Foot Worship Vixens official channel page https://pornlux.com/channel/foot-worship-vixens.

Bibliografía específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, PATRIMONIO Y ARQUEOLOGÍA

1) PUBLICACIONES DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, ADQUIRIDAS POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN SÍSIFO

ASTON, M. y TAYLOR, T. (1999): Atlas de Arqueología. Madrid, España: Acento editorial.

AA.VV. (2005): Descubre el mundo de la antigua Roma. Oiartzun, España: Ediciones Saldaña.

AA.VV. (2005): Descubre el mundo de la antigua Grecia. Oiartzun, España: Ediciones Saldaña.

AA.VV. (2009): Antigua Grecia. Libro Pop-up. Madrid, España: Ediciones SM.

AA.VV. (2006): Castillos y caballeros. Para descubrir otros mundos apasionantes. Madrid, España: Pearson.

ARSUAGA, J.L. (2013): Mi primer libro de la Prehistoria. Cuando el mundo era niño. (ilustraciones de Sonia cabello). Barcelona, España: Espasa.

BARSOTTI, E. (2015: ¡Qué divertida es la Historia! Contada por los niños. De la Prehistoria a los galos. Madrid, España: San Pablo.

BARSOTTI, R. (2015): La máquina del tiempo. Culturas y civilizaciones. Arganda del Rey (Madrid), España: Estudio didáctico.

BARSOTTI, R. (2015): La máquina del tiempo. Primeras civilizaciones. Arganda del Rey (Madrid), España: Estudio didáctico.

BARSOTTI, R. (2015): La máquina del tiempo. Imperio Romano. Arganda del Rey (Madrid), España: Estudio didáctico.

BARSOTTI, R. (2015): La máquina del tiempo. Antigua Grecia. Arganda del Rey (Madrid), España: Estudio didáctico.

BUSQUET, J y LÓPEZ, A. (2014): La loca historia de la humanidad. La antigua Roma. Barcelona, España: Montena.

DARS, E. y TEYSSIER, E. (2015): La Grecia clásica a tu alcance (Ilustraciones de V. Caut). Barcelona, España: Espasa.

HARRIS, N. (200?): Construye una pirámide. Madrid, España: Susaeta.

HARRIS, N. (2005: Paseo por el tiempo. La Prehistoria. (Ilustraciones P. Dennis). Madrid, España: Ediciones SM.

HAYWOOD, J. (2013): Día a día en la antigüedad. La vida de las grandes civilizaciones. Alcobendas (Madrid), España: Editorial Libsa.

HERNÁNDEZ, P.J. (2013): El gran libro sobre Roma (Ilustraciones J. Vila Delclòs). Barcelona, España: Combel.

MILLARD, A. (1997): Misterio de las civilizaciones perdidas. Madrid, España: Ediciones SM.

MURDOCH, D. (1999): Tutankhamon: vida y muerte de un faraón. Madrid, España: Ediciones SM.

NUÑO J. y ROMÁN J.M. (2011): Una aldea en tiempos del románico. Aguilar de Campoo (Palencia), España: Fundación Santa María la Real-Centro de estudios del Románico.
2) OTRA BIBLIOGRAFÍA
  • ALBERT TARRAGONA, J.M. (2005): “Internet y la didáctica de ciencias sociales”. Aula de innovación educativa 139, pp. 72-75.
  • ALCARAZ MONTESINOS, A. (2011): El espacio geográfico y su tratamiento didáctico. En M.C. Domínguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales en Primaria. Ed. Pearson. pp. 210-313 y 222-225.
  • ARANDA HERNANDO, A.M. (2016): Didáctica de las ciencias sociales en Educación Infantil. Madrid, España: Síntesis.
  • ARIAS FERRER, L. et al. (2012): Espacio y tiempo en la Didáctica de las Ciencias Sociales (Educación Primaria). Murcia, España: Ed. Diego Marín.
  • ASHWORTH, G. & HOWARD, P. (1999): European Heritage Planning and Management. Intellect, Exeter‐Portland.
  • AVILA, R. M. (2003): “La función de los itinerarios en la enseñanza y en el aprendizaje del patrimonio histórico artístico. Una reflexión didáctica”. Íber 36, pp. 36-45.
  • ÁVILA, R. y RICO, L. (2004): «Los museos virtuales. Nuevos ámbitos para aprender a enseñar el patrimonio histórico‐artístico. Una experiencia en la formación de maestros», en M.I. Vera y D. Pérez: Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas. Alicante, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 205‐216.
  • BALLART, J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, España: Ariel.
  • BALLESTEROS ARRANZ, E. (coord.) (2003): El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales, Cuenca, España.
  • BALLESTEROS, E. y otros (coord.)(2003): El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. Cuenca, Universidad de Castilla‐La Mancha.
  • BELLIDO, M. L. (ed.) (2007): Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista. Gijón, España: Trea.
  • BENEJAM, P. y PAGÉS, J. (1999): Ciencias Sociales. Contenidos, actividades y recursos, Barcelona, España.
  • BENEJAM, P. (2003): “Los objetivos de las salidas”. Íber 36, pp. 7-12.
  • BENAYAS DEL ÁLAMO, J. (1994): Viviendo el paisaje: guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Fundación NatWest: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental
  • BENAYAS, J., LÓPEZ SANTIAGO, C. (2010): “Propuestas didácticas para vivir el paisaje”. Íber 65, pp. 56-65.
  • BESOLI, A. (2002): “Recursos audiovisuales para la didáctica del patrimonio: la representación de los bienes culturales en el cine”. Íber 32, pp.72-88.
  • BONILLA MARTOS, A. L.; GIMÉNEZ SÁNCHEZ, C. (2015): “Cerámica ibérica decorada en el museo del colegio San Antonio de Padua de Martos: Un recurso didáctico”. Revista de antropología experimental 15, pp. 179-187.
  • BOU, Ll. (1989): Cómo enseñar el Arte, Barcelona, España.
  • BUSQUETS FÀBREGAS, J. (2010): “La educación en paisaje: una oportunidad para la escuela”. Iber 65, pp. 7-16.
  • CALAF, R. (2008): Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón, España: Trea.
  • CASTRO, F. y BELLIDO, M. L. (eds.) (1998): Patrimonio, museos y turismo cultural. Murcia, España: Editorial KR.
  • CUENCA, J. M. (1999): “Los juegos informáticos de simulación en la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales”. Íber 30, pp. 69-81.
  • CUENCA, J. M. y DOMÍNGUEZ, C. (2001): «La Didáctica de las Ciencias Sociales en los programas 4 de difusión del patrimonio urbano. Los museos De ciudad», en J. Estepa, C. Domínguez y J.M. Cuenca (eds.) Museo y patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva, Universidad de Huelva, pp. 157‐175.
  • CUENCA, J.M. (2002): El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • COOPER, H. (2002): Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid, España (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte): Ediciones Morata.
  • COPETA, C. (2009): «La identidad: nueva categoría descriptiva del territorio y del paisaje» en C. Copeta, R. C. L. González (Eds.) Geografía, paisaje e identidad. Madrid, España: Biblioteca Nueva, pp. 17-42.
  • DOMÍNGUEZ, C., ESTEPA, J. y CUENCA, J. M. (eds.) (1999): El museo. Un espacio para el aprendizaje. Universidad de Huelva, Huelva, España.
  • DOMÍNGUEZ, C. (2002): “El papel del patrimonio en la construcción de la identidad europea. Ante un reto educativo”. Iber 34. pp. 73‐86.
  • DORADO ALEJOS, A. (2014): “La experimentación arqueológica como herramienta vehicular orientada a la mejor comprensión de la Prehistoria y la arqueología”. Arqueología y Territorio 11, pp. 171-180.
  • EGEA VIVANCOS, A.; ARIAS FERRER, L. (2013): “IES Arqueológico: La arqueología como recurso para trabajar las competencias básicas en la educación secundaria”. Clío: History and History Teaching 39.
  • ESCRIBANO-MIRALLES, A. (2015): “Utilización del patrimonio para el aprendizaje de la historia en educación infantil: Experiencia educativa » ¡Esta clase es un Museo!». Pulso: revista de educación 38.
  • ESTEPA, J. (1995): “El archivo en la enseñanza de la Historia”, Tria 2, pp. 53-72.
  • ESTEPA, J., DOMÍNGUEZ, C. y CUENCA, J.M. (eds.) (2001): Museo y Patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Huelva, Huelva.
  • ESTEPA, J. (2001): “El Patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula”. Iber 30, pp. 93‐105.
  • ESTEPA, J., WAMBA, A.M. y JIMÉNEZ, R. (2005): “Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las Ciencias Sociales y Experimentales”. Investigación en la Escuela 56, pp.19‐26.
  • ESTEPA (2009): «La Educación del Patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto español» en R. M. Ávila, B. BorghiyI. Mattozzi (eds.) L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Bolonia, Pàtroneditore.
  • FELIU, M., y HERNÁNDEZ, F. X. (2011): Enseñar y aprender historia: 12 ideas clave. Barcelona, España: Graó.
  • FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2005): “Finalidades del patrimonio en la educación”. Investigación en la Escuela 56, pp. 7‐18.
  • FONTAL, O. (2004): La educación patrimonial. Oviedo, España: Trea.
  • FREEDMAN, K. (1992): “La enseñanza del tiempo y del espacio: comprensión de la Historia del Arte y de la herencia artística”. Revista de educación 298, pp. 298, 81-88.
  • GARCIA DE LA VEGA, A. (2014): “Didáctica del paisaje. Realidad y reto educativo”, Aula verde: revista de educación ambiental 42.
  • GARCIA DE LA VEGA, A. (2012): «Un enfoque innovador en la didáctica del paisaje. Escenario y secuencia geográfica» en R. de M. González y M. L. de Lázaro Torres (coord.), La educación geográfica digital La educación geográfica digital, pp. 455-470.
  • GARCÍA LUQUE, A.; BONILLA MARTOS, A.L. (2013): “El Oppidum Ibérico del algarrobo (Fuensanta, Jaén): Un recurso didáctico para la enseñanza del patrimonio arqueológico en la educación primaria”. Revista de Antropología Experimental 13, pp. 31-46.
  • GUTIÉRREZ MEDINA, M.L. (2002): El patrimonio industrial y la didáctica de las ciencias sociales. Iber 33, pp. 109-120.
  • GÓMEZ ORTIZ, A. (1986): “Los itinerarios pedagógicos como recurso didáctico en la enseñanza de la Geografía en la E.G.B.” Didáctica geográfica 14, pp. 109-116.
  • GONZÁLEZ GALLEGO, I. (2001): “El juego en la historia social y el juego en el aprendizaje de las Ciencias Sociales”. Íber 30, pp. 7-21.
  • GUILLÉN DÍAZ, M. (2015): “La infancia como público activo de la Arqueología”. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet 1 (Vol. 16).
  • GUZMÁN, M. (1993): Itinerarios artísticos de Granada. Granada, España.
  • HERNÁNDEZ, F. X., COMES, P., BALLONGA, J. (1990): Barmi. La formación de una ciudad mediterránea a través de la Historia.
  • HERNÁNDEZ, F. X. (2001): “Los juegos de simulación y la didáctica de la Historia”. Íber 30, pp. 23-36.
  • HERNÁNDEZ, F. X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia, Barcelona.
  • HERNÁNDEZ, F. X.; ROJO ARIZA, M.C. (2012): “Arqueología y didáctica del conflicto: el caso de la guerra civil española”. Didácticas Específicas 6, pp. 159-176.
  • HERNÁNDEZ, F. X.; RUBIO CAMPILLO, X. (2013): “Arqueología, conflicto y didáctica: el Born, siglo XVIII”. Iber 73, pp. 35-42.
  • HIDALGO BARROSO, M. del M. (2012): “ERA. El sueño de viajar a la Prehistoria hecho realidad”. Akros: Revista de Patrimonio 11, pp. 108-120.
  • INSA, Y. (2002): “Itinerarios urbanos, recursos y materiales didácticos para explicar la ciudad”. Íber 32, pp. 79-95.
  • JAÉN MILLA, S. (2015): “Los vestigios de la Guerra Civil Española: Espacios de interés para la Didáctica de las Ciencias Sociales”. Didácticas Específicas 13, pp. 6-16.
  • LACASTA REOYO, P. (1999): “Los esquemas del paisaje cómo aplicación didáctica”. Didáctica geográfica 3, pp. 55-84.
  • LICERAS RUIZ, A. (2013): “Didáctica del paisaje”, Iber 74, pp. 85-93.
  • LÓPEZ BENITO, V.; MARTÍNEZ GIL, T.; ROMERO SERRA, M. (2012): «Iconografía didáctica y arqueología», en F. X. Hernández Cardona, M. C. Rojo Ariza (coord..) Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. pp. 125-144.
  • LÓPEZ BENITO, V.; MARTÍNEZ GIL, T.; GREVTSOVA, I. (2015): “El «m-learning» en la didáctica del patrimonio: ¿tendencias del nuevo milenio?”. Íber 80, pp. 38-47.
  • MARRÓN, M. J. (1996): “Los juegos de simulación”. Revista Didáctica Geográfica 1.
  • MARRÓN, M. J. (1996): «Los juegos de simulación cómo estrategias para trabajar desde la Geografía el desarrollo de los valores», en GONZÁLES ORTIZ y MARRÓN GAITE (ed.) Geografía, profesorado y sociedad, Murcia, pp.129-139.
  • MARRÓN, M. J. (2001): “El juego como estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje de la Geografía”. Íber 30, pp. 55-68.
  • MARTÍN CÁCERES, M. J. (2012): La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva. Tesis doctoral. Huelva, Universidad de Huelva.
  • MARTÍN, U. (2000): “Los archivos en la enseñanza de la Historia”. Aula 5, pp. 88-94.
  • MATOS, A. (2002): Internet para estudiar. Madrid, España: Pearson Educación.
  • MERCHÁN, J. (2005): Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de Historia. Barcelona.
  • MONEREO, C. et al. (2005): Internet y competencias básicas: aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Edit. Grao, Colección Tecnologies de la informació i de la comunicación, Barcelona.
  • MORENO, A y MARRÓN, M. J. (eds.) (1995): Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica, Madrid.
  • MONTEMAYOR RUIZ, S. (coord.) (2008): La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales. Madrid, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones.
  • SENSIO, M. y POL, E. (2002): Nuevos Escenarios en Educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires, Aique.
  • PAGÈS, J. y SANTISTEBAN, A. (2010): “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria”. Cedes 30 (nº 82), pp. 281-309.
  • PALMA VALENZUELA, A.; PASTOR BLÁZQUEZ, Mª . M. (2015): ”Patrimonio urbano e historia. Propuesta didáctica”. Revista de antropología experimental 15, pp. 369-379.
  • PEÑA DOMÍNGUEZ, P. (2016):. “La didáctica del péplum: la legión romana en el cine”. Historia Digital 27, pp. 23-74.
  • PÉREZ-JUEZ, A. (1999): “El yacimiento como recuso didáctico: acondicionamiento, restauración, reconstrucción y otras ideas”. Apuntes de Arqueología 7, pp. 19-22.
  • PIÑEIRO, M. R. (1996): «Un recurso didáctico. La Simulación» en CABO, R. (Coord.) La investigación en las didácticas específicas, Oviedo, pp. 61-74.
  • PLUCKROSE, H. (1993): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Madrid, España.
  • PRATS CUEVAS, J; TORRE DÍAZ, J. L. de la (2004): “Recursos de Internet para la enseñanza de la Historia”. Íber 41. (Ejemplar dedicado a los Recursos de Internet para la enseñanza de la historia), pp. 5-7.
  • PRATS, J.; BUSQUETS FÀBREGAS, J. (2010): “La didáctica del paisaje”, Iber 65, pp. 5-6.
  • PRATS, J.; SANTACANA, J.; LIMA, L. H.; ACEVEDO, M. DEL C.; CARRETERO, M.; MIRALLES, P.; ARISTA, V. (2011): Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.
  • RICO, L. (2005): “Sobre culturas educativas en los museos como centros difusores del patrimonio: educación o servicio”. Investigación en la Escuela 56, pp. 67‐75.
  • RINCÓN CORCOLES, A.; PLÁGARO REPOLLÉS, J. Mª. (2008): Recursos didácticos en Internet: cómo acceder a los mejores contenidos educativos en la red, para alumnos, profesores y autodidactas. Creaciones Copyright, Madrid.
  • ROMERO SERRA, M. (2014): «Análisis de las posibilidades educativas de los recursos 3D en Ciencias Sociales: el uso de simulaciones virtuales en la enseñanza de la Historia y arqueología» en J. Pagès, A. Santiesteban Fernández (coord.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. pp. 219-228.
  • ROJO ARIZA, M. C. (2011): «¿Cómo quieres que conozcamos, si no nos lo explicas?: La didáctica y el futuro de la arqueología» en J. Almansa Sánchez (coord.) El futuro de la arqueología en España. pp. 203-208.
  • RUIZ DÁVILA, Mª. et al. (2004): Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: usar información, comunicarse y utilizar recursos. Madrid, España: Ediciones.
  • SANTACANA, J. y SERRAT, N. (coord.) (2005): Museografía didáctica. Barcelona, España: Ariel.
  • SANTACANA, J. y HERNÀNDEZ, F. X. (2006): Museología crítica. Gijón, España: Trea.
  • TORRES BRAVO, A. (2001): Didáctica de la Historia y educación de la temporalidad: tiempo social y tiempo histórico. Madrid, España.
  • TORRUELLA, M. F.; HERNÁNDEZ PONGILUPPO M. (2015): “El paisaje en la didáctica de las Ciencias Sociales”, Iber 81, pp. 9-14.
  • TORRUELA, M.F.; SALLÉS TENAS, N. (2012): «Didáctica y arqueología. Un tándem imprescindible» en F. X. Hernández Cardona y M. C. Rojo Ariza (coord.), Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. pp. 145-156.
  • TREPAT, C. y COMES, P. (1998): Fundamentos teóricos para una didáctica del tiempo en las ciencias sociales. El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona, España.
  • VALENZUELA VALDIVIESO, E. (2008): “La pintura del paisaje: una herramienta didáctica para la enseñanza de la Geografía”. Investigación Universitaria Multidisciplinaria 7, pp. 19-26.