La muerte
Las fuentes escritas documentan hasta un total de 21 cementerios en Qurtuba, en gran medida localizados en las intervenciones arqueológicas realizadas en los últimos veinte años. Eran amplias zonas dispuestas extramuros que llegaron a albergar miles de tumbasen superficie. A menudo se han registrado también varios niveles superpuestos de enterramientos, especialmente en los más antiguos: como el cementerio o Maqbarat del Arrabal, al sur del río, o el de Umm Salama, en el actual Parque de Colón, al Norte de la Medina.
El rito musulmán disponía el cadáver en una simple fosa excavada en la tierra y desprovisto de ataúd, envuelto sólo en un sudario y en posición decúbito lateral derecho, con las extremidades inferiores ligeramente flexionadas, los brazos recogidos sobre la región púbica y el rostro orientado hacia La Meca, en dirección sureste. Generalmente no se atestigua ningún tipo de ajuar, prohibido por el Islam, pero pueden encontrarse ocasionalmente determinados elementos de adorno personal como anillos, pendientes y candiles, relacionados con las oraciones realizadas durante las siete noches tras el entierro del difunto.
La tumba se cubría con tejas dispuestas transversalmente y rematadas con pequeños túmulos de tierra. En ocasiones podían tener lápidas u estructuras de fábrica que permitían una mejor delimitación y ubicación. De manera excepcional, las tumbas de importantes personajes religiosos podían resaltarse con una pequeña construcción de planta cuadrangular o qubba que podían ubicarse también intramuros, como la rauda o jardín funerario de los emires y califas omeyas, protegido al interior del Alcázar.
Existieron también cementerios específicos para cristianos y judíos, como los descubiertos en el entorno de Cercadilla, al noroeste de la Medina, y en el Zumbacón, al noreste de la Axerquía.
Bibliografía
CASAL GARCÍA, M.T. (2001): “Los cementerios islámicos de Qurtuba”, Anales de Arqueología Cordobesa, 12, pp. 283-313.
CASAL GARCÍA, M.T. (2003a): Los cementerios musulmanes de Qurṭuba. Monografías de Arqueología Cordobesa, 9. Córdoba.
CASAL GARCÍA, M.T. (2003b): “Aspectos morfológicos de los cementerios musulmanes de Qurṭuba”, en Andalucía medieval. Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, 2001, vol. 5, pp. 305-318.
CASAL, M.T., VALDIVIESO, A.; LEÓN, A.; SORIANO, P.; LÓPEZ, R.(2006): “Espacio y usos funerarios en la Qurṭuba islámica”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17, vol. II, pp. 257-290.
CASTEJÓN, R. (1965): “Excavaciones en Córdoba para localizar las tumbas de los califas”, N.A.H., 7, pp. 229-235.
LEÓN MUÑOZ, A. (2008-2009): ““¡Hombres! La promesa de Dios es verdadera”… El mundo funerario islámico en Córdoba (siglos VIII-XIII)”, Arqueologia Medieval, 4-5, pp. 24-49.
LEÓN MUÑOZ, A.; CASAL GARCÍA, M.T. (2010): “Los cementerios de Madīnat Qurṭuba”, en VAQUERIZO GIL, Desiderio; MURILLO REDONDO, Juan Francisco: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 2, pp. 651-684.
MONTEJO CÓRDOBA, A. (2006): “La Rauda del Alcázar de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17, vol. 2, pp. 237-256.
PINILLA MELGUIZO, R. (1997): “Aportaciones al estudio de la topografía de Córdoba islámica: almacabras”, Qurtuba, 2, pp. 175-214.