Arquitectura Pública y Semipública
Los grandes complejos monumentales que caracterizaron a Colonia Patricia desaparecieron lenta y progresivamente debido a un cúmulo de factores no siempre bien conocidos.
Al margen del abandono y saqueo del circo a finales del siglo II (por causas no del todo determinadas), la fase determinante en la evolución de la arquitectura pública y semipública de la Córdoba romana fue la comprendida entre mediados del siglo III e inicios del IV. En apenas medio siglo tuvo lugar la inutilización de edificios como el teatro, la terraza superior del complejo cultual de la calle Claudio Marcelo, el forum novum, y el anfiteatro. En principio, la conjunción de factores tan variados como la demanda de materia prima, la construcción del complejo de Cercadilla, los efectos de un posible terremoto acaecido hacia los años 50-60 del siglo III, el debilitamiento del culto imperial, o el menor interés por la arquitectura religiosa desde época severiana, podrían explicar dichos abandonos.
Por su especial importancia destaca la edificación, a finales del siglo III-inicios del IV, del complejo suburbano de Cercadilla. Aun cuando su funcionalidad inicial sigue siendo objeto de debate, la hipótesis más extendida es que en un primer momento, o bien a los pocos años de su construcción, funcionase como la sede del vicarius hispaniarum, cuya capital pudo recaer temporalmente en Corduba.
Frente a los edificios de espectáculos públicos (teatro, anfiteatro y circo), los establecimientos termales permanecieron en uso durante más tiempo, puesto que su inutilización debió de tener lugar a lo largo del siglo V. Este prolongado período de vida es extensible a otros espacios como el foro colonial (que continuaba acogiendo pedestales honoríficos en los años 50-60 del siglo IV), o el hipotético complejo portuario, reconvertido en el centro de poder tardoantiguo de la ciudad desde los siglos IV-V en adelante.
Finalmente, en los siglos VI-VII han podido datarse algunas edificaciones de posible carácter público o semipúblico, pero cuya funcionalidad exacta no ha podido ser determinada.
Bibliografía
APARICIO L.; VENTURA, A. (1996): “Flamen provincial documentado en Córdoba y nuevos datos sobre el Foro de la Colonia Patricia”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 7, 251-264.
CARRASCO, I. (2001): “Intervención Arqueológica de Urgencia en un solar sito en calle Góngora número 13, esquina a calle Teniente Braulio Laportilla, (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, vol. III, Sevilla, 199-208.
CARRASCO, I. et alii (2003): “Informe-Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia en el Paseo de la Ribera (1999-2001). I. Sector de la Puerta del Puente”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 283-298.
CASTRO, E.; CARRILLO, J. R. (2005): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el patio occidental del colegio de Santa Victoria”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, vol. III, Sevilla, 350-364.
FUERTES, Mª. C.; (2011): “El palacio imperial de Córdoba”, en Mª.D. BAENA, C. MÁRQUEZ y D. VAQUERIZO (eds.), Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, Córdoba, 90-99.
GARCÍA, R.; CARRASCO, I. (2004): “Intervención Arqueológica de Urgencia en un solar sito en el número 5 de la calle Morería de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, vol. III, Sevilla, 163-174.
GARRIGUET, J. A. (2002): El culto imperial en la Córdoba romana. Una aproximación arqueológica, Córdoba.
HIDALGO, R. (2014): “Aspetti dell’ interpretazione del complesso palatino di Cercadilla a Cordova”, en P. PENSABENE y C. SFAMENI (coords.), La villa restaurata e i nuovi studi sull´edilizia residenziale tardoantica, Bari, 533-542.
JIMÉNEZ, J. L.; RUIZ, Mª. D.; MORENO, M. (1996): “Nuevos avances en el conocimiento sobre el urbanismo de Colonia Patricia Corduba en el sector ocupado por el templo romano”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 7, 115-139.
LEÓN, A.; MURILLO, J. F. (2009): “El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar Omeya”, Madrider Mitteilungen, nº 49, 323-335.
MONTERROSO, A. J. (2002a): “La secuencia estratigráfica. Evolución histórica del teatro de Colonia Patricia”, en A. VENTURA et alii (eds.), El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba, 133-146.
MONTERROSO, A. J. (2002b): “El edificio como cantera: historia de un saqueo”, en A. VENTURA et alii (eds.), El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba, 147-160.
MORENO, M.; GONZÁLEZ, M.L. (2001): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la plaza de Maimónides, esquina c/ Cardenal Salazar de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, vol. III, Sevilla, 163-171.
MURILLO, J.F. et alii (2010): “El área suburbana occidental de Córdoba a través de las excavaciones en el anfiteatro. Una visión diacrónica”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. I, Córdoba, 99-310.
RUIZ BUENO, M.D. (2016): Topografía, imagen y evolución urbanística de la Córdoba clásica a la tardoantigua (ss. II-VII d.C.). Tesis Doctoral (inédita), Córdoba.
RUIZ NIETO, E. (2003): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el Paseo de la Victoria, 17”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 475-482.
TORRERAS, S.; VENTURA, A. (2011): “Una exedra con schola en Colonia Patricia”, en Mª.D. BAENA, C. MÁRQUEZ y D. VAQUERIZO (eds.), Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, Córdoba, 68-77.