12, pp. 159-175.
GARCÍA BUENO, A. y MEDINA FLÓREZ, V. J. (2001): “Zócalos hispanomusulmanes en el Palacio de Orive”, en A.A.C. 12, pp. 113-139.
HIDALGO, R.; FUERTES, Mª.C. (2001): “Córdoba entre la antigüedad clásica y el Islam. Las transformaciones de la ciudad a partir de las excavaciones en Cercadilla”, en VALDÉS, F. (ed.) (2001): La islamización de la Extremadura romana. Cuadernos emeritenses, 17, pp. 223-264.
LEÓN MUÑOZ, A. et alii (2004): “Informe-Memoria de la I.A.U. en el P.A. SS-4 (Entorno de la Torre de La Calahorra) (Córdoba)”, enAnuario Arqueológico de Andalucía 2001, III/Actividades de urgencia, pp. 244-257.
LEÓN, A., LEÓN, E. y MURILLO, J.F., (2008): “El Guadalquivir y las fortificaciones urbanas de Córdoba”, IV Congreso Internacional sobre fortificaciones: «Las Fortificaciones y el mar”, Alcalá de Guadaira (Sevilla), pp. 261-290.
LEÓN PASTOR, E. y CASTRO, E. (2008): “Nuevos datos sobre la ocupación islámica en al-Yanib al-Yawfi de Qurtuba”, Anejos de AAC 1, Córdoba,  pp. 221-232
MARFIL, P. (1997): “Intervención arqueológica de emergencia en el nº 14 de la Avenida de las Ollerías (Córdoba). 1/7/90 a 31/8/90”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 1993, III/Actividades de urgencia, pp. 149-160.
MORENA, J.A. (2002): “Resultados preliminares de la Excavación Arqueológica de Urgencia realizada en el solar nº 63 de la Calle Agustín Moreno de Córdoba”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 1999 III/Actividades de urgencia, pp. 150-156.
MURILLO, J.F. (1995): “Intervención arqueológica en el Palacio de Orive”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, III/Actividades de urgencia, pp. 175-187.
MURILLO, J.F.; FUERTES, M.C. y LUNA, D. (1999): “Aproximación al análisis de los espacios domésticos en la Córdoba andalusí”, en GARCÍA VERDUGO, P. y ACOSTA, F. (Coords.): Córdoba en la Historia. La construcción de la urbe, Córdoba, pp. 129-154.
OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1975): “Córdoba musulmana”, en Córdoba, colonia patricia, corte de los califas, luz de occidente. León.
RUIZ LARA, D. et alii (2003): “Resultados de la intervención arqueológica realizada en el Palacio de Orive de Córdoba (1996-1998)” enAnuario Arqueológico de Andalucía 2000, III/Actividades de urgencia, pp. 299-321.
RUIZ, M. D.,  SÁNCHEZ, S. CASTRO, E., LEÓN, A. MURILLO, J.F.(2008): “La ocupación diacrónica del Yanib al-Garbı de Qurtuba. Intervenciones arqueológicas realizadas en el Zoológico Municipal de Córdoba. Análisis de conjunto”, Anejos de AAC 1, Córdoba, pp. 163-200.
RUIZ NIETO, E. (2001):”Intervención Arqueológica de Urgencia en c/ Santa Rosa, s/n esquina con Avenida de los Almogávares (Córdoba)”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, III/Actividades de urgencia, pp. 218-223.
SALINAS PLEGUEZUELO, E. (2008a): “Materiales cerámicos de las intervenciones arqueológicas en el Vial Norte del Plan Parcial RENFE de Córdoba”, Anejos de AAC 1, Córdoba, pp. 247-264
SALINAS PLEGUEZUELO, E., (2008b): “Un vertedero urbano de época tardoalmohade en Córdoba” en GARCÍA PORRAS, A. y VILLADA PAREDES, F. (Eds).: La cerámica en entornos urbanos y rurales en el Mediterráneo medieval, Ceuta, pp. 315-355
SALINAS PLEGUEZUELO, E., MÉNDEZ, M. C. (2008): “El ajuar doméstico de una casa almohade del siglo XII en Córdoba”, Anejos de AAC 1, Córdoba, pp. 265-278.
SALINAS PLEGUEZUELO, E. (2009): «La cerámica tardoalmohade en Córdoba y su relación con el suroeste peninsular», en IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Huelva, pp. 1316‐1335.
SALINAS PLEGUEZUELO, E. (2012): La cerámica islámica de Madinat Qurtuba de 1031 a 1236: Cronotipología y centros de producción. Tesis doctoral, Universidad de Córdoba.
SALINAS PLEGUEZUELO, E.; MÉNDEZ, M. C. (2008): “El ajuar doméstico de una casa almohade del siglo XII en Córdoba”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 265-278.
SALINAS PLEGUEZUELO, E.; VARGAS CANTOS, S. (2009-2010): “Un pozo tardoalmohade en el Hospital Santa María de los Huérfanos de Córdoba”, en Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 289-302.
SANCHEZ VILLAESPESA, F. (1996): «Las torres de la Campiña de Córdoba en el siglo XIII. Un sistema de defensa de las comunidades rurales en época almohade», Qurtuba 1, 157-170. Córdoba.
ZANÓN, J. (1989): Topografía de la Córdoba almohade a través de las fuentes árabes, Madrid.

7.2.- Urbanismo y arquitectura doméstica

APARICIO SÁNCHEZ, L. (2005): “La necrópolis de la Avenida del Aeropuerto de Córdoba”, Meridies, 7, pp. 75-100.
APARICIO SÁNCHEZ, L. (2008a): “La planificación urbanística en la Córdoba califal. Los arrabales noroccidentales”, en BERNARDES, J. P. (Ed.): Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular – Faro. Setembro. 2004. Faro, pp. 29-38.
APARICIO SÁNCHEZ, L. (2008b): “Redes de abastecimiento y evacuación de aguas en los Arrabales Califales de Córdoba”, en Arte, arqueología e historia, 15, pp. 237-256.
APARICIO SÁNCHEZ, L. (2009): “Actuación Arqueológica Preventiva en la C/Sama Naharro esquina a Músico Cristóbal de Morales, de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004.1, pp. 1124- 1142.
APARICIO SÁNCHEZ, L. (2010): “El arrabal islámico de la calle Joaquín Sama Naharro (Córdoba)”, Arte, Arqueología e Historia, 17, pp. 183-201.
ARJONA CASTRO, A. (1997): Urbanismo de la Córdoba califal. Córdoba.
ARJONA CASTRO, A. (1999): “Nuevas aportaciones a la topografía de la Córdoba islámica y de su Mezquita Aljama”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 137, pp. 169-182.
ARJONA CASTRO, A. (2000a): “Hacia una nueva visión histórica de la Córdoba Islámica”, en Arbor. Córdoba ciudad trimilenaria, 654, pp. 175-190.
ARJONA CASTRO, A. (2000d): “Topografía de cinco arrabales de la Córdoba islámica”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 139, pp. 95-114.
ARJONA CASTRO, A. (2003c): “Toponimia de Córdoba islámica: el Cerro de Abu’Abda, hoy colina del Parque Cruz Conde y el itinerario de Al-Razi a través de Córdoba en el año 972”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 145, pp. 171-176.
ARJONA CASTRO, A. (2004a): “El cementerio de los Banu-l-‘Abbas de Córdoba, el molino de Banu-l-‘Abbas (de Martos) y los arrabales orientales de la Córdoba islámica”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 146, pp. 203-214.
ARJONA, A.; MARFIL, P. (2000): “Nuevos hallazgos arqueológicos en el entorno de la Mezquita: excavaciones en Ronda de Isasa nº 2 (Córdoba) y Del Balat al-Hurr a la Casa de los Rehenes en la Córdoba islámica”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 139, pp. 115-136.
ARJONA, A.; MARFIL, P., RAMÍREZ, A. (1998): “Los restos de la famosa almunia Dar ar-Nau’ra en el Cortijo del Alcaide y Huerta del Caño María excluidos del Plan especial de Madīna al-Zahra», en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 135, pp. 245-25.
ARNOLD, F. (2009-2010): “El edificio singular del Vial Norte del Plan Parcial Renfe. Estudio arquitectónico”, en Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 247-274.
BAENA ALCÁNTARA, M. D. (1990): “I.A.U. en Avda. de las Ollerías nº 2, recayente a Plaza de la Lagunilla (Córdoba). Restos de muralla de la Ajarquía”, en Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987.III, pp. 151-158.
BAENA ALCÁNTARA, M. D. (1991): “Intervención arqueológica de urgencia en Avda. de las Ollerías nº 14, 1ª fase (Córdoba)”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, III, pp.138-145.
BAENA ALCÁNTARA, M. D. (1999): “La muralla de la Ajerquía en su trazado Norte”, en GARCÍA VERDUGO, F.R; ACOSTA RAMÍREZ, F. (eds.): Córdoba en la Historia: La Construcción de la Urbe. Actas del Congreso, 20-23 de mayo, 1997, Córdoba, pp. 155-162.
BAENA, M. D.; MARFIL, P. (1988-90): “Nuevos datos acerca del amurallamiento norte de la Ajerquía cordobesa. Excavaciones arqueológicas en el nº 14 de la Avenida de las Ollerías (Cordoba)”, en Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 2, pp. 165-180.
BERMÚDEZ CANO, J. M. (2005): “La Puerta de Baeza en la cerca de la Ajerquía cordobesa”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, III, pp. 333-349.
BLANCO GUZMÁN, R. (2012): “Qurtuba”, en A. KEDIER: De Qurtuba a Córdoba, Córdoba, pp. 9-28.
BLANCO GUZMÁN, R. (2014a): La arquitectura doméstica tardoislámica de Qurtuba (ss. XI-XIII), Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, publicación electrónica.
BLANCO GUZMÁN, R. (2014b): “La Córdoba tardoislámica y su arquitectura doméstica”, en SABATÉ, F.; BRUFAL, J. (dirs.): La Ciutat Medieval i Arqueologia. VI Curs International d’Arqueologia Medieval. Lleida, pp. 381-397.
BLANCO GUZMÁN, R. (2014c): “Una ciudad en transición: el inicio de la Córdoba islámica”, en VAQUERIZO, D. (dir.): Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre época clásica y el Altomedioevo, Córdoba, pp. 185-200.
CALVO CAPILLA, S. (2002): Urbanismo en la Córdoba Islámica. Madrid.
CAMACHO CRUZ, C. (2001): “Intervención Arqueológica de Urgencia en C/Alfonso XIII, 22 en Córdoba”, en Anuario Arqueológico de Andalucía, 1998, III, pp. 183-193.
CAMACHO CRUZ, C. (2002): “Nuevos vestigios arqueológicos de la Córdoba Omeya. Actuaciones arqueológicas en el trazado de la Ronda de Poniente”, Arte, arqueología e historia, 9, pp. 118-132.
CAMACHO CRUZ, C. (2004): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el arrabal hispanomusulmán “Casas del Naranjal”. Yacimiento “D”. Ronda Oeste de Córdoba”, en Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001, III, pp. 211-230.
CAMACHO CRUZ, C. (2008): “Estudio sobre la pavimentación en la vivienda del siglo X”, Arte, arqueología e historia, 15, pp. 221-236.
CAMACHO CRUZ, C. (2009a): “Arrabales occidentales de Qurtuba: modelo urbanístico y doméstico. Intervención arqueológica de urgencia en yacimiento Carretera del Aeropuerto. Arrabal (campañas 2001/2003-2004). Ronda Oeste de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004.1, pp. 1143-1159.
CAMACHO CRUZ, C. (2010): “La almunia de la Ronda Oeste. Un hito en la arqueología cordobesa”, Arte, Arqueología e Historia, 17, pp. 173-181.
CANO MONTORO, E. (2011): “El cementerio andalusí de la calle Barrionuevo, 16, en Córdoba”, Arte, Arqueología e Historia, 18, pp. 133-140.
CANO SANCHIZ, J. M.; LEÓN PASTOR, E.; SALINAS PLEGUEZUELO, E. (2010): “La industria medieval de Córdoba: el sector occidental en época islámica”, en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J. F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 2, pp. 685-699.
CÁNOVAS, A.; CARMONA, S.; RIVERA, R. (2007): “Las pinturas almohades del Palacio de Orive (Córdoba, España)”, en Actas del IX Congreso Internacional de la Association Internationale pour la Peinture Murale Antique, Zaragoza. pp. 491-494.
CÁNOVAS, A.; CASTRO, E.; MORENO, M. (2008): “Análisis de los espacios domésticos en un sector de los arrabales occidentales de "Qurtuba"”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 201-219.
CÁNOVAS, A; CASTRO, E.; VARGAS, S. (2009/2010): “Intervención arqueológica preventiva en la nueva sede de EMACSA (Avda. Llanos del Pretorio, Córdoba)”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 72-86.
CÁNOVAS, A.; SALINAS; E. (2009/2010): “Excavaciones Arqueológicas en el entorno de la Iglesia de Santa Marina de Córdoba”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 343-362.
CÁNOVAS, A.; SALINAS, E. (2010): “Actividad Arqueológica Preventiva en la calle María Auxiliadora 17 y calle Jesús del Calvario (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005, pp. 503-515.
CARMONA, S.; MORENO, M. y BERMÚDEZ, J.M. (2001): “Informe de la I.A.U. en Calle Adarve, nº 2 (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1996, III, pp. 56-64.
CASAL GARCÍA, M.T. (2008): “Características generales del urbanismo cordobés de la primera etapa emiral: el Arrabal de Šaqunda”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 109-134.
CASAL, M.T.; CASTRO, E., LÓPEZ, R.; SALINAS, E. (2005): “Aproximación al estudio de la cerámica emiral del arrabal de Saqunda (Qurtuba,Córdoba)”, Arqueología y Territorio Medieval, 12-2, pp. 189-236.
CASAL, M.T.; MARTÍNEZ, R.; ARAQUE, M.M. (2009-2010): “Estudio de los vertederos domésticos del arrabal de Šaqunda: Ganadería, alimentación y usos derivados (750-818) (Córdoba)”, en Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 143-182.
CASTILLO PÉREZ DE SILES, F. (2008): “Un arrabal almohade en la c/ Antonio Maura de Córdoba”, en BERNARDES, Joao Pedro (ed.): Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular – Faro. Setembro. 2004. Faro, pp. 63-
CASTRO DEL RÍO, E. (2005): El arrabal de época califal de la zona arqueológica de Cercadilla: la arquitectura doméstica. Monografías de Arqueología Cordobesa, 12. Córdoba.
CLAPÉS SALMORAL, R. (2014‐2015): «La actividad comercial de Córdoba en época califal a través de un edificio hallado en el arrabal de Poniente», Anales de Arqueología Cordobesa, 25‐26, pp. 225‐254.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (2001): “La fortificación de hábitats en altura almohades: La comarca del Alto Guadiato (provincia de Córdoba) en los siglos XII –XIII”, en HUERTA, P. L. (coord.): Actas del IV Curso de Cultura Medieval: Seminario, la fortificación medieval en la Península Ibérica. Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 21-26 de septiembre de 1992, pp. 189-201.
CORDOBA DE LA LLAVE, R. (2003-2004): “Fortificaciones Almohades en la provincia de Córdoba”, en VALOR PIECHOTTA, M.; VILLAR IGLESIAS, J. L.; RAMÍREZ DEL RÍO, J. (coord.): Los almohades, su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de Al-Andalus, pp. 123-129.
CORDOBA DE LA LLAVE, R. (2008): “Viviendas adosadas andalusíes del yacimiento califal “Huerta de San Pedro” (Córdoba)”, en BERNARDES, Joao Pedro (Ed.): Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular – Faro. Setembro. 2004, pp. 39-50.
CORDOBA DE LA LLAVE, R., MARFIL RUIZ, P. (1995a): “Aportaciones al estudio de las murallas medievales de Córdoba. Estructura y técnicas de construcción en el Sector Ronda del Marrubial”, Meridies, 2, pp. 145-177.
DORTEZ, T. (2010): “Urbanismo islámico en el sector central del Ŷānib al-Garbī”, en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J. F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII). vol. 2, pp. 621-628.
FUERTES SANTOS, M. C. (1997): “La ocupación medieval del yacimiento de Cercadilla, Córdoba. Una casa califal”, Almirez, 6, pp. 161-181.
FUERTES SANTOS, M.C. (2002): “Aproximación al urbanismo y la arquitectura doméstica de época califal del Yacimiento de Cercadilla”, Arqueología y Territorio Medieval, 9, pp. 105-125.
FUERTES SANTOS, M.C. (2006): “Córdoba durante el siglo XII. El abandono y ruina de los arrabales occidentales y su reconversión en espacio agrícola e industrial a través de las excavaciones de Cercadilla”, en VAQUERIZO, D.; MURILLO, J.F. (eds.): El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Prof. Pilar León, Córdoba, vol. II, pp. 439-462.
FUERTES SANTOS, M.C. (2007): “El sector noroccidetal del arrabal califal del yacimiento de Cercadilla: análisis urbanístico y arquitectónico”, Arqueología y Territorio Medieval, 14, pp. 49-68.
FUERTES SANTOS, M.C.; HIDALGO PRIETO, R. (2001): «La evolución urbana del arrabal noroccidental de Qurturba», Anales de Arqueología Cordobesa, 12, 159-175.
GARCÍA BUENO, A. y MEDINA FLÓREZ, V. J. (2001): “Zócalos hispanomusulmanes en el Palacio de Orive”, Anales de Arqueología Cordobesa, 12, pp. 113-139.
GARCÍA GÓMEZ, E. (1947): “Algunas precisiones sobre la ruina de la Córdoba Omeya”, Al-Andalus, 12, pp. 267-293.
GARCÍA GÓMEZ, E. (1965): “Notas sobre la topografía cordobesa en los “Anales de al-Hakam II” por ‘Isà Rāzī”, Al-Andalus, 30, pp. 329-379.
GARCÍA GÓMEZ, E. (1967): El califato de Córdoba en el “muqtabis de Ibn Hayyan. Anales palatinos del califa de córdoba al-Hakam II, por Isa Ibn Ahmad al-Razi 971-975. Madrid.
HIDALGO, R.; FUERTES, M.C. (2001), «Córdoba, entre la Antigüedad clásica y el Islam. Las transformaciones de la ciudad a partir de la información de las excavaciones en Cercadilla», Cuadernos emeritenses 17, pp. 223-264.
LEÓN MUÑOZ, A. (2013a): “El arrabal de Šaqunda”, en Andalucía en la Historia, pp. 34-38.
LEÓN MUÑOZ, A. (2013b) “Las fortificaciones de la Córdoba Almohade”, en Isabel Cristina F. Fernandes (coord.), Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Lisboa, Edições Colibri/Campo Arqueológico de Mértola, vol. 1, pp. 337-354.
LEÓN MUÑOZ, A. et alii (2004): “Informe-Memoria de la I.A.U. en el P.A. SS-4 (Entorno de la Torre de La Calahorra) (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001, III, pp. 244-257.
LEÓN, A.; LEÓN, E. y MURILLO, J. F. (2008): “El Guadalquivir y las fortificaciones urbanas de Córdoba”, IV Congreso Internacional sobre fortificaciones: Las Fortificaciones y el mar, Alcalá de Guadaira (Sevilla), pp. 261-290.
LEÓN, A; BLANCO, R. (2010): “La fitna y sus consecuencias. La revitalización urbana de Córdoba en época almohade”, en VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa 19, vol. II, pp. 699-726.
LEÓN MUÑOZ, A.; MURILLO REDONDO, J. F. (2009): “El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar omeya”, Madrider Mitteilungen, 50, pp. 399-432.
LEÓN PASTOR, E.; CASTRO DEL RÍO, E. (2008): “Nuevos datos sobre la ocupación islámica en al-Yanib al-Yawfi de Qurtuba”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 221-232.
LEÓN PASTOR, E.; CASTRO DEL RIO, E. (2010): “Nuevos datos sobre la ocupación islámica en el Al-Chanib Al-Ŷawfi de Qurtuba. La Actividad Arqueológica Preventiva en la Parcela 3.15 del Plan Parcial Renfe”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005, pp. 610-621.
LEÓN PASTOR, E.; DORTEZ, T.; SALINAS, E. (2009/2010): “Las áreas industriales en los arrabales de al-Yanib al Garbi de Qurtuba. El alfar del Cortijo del Cura”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 275-288.
LÉVI-PROVENÇAL, E. (1982): «El desarrollo urbano. Córdoba en el siglo X» Historia de España musulmana (711-1031) España musulmana. Hasta la caída del califato de Córdoba (711- 1031): Instituciones y vida social e intelectual (Historia de España de Menéndez Pidal V), Madrid, pp. 227-255.
LÓPEZ CUEVAS, F. (2013): «La almunia cordobesa, entre las fuentes historiográficas y arqueológicas», Onoba, 1, pp. 243-260.
LÓPEZ CUEVAS, F. (2014): «Las almunias de Madinat Qurtuba. Aproximación preliminar y nuevos enfoques», Anahgramas, 1, pp. 161-207.
MARFIL RUIZ, P. (1998): “Hallazgo de zócalos pintados del siglo XII en la calle Averroes de Córdoba”, Qurtuba, 3, Córdoba, pp. 255-256.
MARFIL RUIZ, P. (2000): “Córdoba de Teodosio a Abderramán III”, en Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXIII, pp. 117-141.
MARFIL RUIZ, P. (2001): «Urbanismo cordobés», en VIGUERA, M. J.; CASTILLO, C. (coords.): El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental. Granada, pp. 360-371.
MARFIL RUIZ, P. (2004): “Los baños del alcázar califal de Córdoba. Resultados de la intervención arqueológica desarrollada en el año 2000”, en GOMEZ NAVARRO,S. (coord.): El Agua a través de la Historia, Córdoba, pp. 51-75.
MARFIL RUIZ, P. (2010/2011): “El complejo cristiano de Cercadilla (Córdoba)”, Anales de Arqueología Cordobesa, 20-21, pp. 241-252.
MARFIL, P. y PENCO, F. (1997): “Resultados sucintos de la intervención arqueológica de urgencia en el Hammam del Alcázar Califal, Campo Santo de los Mártires s/n (Córdoba). 9 de Noviembre de 1993 a 10 de febrero de 1994”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1993, III, pp. 91-101.
MARTAGÓN MAESA, M. (2009/2010): “Qurtuba y su territorio: una aproximación al entorno rural de la ciudad islámica”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 303-326.
MARTAGÓN MAESA, M. (2010): “Territorio y vías de comunicación en época islámica”, en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J. F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 1, pp. 66-82.
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2003): Vivre à Cordoue au Moyen Âge. Solidarités citadines en terre d’Islam aux Xe-XIe siècles, Rennes.
MAZZOLI-GUINTARD, C. (2008) : «Lieux de convivialité et formes du lien social dans la Cordoue des Xe-XIe siècles », en ARIZAGA, B. ; SOLORZANO, J.A. (eds.): La convivencia en las ciudades medievales. Nájera, IV Encuentros Internacionales del Medievo, 24 de julio al viernes 27 de julio 2007, Logroño, pp. 237-261.
MONTEJO, A.; GARRIGUET, J.A. (1994): “El ángulo suroccidental de la muralla de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, 5.
MONTEJO, A.; GARRIGUET, J. A. (1998): «El Alcázar andalusí de Córdoba: estado actual de la cuestión y nuevas hipótesis», en I Congreso Internacional Fortificaciones en al-Andalus (Algeciras, 1996). Cádiz, pp. 303-332.
MONTEJO, A.; GARRIGUET, J. A. y ZAMORANO, A. (1999): «El Alcázar andalusí de Córdoba y su entorno urbano», en GARCÍA VERDUGO, P. y ACOSTA, F. (coords.): Córdoba en la Historia. La construcción de la urbe, Córdoba, pp. 163-172.
MURILLO REDONDO, J. F. (1994): “Corduba: de la ciudad indígena a la ciudad romana”, en La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, vol. 2, Comunicaciones. Tarragona, pp. 260-261.
MURILLO REDONDO, J. F. (1995): «Nuevos trabajos arqueológicos en Colina de los Quemados: el sector del teatro de la Axerquía (Parque Cruz Conde, Córdoba)», Anuario Arqueológico de Andalucía, 1992, III, pp. 188-199.
MURILLO REDONDO, J. F. (2009): “La almunia de al-Rusafa en Córdoba”, Madrider Mitteilungen, 50, pp. 449-490.
MURILLO, J. F.; CARRILLO, J. R.; RUIZ LARA, M. D. (1999): “Intervención arqueológica en el Paseo de la Victoria (Campaña de 1993)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1994, III, pp. 69-83.
MURILLO, J. F.; CASAL. M. T.; CASTRO, E.(2004): “Madīna Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica”, Cuadernos de Madīna al-Zahra, 5, pp. 257-290.
MURILLO REDONDO, J. F. et alii (2009c): “La manzana de San Pablo-Orive en el contexto de la evolución histórico urbanística de Córdoba”, en Orive. La clave del espacio público en el Centro Histórico de Córdoba, Córdoba, pp. 43-135.
MURILLO REDONDO, J. F. et alii (2009-2010): “Investigaciones arqueológicas en la muralla de la Huerta del Alcázar (Córdoba)”, en Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 183-230.
MURILLO REDONDO, J. F. et alii (2010b): “La almunia y el arrabal de al-Rusafa, en el Ŷānib al-Garbi de Madīnat Qurtuba” en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J.F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 2, pp. 565-615.
MURILLO REDONDO, J. F. et alii (2010c): “La transición de la civitas clásica cristianizada a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales”, en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J. F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 2, pp. 503-546.
MURILLO, J. F.; FUERTES, M. C. y LUNA, D. (1999): “Aproximación al análisis de los espacios domésticos en la Córdoba andalusí”, en GARCÍA VERDUGO, P. y ACOSTA, F. (coords.): Córdoba en la Historia. La construcción de la urbe, Córdoba, pp. 129-154.
OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1935): “Las puertas de la medina de Córdoba”, Al-Andalus, 3, pp. 143-151.
OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1963): “Notas sobre la Córdoba de Ibn Hazm”, Al-Mulk, 3, pp. 55-62.
OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1975): “Córdoba musulmana”, en ORTÍZ JUÁREZ, J.M.; SALCEDO HIERRO, M. (coords.): Córdoba, colonia romana, corte de los califas, luz de occidente. León.
OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1982): “Algo más sobre la Bāb al-Sūra de Córdoba”, Al-Qantara, 3, 1-2, pp. 447-456.
ORTÍ BELMONTE, M.A. (1961): “La ciudad antigua de Córdoba”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 81, pp. 53-69.
PINILLA MELGUIZO, R. (1997): “Aportaciones al estudio de la topografía de Córdoba islámica: almacabras”, Qurtuba, 2, pp. 175-214.
PINILLA MELGUIZO, R. (1999): “Saneamiento urbano y medio ambiente en la Córdoba islámica (siglos VIII-XIII)”, en Las ordenanzas de limpieza de Córdoba (1948) y su proyección, Córdoba, pp. 39-54.
PIZARRO BERENGENA, G. (2009-2010): “El alcantarillado árabe de Córdoba II: evidencia arqueológica del testimonio historiográfico”, Anejos de anales de arqueología cordobesa, 2, pp. 231-246.
PIZARRO BERENGENA, G. (2010): “Acueductos y qanawat al occidente de Córdoba”, en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J.F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 1, pp. 82-99.
PIZARRO BERENGENA, G. (2013a): El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia. Tesis doctoral, Universidad de Córdoba.
PIZARRO BERENGENA, G. (2013b): “Los Pasadizos Elevados entre la Mezquita y el Alcázar Omeya de Córdoba. Estudio arqueológico de los sabat”, en Archivo Español de Arqueología, 86, 2013b, pp. 233-249.
PIZARRO BERENGENA, G. (2014): El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia. Córdoba.
RODERO PÉREZ, S. (2009): “Apuntes sobre la muralla de la Ajerquía. (A.A.P. en plaza de La Lagunilla nº 11 de Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004.1, pp. 509-520.
RUIZ LARA, M. D. et alii(2003): “Resultados de la intervención arqueológica realizada en el Palacio de Orive de Córdoba (1996-1998)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000, III, pp. 299-321.
RUIZ LARA, M. D. et alii (2008): “La ocupación diacrónica del Ŷanib al-Garbī de Qurtuba. Intervenciones arqueológicas realizadas en el Zoológico Municipal de Córdoba. Análisis de conjunto”, en Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 163-200.
RUIZ LARA, M. D. et alii(2010): “El sector meridional del Yanib al-Garbi”, en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J.F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 2, pp. 629-642.
RUIZ NIETO, E. (2005): “El ensanche occidental de la Córdoba Califal”, Meridies, 7, pp. 59-74.
VALDÉS FERNÁNDEZ, F. (2004): “La Córdoba de Ibn Hazm: una lectura arqueológica de “El collar de la paloma””, Sacralidad y Arqueología, Ant. Crist., XXI, pp. 583-594.
VAN STAËVEL, J. P. (2002): “Les fondements de l’ordre urbain dans le monde arabe médiéval : réflexions à propos de Cordoue au Xe s.», Espace public au Moyen-Orient et dans le monde arabe. Entre urbanisme et pratiques citadines. Géocarrefour, vol. 77, 3, pp. 225-234.
VAN STAËVEL, J. P. (2004): «Prévoir, juguler, bâtir: droit de la construction et institutions judiciaires à Cordoue durant le 4º/Xº Siècle» Cuadernos de Madīnat al Zahra, 5, pp. 31-51.

7.3. Cementerios

CAMACHO CRUZ, C. (2009): “Intervención arqueológica de urgencia en el yacimiento Carretera del Aeropuerto. Necrópolis (campañas 2001/2003-2004). Ronda oeste de córdoba”, A.A.A. 2004.1, pp. 1051-1068.
CASAL GARCÍA, M.T. (2001): “Los cementerios islámicos en Qurtuba”, Anales de Arqueología Cordobesa, 12, pp. 283-313.
CASAL GARCÍA, M.T. (2003a): Los cementerios musulmanes de Qurtuba. Monografías de Arqueología Cordobesa, 9. Córdoba.
CASAL GARCÍA, M.T. (2003b): “Aspectos morfológicos de los cementerios musulmanes de Qurtuba”, en Andalucía medieval. Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, 2001, vol. 5, pp. 305-318.
CASAL, M.T.; VALDIVIESO, A.; LEÓN, A.; SORIANO, P.; LÓPEZ, R. (2006): “Espacio y usos funerarios en la Qurtuba islámica”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17, vol. II, pp. 257-290.
LEÓN MUÑOZ, A. (2008-2009): ““¡Hombres! La promesa de Dios es verdadera”… El mundo funerario islámico en Córdoba (siglos VIII-XIII)”, Arqueologia Medieval, 4-5, pp. 24-49.
LEÓN MUÑOZ, A.; CASAL GARCÍA, M.T. (2010): “Los cementerios de Madīnat Qurtuba”, en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J.F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 2, pp. 651-684.
PIZARRO, D.; SIERRA, M. (2007): “Excavación en el sector meridional de la necrópolis islámica de Qurtuba”, Antiqvitas, 18-19, pp. 177-187.

 


 

8. Córdoba en época bajomedieval

AGUILERA CASTRO, Mª C. (2003): “Formación patrimonial en las comunidades franciscanas de la Córdoba bajomedieval”. Arte, Arqueología e Historia 10. 167-170.
AGUILERA CASTRO, Mª C. (2000): “Monasterios y conventos de la Córdoba bajomedieval. Análisis fundacional”. ”. Arte, Arqueología e Historia 7. 103-108.
ESCOBAR CAMACHO, J. M. (1989): Córdoba en la Baja Edad Media. Córdoba.
JORDANO BARBUDO, Mª A. (1996): Arquitectura medieval cristiana de Córdoba. Desde la Reconquista al inicio del Renacimiento. Córdoba.
ESCOBAR CAMACHO, J.M. (1982): “Posadas y mesones en la Córdoba bajomedieval”. BRAC 103. 131-138.
ESCOBAR CAMACHO, J.M. (1989): Córdoba en la Baja Edad Media. Córdoba.
ESCOBAR CAMACHO, J.M. (1994): “La ciudad de Córdoba a fines de la Edad Media: Funciones urbanas”. BRAC 127. 201-213.
MUÑOZ VÁZQUEZ, M. (1954) “Notas sobre el repartimiento de tierras que hizo el Rey Don Fernando III el Santo”. BRAC Nº 70. 251-270. Córdoba.
NIETO CUMPLIDO, M. (1979). El “Libro de los Diezmos de Donadios de la Catedral de Córdoba”. Cuadernos de Estudios Medievales IV-V.125-162.
NIETO CUMPLIDO, M. (1998), La Catedral de Córdoba, Córdoba.
NIETO, M. y LUCA DE TENA, C. (1992), La Mezquita de Córdoba: planos y dibujos, Córdoba
PIZARRO BERENGENA, G. (2008): “Propem portam de Piscateria. Una reflexión acerca de los veneros entre la Villa y la Ajerquía de Córdoba” en Actas del II Coloquio Internacional La Cultura del agua en el Arco Mediterráneo “Irrigación, energía y abastecimiento de agua”, (en prensa).

 


 

9. La ciudad durante la Edad Moderna

NIETO CUMPLIDO, M. (1998), La Catedral de Córdoba, Córdoba.
NIETO, M. y LUCA DE TENA, C. (1992), La Mezquita de Córdoba: planos y dibujos, Córdoba
ORTIZ URBANO, R.; PIZARRO BERENGENA, G. (2008): “Análisis de redes hidráulicas. Abastecimiento de aguas en la Córdoba del pasado” en Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida  SIG y análisis arqueológico del territorio, (en prensa).
PIZARRO BERENGENA, G. (2007): “Agua y Modernidad. Testimonios para su estudio en Córdoba”, Actas de las VIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial «Ingenierías, Arquitecturas y Culturas del Agua«, pp. 351-361.
PUCHOL CABALLERO, Mª D. (1992): Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba. Córdoba.

 


 

10. La Córdoba contemporánea

AA.VV. (1991): Pósitos, cillas y tercias. Catálogo de Antiguas Edificaciones para Almacenamiento de Granos, Sevilla.
AA.VV. (2006): Patrimonio Industrial de Andalucía. Portafolio fotográfico, Sevilla.
ARANDA TAMAYO, R. y CAÑADILLAS RICO, J. (2005): Córdoba C. F.: 50 años en blanquiverde: aniversario 1954-2004, Córdoba.
ASENSI, A. (2008): Córdoba: 75 años de vida, Córdoba.
AUTE, F. J.; PAYER, Mª. I. (2008): “Defensa del patrimonio histórico e industrial de Peñarroya-Pueblonuevo”, en Sierra Albarrana, 115, pp. 28-32.
BERNAL, A. M.; PAREJO, A. (1994): “El Patrimonio Industrial del sur peninsular: la industria agroalimentaria andaluza”, en JIMÉNEZ, J.C. y PÉREZ, J.M. (Coords.): I Jornadas Ibéricas del Patrimonio Industrial y la Obra Pública (Sevilla-Motril, 1990), Sevilla, pp. 551-556.
CALDERÓN, R. (1993): “Arqueología industrial en Peñarroya-Pueblonuevo. Vestigios de un tiempo pasado”, Estratos, 28, pp. 54-59.
CANO SANCHIZ, J. M. (2006): “Arqueología Industrial y Patrimonio: Nuevas reflexiones a partir del caso cordobés”, en Arte, Arqueología e Historia, 13, pp. 156-161.
CANO SANCHIZ, J. M. (2008): “Arqueología Industrial en Córdoba: la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (primera fase: 1917-1930)”, en Anales de Arqueología Cordobesa, 19, pp. 361-386.
CASTEJÓN MONTIJANO, R. (1977): Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: La Casa Carbonell en Córdoba (1866-1918), Córdoba.
CASTEJÓN MONTIJANO, R.; GARCÍA MONTORO, C.; JIMÉNEZ QUINTERO, J. A.; TITOS MARTÍNEZ, M. (1980): “Empresas y empresarios andaluces en el siglo XIX: una primera aproximación”, en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 6, pp. 225-256.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R.; CUENCA MONTILLA, J.; HERNÁNDEZ IÑIGO, P.; ORTIZ GARCÍA, J.; LÓPEZ-MEZQUITA SANTAELLA, Mª D.; GARRIDO ARANDA, J. M.; CASTILLO PÉREZ DE SILES, F.; VARELA ROMERO, J. (2008): Los molinos hidráulicos del Guadalquivir en la ciudad de Córdoba. Estudio histórico y arquitectónico, Madrid.
DOMÍNGUEZ BASCÓN, P. (1993): La modernización de la agricultura en la provincia de Córdoba (1880-1935), Córdoba.
GARCÍA VERDUGO, F. R. (1992): Córdoba, Burguesía y Urbanismo. Producción y Propiedad del Suelo Urbano: El Sector de Gran Capitán, 1859-1936, Córdoba.
GARCÍA VERDUGO, F. R.; MARTÍN LÓPEZ, C. (1994): Cartografía y Fotografía de un siglo de Urbanismo en Córdoba. 1851 / 1958, Córdoba.
GIL VARÓN, L (1994): “Arqueología Minera de los Pedroches”, en JIMÉNEZ, J.C. y PÉREZ, J.M. (Coords.): I Jornadas Ibéricas del Patrimonio Industrial y la Obra Pública (Sevilla-Motril, 1990), Sevilla, pp. 377-383.
GONZÁLEZ VÍRSEDA, M. L.; MORENO ALMENARA, M. (2005): “Los molinos islámicos del Arenal de la Fuensanta” en Anales de Arqueología Cordobesa, 16, pp. 259-280.
IZARZUGAZA LIZARRAGA, I. (2008): “Valoración del paisaje industrial en Andalucía (I)”, en PÉREZ PLAZA, A. (Coord.) (2008): El paisaje industrial en Andalucía, Jornadas Europeas de Patrimonio 2008, Sevilla, pp. 13-32.
JAÉN CUBERO, D. (2004): “El complejo industrial de Nuestra Señora del Carmen (Puente Genil, Córdoba)”, en Arte, Arqueología e Historia, 11, pp. 71-77.
LÓPEZ AMO, J. (1997): Las Aguas de Córdoba. Descripción del origen y curso de las Aguas Potables en 1876, Ediciones la Posada, Córdoba.
LÓPEZ GARCÍA, M. (1986): La MZA. Historia de sus estaciones, Madrid.
LÓPEZ PALOMO, L. A. (2001): “El Patrimonio Industrial en Córdoba” en SÁNCHEZ DE LAS HERAS (coord.): El Patrimonio Industrial en Andalucía, Jornadas Europeas de Patrimonio 2001, Sevilla, pp. 57-76.
LUQUE PESO, D.; MUÑOZ JIMÉNEZ, S. (2001): “La Alianza: reliquia del patrimonio industrial de Puente Genil”, en Arte, Arqueología e Historia, 8, pp. 15-19.
MARTÍN LÓPEZ, C. (1990): Córdoba en el siglo XIX. Modernización de una trama histórica, Córdoba.
MILÁN RINCÓN, J. (2005): “La implantación del ferrocarril en Andalucía”, en PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 55, pp. 39-46.
NADAL i OLLER, J. (1994): El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Barcelona (1ª edición: 1975).
PALACIOS BAÑUELOS, L. (1986): “Córdoba en nuestro siglo (1898-1936)”, en GUARINOS CÁNOVAS, M. (Dir.): Córdoba y su provincia, vol. III, Sevilla, pp. 84-100.
PÉREZ PLAZA, A. (Coord.) (2008): El paisaje industrial en Andalucía, Jornadas Europeas de Patrimonio 2008, Sevilla.
PIZARRO BERENGENA, G. (2005): “Nuevos datos sobre el comercio de nieve en Córdoba”, en Anales de Arqueología Cordobesa 16, pp. 295-322.
PRADOS ROSALES, L. M. (2005): “Patrimonio, memoria e industria: castilletes y pozos de la minería del carbón en el Valle del Alto Guadiato (Córdoba)”, en Atrio, 10/11, pp. 93-104.
ROMÁN MORALES, F. (1999): El Libro de Oro de Córdoba, Córdoba.
SÁNCHEZ DE LAS HERAS, C. (Coord.) (2001): El Patrimonio Industrial en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio 2001, Sevilla.
SARMIENTO MARTÍN, E. (1992): La Electromecánicas, una gran industria cordobesa (1917-1939). Córdoba.
SARMIENTO MARTÍN, E. (1994a): “Ibercobre S.A., una gran propietaria en el ruedo occidental de Córdoba”, en VII Coloquio de Geografía Rural (Comunicaciones), Córdoba, pp. 103-109.
SARMIENTO MARTÍN, E. (1994b): “Patrimonio Industrial en Córdoba: el conjunto fabril-residencial de S.E.C.E.M. S.A.”, en JIMÉNEZ, J.C. y PÉREZ, J.M. (Coords.): I Jornadas Ibéricas del Patrimonio Industrial y la Obra Pública (Sevilla-Motril, 1990), Sevilla, pp. 129-134.
SOLANO MÁRQUEZ, F. (2007): La Córdoba de Antonio Cruz Conde: el alcalde que cambió la ciudad, Córdoba.