Foros
![Ubicación de los foros de Colonia Patricia (J.F. MURILLO et alii, 2010)](http://www.arqueocordoba.com/wp-content/uploads/romana32-300x241.jpg)
El foro fue el centro de la vida cívica en la ciudad romana. Por eso habitualmente se ubicó en la intersección de sus dos calles principales: el kardo maximus y el decumanus maximus, marcando el corazón de aquélla.
Así ocurrió, de hecho, en la Corduba fundacional. Inicialmente sería una gran plaza rectangular de tierra apisonada en torno a la que abrirían los principales edificios de carácter religioso y administrativo. Tras la destrucción de la ciudad republicana durante las Guerras Civiles y su posterior refundación como Colonia Patricia, el foro sería ampliamente engalanado, siguiendo el proceso generalizado de monumentalización urbana. Esta plaza se cubrió entonces con un importante pavimento de piedra y se dotó de pórticos.
![Interpretación de los espacios forenses (AST, según A. PORTILLO y J.A. GARRIGUET)](http://www.arqueocordoba.com/wp-content/uploads/romana33-300x220.png)
Ya en la segunda década de nuestra Era se construyó otro foro al sur de éste, amortizándose para ello varias manzanas de viviendas previas. Denominado en la historiografía como Forum Novum o Adiectum, se ubicaría en el entorno de la actual calle Morería, y estaría presidido por un templo octástico colosal dedicado al culto del Divo Augusto y frente a él un gran altar a imitación del Ara Pacis de Augusto, en Roma; todo ello rodeado por pórticos, en formato colosal y construidos en su mayor parte con mármoles de alta calidad, procedentes de diversas canteras del imperio.
![Recreación de parte del foro colonial en época imperial (AST)](http://www.arqueocordoba.com/wp-content/uploads/romana36-300x225.jpg)
En el espacio comprendido entre ambos foros, o en su entorno inmediato, debió situarse el archivo de la colonia o tabularium, al que alude un epígrafe recuperado en la zona. Igualmente, se han documentado en las inmediaciones algunos comercios (tabernae), el mercado (macellum) y varias termas.
Bibliografía
APARICIO SÁNCHEZ, L. y VENTURA VILLANUEVA, A. (1996): “Flamen provincial documentado en Córdoba y nuevos datos sobre el Foro de la Colonia Patricia” Anales de Arqueología Cordobesa 7, 251-264.
BAENA ALCÁNTARA, M. D. (1998): “En torno al urbanismo septentrional de Colonia Patricia Corduba en época altoimperial. El foro colonial”. Arte, Arqueología e Historia, 5. 39-47.
CARRASCO, I. (2001): “Intervención Arqueológica de Urgencia en un solar sito en calle Góngora número 13, esquina a calle Teniente Braulio Laportilla (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, Tomo III, Sevilla, pp. 199-208.
FISHWICK, D. (2000): “A New Forum at Corduba”, Latomus, 59.1, pp. 96-104,
FISHWICK, D. (2014): “The Temple on the New Forum of Corduba and the Provincial Centre of Hispania Ulterior”, Latomus, 73.3, pp. 661-666.
GARRIGUET MATA, J. A. (1997): “Un posible edificio de culto imperial en la esquina sureste del foro colonial de Córdoba” Antiquitas 8, 73-80.
GARRIGUET MATA, J. A. (2002): El culto imperial en la Córdoba romana: una aproximación arqueológica; Córdoba.
GARCÍA, R.; CARRASCO, I. (2004a): “Hallazgos en el número 5 de la calle Morería y nuevo espacio público de Colonia Patricia”, AAC15, pp. 145-172.
GARCÍA, R.; CARRASCO, I. (2004b): “Intervención arqueológica de Urgencia en el solar sito en el número 5 de la calle Morería de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, Tomo III, Sevilla, pp. 163-174.
IBÁÑEZ, A.; SECILLA, R.; COSTA, J. (1996): “Novedades en Arqueología Urbana de Córdoba”, en P. León (Ed.), Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica (Córdoba, 1993), Sevilla, pp. 119-128.
JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1989): “Contribución al conocimiento del foro de Corduba, Colonia Patricia”, Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, 3, pp. 189-194.
LÓPEZ, I.; GARRIGUET, J. A. (2000): “La decoración escultórica del foro colonial de Córdoba”, en Actas de la III Reunión sobre Escultura romana en Hispania (Córdoba, 1997), Madrid, pp. 47-80.
MÁRQUEZ MORENO, C. (1998): “Acerca de la función e inserción urbanística de las plazas en Colonia Patricia”, Empúries 51, pp. 63-76.
MÁRQUEZ MORENO, C. (2002): “La ornamentación arquitectónica: materias primas y órdenes”, en A. Ventura et alii (Eds.), El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 117-120.
MÁRQUEZ MORENO, C. (2004): “La decoración arquitectónica en Colonia Patricia en el período julio-claudio”, en S. F. Ramallo Asensio (Ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente (Cartagena, 2003), Murcia, pp. 337-354.
MÁRQUEZ MORENO, C. (2003): “Foro y plazas”, en D. Vaquerizo (Dir.), Guía Arqueológica de Córdoba, Córdoba, pp. 47-49.
MÁRQUEZ MORENO, C. (2004a): “Baeticae Templa”, en J. Ruiz de Arbulo (Ed.), Simulacra Romae. Roma y las capitales provinciales del Occidente europeo. Estudios arqueológicos (Tarragona, 2002), Tarragona, pp. 109-127.
MÁRQUEZ MORENO, C. (2004b): “Arquitectura oficial”, en X. Dupré (Ed.), Córdoba, Colonia Patricia Corduba. Las capitales provinciales de Hispania 1, Roma, pp. 55-62.
MÁRQUEZ MORENO, C. (2005): “Córdoba Romana: dos décadas de investigación arqueológica”, Mainake, 27, pp. 33-60.
MÁRQUEZ MORENO, C. (2009): “Transformaciones en los foros romanos de Colonia Patricia”, en NOGUERAS, J. M. (Ed.), Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, Murcia, pp. 105-121.
MÁRQUEZ MORENO, C.; VENTURA VILLANUEVA, Á. (2005): “Corduba tras las guerras civiles”, en E. Melchor, J. Mellado, J. F. Rodríguez Neila (Eds.), Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campiña de Munda (49-45 a.C.) (Córdoba, 2003), Córdoba, pp. 429-466.
MÁRQUEZ MORENO, C. et alii (2004): “Estudio de materiales de la excavación arqueológica en calle Morería, Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, Tomo II, Sevilla, pp. 123-134.
MONTERROSO CHECA, A. (2011): “Córdoba romana. Historiografía abierta sobre arquitectura y urbanismo”, Antiquitas, 23, pp. 149-175.
PEÑA, A., VENTURA, A. y PORTILLO, A. (2011): “El templo consagrado a Divo Augusto y su temenos (forum novum)”en Córdoba reflejo de Roma, Catálogo de la Exposición, Córdoba, 59-67.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2013): “El modelo del Forum Augustum en los programas decorativos de los recintos sagrados de las capitales hispanas e Italica”, Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 25.1, pp. 31-52.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2014-15): “Una posible restauración del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia en el siglo II”, en Anales de Arqueología Cordobesa, nº 25-26, 71-82, Córdoba.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2015a): “La policromía del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia”, en Archivo Español de Arqueología, nº 88, 217-232, en prensa.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2015b): “Estudio arquitectónico del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia” enActas del 2º Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic, August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August, Tarragona, en prensa.
PORTILLO GÓMEZ, A. (2015c): “La decoración arquitectónica del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia”, en Thiasos, Vol. 4, Roma, en prensa.
TRILLMICH, W. (1996): “Los tres foros de Augusta Emerita y el caso de Corduba” en LEÓN, P. (ed.) Colonia Patricia Corduba una reflexión arqueológica, Sevilla, pp. 175-195.
VAQUERIZO GIL, D. (2003): Guía Arqueológica de Córdoba, Córdoba.
VAQUERIZO GIL, D. y MURILLO, J. F. (2010): “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C. – VII d.C.)”, en VAQUERIZO GIL, D. (Ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Monografías de Arqueología Cordobesa 18, Córdoba, pp. 455-522.
VENTURA VILLANUEVA, A. (2003): “Los edificios administrativos de la Córdoba romana, problemas de localización e identificación”,Romula, 2, pp. 183-196.
VENTURA VILLANUEVA, Á. (2007): “Reflexiones sobre la arquitectura y advocación del templo de la calle Morería en el forum adiectum de Colonia Patricia Corduba”, en T. Nogales, J. González (Eds.), Culto imperial: política y poder (Mérida, 2006), Roma, pp. 215-238.
VENTURA VILLANUEVA, A. (2009): “Las élites de Colonia Patricia, año 5 a. C. Un ejemplo de puesta en escena literario y monumental”, Espacios, usos y formas de la epigrafía Hispana en épocas Antigua y Tardoantigua: homenaje al Dr. Armin U. Stylow, pp. 375-395.