Actividades Artesanales y Productivas
La transición de la Córdoba clásica a la tardoantigua también trajo consigo importantes alteraciones en el ámbito artesanal y productivo. El abandono progresivo de las explotaciones locales de piedra natural motivó la búsqueda de nuevas fuentes de aprovisionamiento de piedra y mármol, convirtiéndose los antiguos edificios públicos y semipúblicos en las nuevas (y principales) canteras urbanas.
A dicho destino no escaparon edificios como el teatro, el anfiteatro, el forum novum, y la terraza superior del complejo de la c. Claudio Marcelo, convertidos en fuentes de materia prima hacia finales del siglo III-inicios del IV y de donde se extrajeron miles de metros cúbicos de piedra y mármol durante varias décadas o incluso siglos, tal como ocurrió con el antiguo teatro.
Otra importante novedad fue la proliferación en el espacio intramuros de actividades productivas destinadas a la extracción de la cal y al trabajo del metal, del mármol y del hueso. Labores que, hasta época bajoimperial, se concentraron eminentemente en el barrio portuario aledaño al Guadalquivir y, sobre todo, en el espacio extramuros.
No resulta fácil dilucidar la evolución del barrio portuario, donde debieron de seguir llegando importaciones cerámicas (desde regiones como el norte de África y la Galia) hasta, al menos, los siglos V-VI. Tampoco es fácil determinar el destino del área alfarera altoimperial documentada al norte de la ciudad, si bien, algunas evidencias arqueológicas indirectas reflejan la existencia de alfares activos hasta los siglos IV-V.
Al margen de dichas actividades, también debieron de desarrollarse otras de carácter agropecuario que, por el momento, son prácticamente desconocidas. Gracias a la información procedente de otras ciudades como Mérida, es muy probable que algunas viejas domus cordobesas acabasen transformándose en casas de vecinos cuyos moradores pudieron criar animales y almacenar grano.
Bibliografía
BAENA, Mª.D. (2002): “Taller de fabricación de útiles en hueso”, en A. VENTURA et alii (eds.), El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba, 279-280.
FUERTES, Mª. C.; HIDALGO, R. (2003): “Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Córdoba”, en L. CABALLERO, P. MATEOS y M. RETUERCE (coords.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica: ruptura y continuidad. Anejos de Archivo Español de Arqueología, nº 28, Mérida, 505-540.
GARCÍA, B. (2010): “Instalaciones industriales y comerciales en el suburbium occidentale”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba, 439-450.
GUTIERREZ, Mª. I. (2004): “Una officina de mármol en Córdoba”, en S.F. RAMALLO (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, 563-569.
LEÓN ALONSO, P. et alii (1993): “Informe sucinto de resultados de la excavación arqueológica sistemática en el solar de la Casa Carbonell (Córdoba), 1991. Proyecto: “Análisis arqueológico de la Córdoba romana”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, vol. II, Sevilla, 158-171.
LEÓN PASTOR, E. (2009-2010): “Portus Cordubensis”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, nº 2, 45-72.
MONTERROSO, A. J. (2005): Ex theatro cordubensi. La vida del monumento y la producción de cerámicas africanas en el Valle del Baetis. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 10, Córdoba.
MORENA, J. A.; BOTELLA, D. (1998): “Actuaciones arqueológicas de urgencia en el extremo meridional del casco histórico de Córdoba: el sector de la Ribera”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 9, Córdoba, 131-166.
MORENA, J. A.; LÓPEZ, I. Mª. (1999): “Informe-Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia efectuada en el nº 3 de la c/ Saravia (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, vol. III, Sevilla, 84-95.
MORENO, M.; GUTIÉRREZ, Mª.I. (2008): “El reciclaje marmóreo en Corduba durante el Bajo Imperio (Siglos III-IV d.C.)”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, nº 1, Córdoba, 67-82.
PADILLA, A (1999): “Algunos comentarios sobre las canteras de la Bética durante los siglos III-V”, Hispania Antiqua, nº 23, 321-330.
PEÑA, A. (2011): “El reaprovechamiento de material”, en Mª.D. BAENA, C. MÁRQUEZ y D. VAQUERIZO (eds.), Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, Córdoba, 108-115.
SÁNCHEZ RAMOS, I. Mª. (2007a): “Decoración arquitectónica y escultura litúrgica en Corduba”, Hortus Artium Medievalium, nº 13, vol. 2, 423-440.
SÁNCHEZ VELASCO, J. (2000): “Evidencias arqueológicas de un taller de mosaicos en Córdoba”, Empúries, nº 52, 289-308.
TORRERAS, S. (2009): “Un vertedero de material arquitectónico romano en el antiguo Cuartel de S. Rafael (Córdoba)”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 461-482.
VARGAS, S. et alii (2007a): “Los contextos cerámicos tardoantiguos de un solar anexo a la Puerta del Puente (Córdoba)”, en M. BONIFAY y J.C. TRÉGLIA (eds.), LRCW 2. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and amphorae in the Mediterranean: Archaeology and Archeometry. BAR International Series 1662 (I), Oxford, 165-176.
VARGAS, S. et alii (2007b): “Los conjuntos cerámicos tardoantiguos de un edificio cristiano en el sector occidental de Corduba”, en M. BONIFAY y J.C. TRÉGLIA (eds.), LRCW 2. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and amphorae in the Mediterranean: Archaeology and Archeometry. BAR International Series 1662 (I), Oxford, 177-187.