Foot Worship Vixens official channel page https://pornlux.com/channel/foot-worship-vixens.

Zocos

Zocos

Arrabal meridional, en el que se desarrolló uno de los principales zocos extramuros de la ciudad emiral, hasta su destrucción en 818 (CASAL, MARTÍNEZ, ARAQUE 2009-2010).

La actividad comercial se desarrollaba en el zoco o mercado, un espacio esencial en la identidad propia de la ciudad islámica, regulado por el almotacén o señor del zoco. Aunque en ocasiones contaban con dependencias de obra abiertas a la calle, y fácilmente identificables, su distinción arqueológica es a menudo compleja al conformarse con estructuras perecederas que se aglutinaban en torno a una plaza o calle amplias, frecuentemente en las proximidades de mezquitas y baños. Los zocos del “polvo”, dedicados a ganado o productos agrícolas, se solían situar en amplios espacios abiertos extramuros.

Plano de una posible alhóndiga ubicada en los arrabales occidentales de la Córdoba califal (CLAPES 2014-2015).

A través de las fuentes conocemos varios zocos de la Córdoba islámica, agrupados según oficios, como el de los silleros, los perfumistas, los carpinteros o los pañeros. El mayor y más importante fue el Zoco Grande, ubicado en el siglo X al oeste del Alcázar y que englobaba un gran número de tiendas dedicadas a alimentos, tejidos o manufacturas de lujo. Sufrió un gran incendio en 936 y desapareció definitivamente durante la fitna (1009-1010), al ser de saqueado e incendiado.

Durante la etapa almohade la zona comercial se sitúa al este de la Mezquita, donde pocos años después de la conquista castellana está atestiguada la existencia de una alcaicería o zoco de productos de lujo (sedas, joyas, etc.), en un sector urbano que, tras la conquista cristiana, conservará en sus calles y plazas el nombre de gremios o actividades comerciales, en gran medida mantenidos hasta el siglo XIX.

En el interior y exterior de la ciudad se distribuían también distintas alhóndigas, posadas o fondas en las que descansaban y comerciaban los mercaderes, como la documentada recientemente en los arrabales occidentales del siglo X.


Bibliografía

CHALMETA GENDRÓN, Pedro (1973): El señor del zoco en España. Edades Media y Moderna: contribución al estudio de la historia del mercado. Madrid.

CHALMETA GENDRÓN, Pedro (1967/1968): “El Kitāb fī ādāb al-ḥisba (libro del buen gobierno del zoco) de alSaqaṭī”, Al-Andalus, 32:1 pp. 125-162; 32:2, pp. 359-397; 33:1, pp. 143-195;33:2, pp. 367-464.

CLAPÉS SALMORAL, R.  (2014‐2015): «La actividad comercial de  Córdoba  en  época  califal  a través  de  un  edificio  hallado  en  el  arrabal  de  Poniente»,  Anales  de  Arqueología  Cordobesa, 25‐26, pp. 225‐254.

CLÉMENT, F. (2006): “Catégories socioprofessionnelles et métiers urbains dans l’Espagne musulmane” en GÉAL, François (dir.): Regards sur al-Andalus (VIIIe- XVe siècle), pp. 95-128.

JIMÉNEZ CASTILLO, P.; NAVARRO PALAZÓN, J.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. J. (2006): “Sobre la formación del zoco. La excavación del solar de calle San Pedro de Murcia”, Memorias de Arqueología, 14, pp. 421-458.

TORRES BALBÁS, L. (1947): “Plazas, zocos y tiendas de las ciudades hispanomusulmanas”, Al-Andalus, 12.2, pp. 437-476.

ZANÓN, J. (1989): Topografía de la Córdoba Almohade a través de las fuentes árabes. Madrid.