Los Arrabales

El proceso de creación de la medina cordobesa se fue completando con el paso de los siglos, desarrollado a conciencia por sucesivos gobernantes a fin de islamizar la urbe preexistente y adaptarla a las necesidades de la comunidad musulmana. Las primeras transformaciones comenzaron con el emir ‘Abd al-Raḥmān I, aunque el verdadero despliegue urbanístico de la ciudad no tuvo lugar hasta la instauración del Califato omeya en el año 929.

La Qurṭuba de aquel momento presentaba dos realidades paralelas: una intramuros, condicionada por la existencia de un caserío previo en constante evolución; y otra extramuros, especialmente desplegaba hacia el flanco occidental a partir del siglo X, por donde se extendieron en su mayoría barrios ex novo; si bien, desde la segunda mitad del siglo VIII los emires cordobeses habían intervenido ocasionalmente en la edificación de estos terrenos.

Los trabajos arqueológicos realizados al oeste de la capital cordobesa en los últimos veinte años han puesto de relieve la dimensión y el esplendor de estas grandes áreas periféricas, las cuales contaron con menos de un siglo de vida ya que fueron expoliadas y abandonas con la fitna o guerra civil (1009-1031). En dichas excavaciones se han podido analizar en profundidad las características de un urbanismo propiamente islámico desde su origen, y no islamizado, como ocurría en el interior de la medina.

Estos arrabales se fueron generando en torno a caminos preexistentes y nuevos ejes de comunicación y calles. En su conformación se fueron alternando viviendas con espacios de todo tipo: mezquitas, cementerios, baños, recintos industriales, zonas agropecuarias, instalaciones hidráulicas, etc. El trazado casi ortogonal de muchos de estos barrios denota una planificación previa que parece haber sido orquestada en buena parte gracias a las acciones de particulares o determinados «promotores» constructivos. No obstante, puede que el Estado omeya interviniera también en su acondicionamiento en un primer momento.
Bibliografía
APARICIO SÁNCHEZ, L. (2008): «La planificación urbanística en la Córdoba Califal. Los arrabales noroccidentales» en BICHO, N. y CARVALHO, A. F. (Coords.): Actas do IV Congresso de Arqueología Peninsular (Faro, 2004), pp. 29-38.
APARICIO SÁNCHEZ, L. y RIQUELME CANTAL, J. A. (2008): «Localización de uno de los arrabales noroccidentales de Córdoba Califal. Estudio urbanístico y zooarqueológico», Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 6, pp. 93-131.
CAMACHO CRUZ, C. (2002): «Nuevos vestigios arqueológicos de la Córdoba Omeya. Actuaciones arqueológicas en el trazado de la Ronda Oeste de Poniente», Arte, Arqueología e Historia, 9, pp. 118-132.
CÁNOVAS UBERA, A; CASTRO DEL RÍO, E. y MORENO ALMENARA, M. (2008): «Análisis de los espacios domésticos en un sector de los arrabales occidentales de Qurtuba», Anejos de Anales Arqueología Cordobesa,1, pp. 201-220.
CASAL GARCÍA, M. T. (2008): «Características generales del urbanismo cordobés de la primera etapa emiral: el arrabal de Šaqunda», Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 109-134.
CASTRO DEL RÍO, E. (2001): «La arquitectura doméstica en los arrabales de la Córdoba califal: la zona arqueológica de Cercadilla», Anales de Arqueología Cordobesa, 12, pp. 241-281.
CASTRO DEL RÍO, E. (2005): El arrabal de época califal de la Zona Arqueológica de Cercadilla: la Arquitectura Doméstica, Universidad de Córdoba, Córdoba.
DORTEZ CÁCERES, M. T. (2014): «Urbanismo islámico en los arrabales de Poniente de Madinat Qurtuba» en SABATÉ, F. y BRUFAL, J. (Dirs.): La Ciutat Medieval i Arqueología, Universidad de Lérida, Lérida pp. 333-379.
FERNÁNDEZ-PALACIOS CARMONA, J. M. (Dir.) (2013): Córdoba Califal: Año 1000, Sevilla.
FUERTES SANTOS, M. C. (2007): «El Sector Nororiental del arrabal califal del yacimiento de Cercadilla. Análisis urbanístico y arquitectónico», Arquitectura y Territorio Medieval, 14, pp. 49- 68.
FUERTES SANTOS, M. C. e HIDALGO PRIETO, R. (2001): «La evolución urbana del arrabal noroccidental de Qurtuba: el yacimiento de Cercadilla», Anales de Arqueología Cordobesa, 12, pp. 159-175.
RODERO PÉREZ, S. y ASENSI LLÁCER, M. J. (2006): «Un sector de la expansión occidental de la Córdoba islámica: el arrabal de la carretera de Trassierra (II). Sector Central», Romula, 5, pp. 295-336.
RODERO PÉREZ, S. y MOLINA MAHEDERO, J. A. (2006): «Un sector de la expansión occidental de la Córdoba islámica: el arrabal de la carretera de Trassierra (I)», Romula, 5, pp. 219-294.
RUIZ NIETO, E. (2005): «El ensanche occidental de la Córdoba Califal», Meridies, 7, pp. 59-74.