Fortificaciones
En los primeros años de conquista islámica la fortificación de la ciudad no tiene un papel importante, tanto es así que se priorizan otras infraestructuras, como el propio puente, en detrimento de los materiales de las murallas. A lo largo del período omeya el recinto amurallado de la Medina, con unas siete puertas, continuaría grosso modo el trazado de la ciudad romana imperial.
Tras la fitna y los distintos periodos de inestabilidad ulteriores, las fortificaciones adquieren una mayor importancia. En el siglo XI se amurallan parte de los arrabales orientales, como muestran las excavaciones realizadas en el ángulo suroriental de la Axerquía actual. La técnica sería muy parecida a las de época omeya, manteniendo el uso de sillería a soga y tizón. Luego, en época almorávide, se expandiría hacia el Norte, hasta la Actual Avenida de Ollerías, englobando un total de unas 100 Has, y empleando varias hiladas de sillarejos como base para un alzado en tapial de tierra y cal.
Posteriormente, el imperio almohade concentrará sus actuaciones en el ángulo suroccidental de la ciudad, protegiendo especialmente el Alcázar. Se cierra el acceso desde el Sur rodeando la cabecera del puente con un recinto amurallado de una hectárea, y se crea una gran alcazaba,en tapial desde la base, que triplica el espacio previo del Alcázar y que lo protege en su ángulo occidental. Estos nuevos recintos expanden la muralla hasta el río, sobre el arrecife, eliminando la anterior explanada frente al Alcázar. Por último, a finales del siglo XII se construirá un gran recinto amurallado en altura, en la Colina de los Quemados, probablemente para acoger al extenso ejército almohade, tal y como funcionó el denominado Hisn al Farach (San Juan de Aznalfarache) en la capital sevillana.
Bibliografía
BLANCO GUZMÁN, R. (2014): “Córdoba y el califato almohade, una aproximación arqueológica”, en CRESSIER, P.; SALVATIERRA, V. (eds.): Las Navas de Tolosa, 1012-2012, Miradas Cruzadas. Universidad de Jaén, Jaén, pp. 499-508.
CORDOBA DE LA LLAVE, R., MARFIL RUIZ, P. (1995a): “Aportaciones al estudio de las murallas medievales de Córdoba. Estructura y técnicas de construcción en el Sector Ronda del Marrubial”, Meridies, 2, pp. 145-177
ESCUDERO, J.; MORENA, J.A.; VALLEJO, A.; VENTURA, A. (1999) “Las murallas de Córdoba (el proceso constructivo de los recintos desde la fundación romana hasta la Baja Edad Media)” en GARCÍA, F. R. y ACOSTA, F. (Coords.): Córdoba en la Historia: La Construcción de la Urbe. Córdoba, 201-224.
LEÓN MUÑOZ, A. (2013): “Las fortificaciones de la Córdoba Almohade”, en Isabel Cristina F. Fernandes (coord.): Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Lisboa, Edições Colibri/Campo Arqueológico de Mértola, vol. 1, pp. 337-354.
LEÓN, A. et alii (2004): “Informe-Memoria de la I.A .U. en el P.A. SS-4 (Entorno de la Torre de la Calahorra) (Córdoba)”, en Anuario Arqueológico de Andalucía2001, III/Actividades de urgencia, Sevilla, pp. 244-257.
LEÓN, A.; LEÓN, E. y MURILLO, J. F. (2008): “El Guadalquivir y las fortificaciones urbanas de Córdoba”, IV Congreso Internacional sobre fortificaciones: «Las Fortificaciones y el mar”, Alcalá de Guadaira (Sevilla), pp. 261-290.
LEÓN MUÑOZ, A.; MURILLO REDONDO, J. F. (2009): “El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar omeya”, en Madrider Mitteilungen, 50, pp. 399-432.
MURILLO REDONDO, J. F. et alii (2009-2010): “Investigaciones arqueológicas en la muralla de la Huerta del Alcázar (Córdoba)”, en Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 183-230.