Foot Worship Vixens official channel page https://pornlux.com/channel/foot-worship-vixens.

IN AMPHITHEATRO. MUNERA ET FUNUS: Análisis Arqueológico del Anfiteatro Romano de Córdoba y su Entorno Urbano (siglos I-XIII d.C.)

IN AMPHITHEATRO. MUNERA ET FUNUS: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL ANFITEATRO ROMANO DE CÓRDOBA Y SU ENTORNO URBANO (SIGLOS I-XIII D.C.)
Financiado por la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica (Dirección General de Investigación, Ministerio de Educación y Ciencia). Convocatoria de 2006, con apoyo de la UE a través de sus Fondos Feder.
Duración: 2007-2010 Referencia: HUM2007-60850/HIST
Organismo: Universidad de Córdoba Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Departamento: Historia del Arte, Arqueología y Música Responsable: Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil

Tras el hallazgo del anfiteatro de la Córdoba romana, uno de nuestros objetivos primordiales era el análisis arqueológico de este singular edificio de espectáculos, así como de la organización y estructuración de los espacios inmediatos al mismo, donde debieron situarse las actividades relacionadas con su funcionamiento y mantenimiento; para lo cual planteamos el Proyecto de investigación: “In Amphitheatro. Munera et funus. Análisis arqueológico del anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano (ss. I-XIII d.C.)”, continuación de los proyectos que hemos venido desarrollando desde la década de los años 90, centrados en la recreación del espacio funerario: de época romana, primero (Ref.: 1FD97-0295), y en su evolución hasta la reconquista cristiana, después (Ref.: BHA 2003-08677). Con este nuevo proyecto se pretendía la elaboración de una panorámica general del suburbium occidental, desde su nacimiento hasta la actualidad, con base en un soporte gráfico y documental de primera magnitud, que ha permitido sentar las bases para una mejora de la tutela y gestión de las ciudades históricas.

Una de las características que con más claridad define a la sociedad romana es su decidida vocación hacia la vida pública. Los mecanismos de promoción política, la búsqueda de prestigio social y el deseo de perpetuarse en la memoria de la comunidad dejan su reflejo en el registro arqueológico a través de testimonios de muy variado signo. Estas actividades públicas tienen en los edificios de espectáculos algunos de sus principales escenarios de representación. En ellos se reproducen los roles sociales y se hace pública expresión de adhesión al régimen imperial. Así las cosas, el anfiteatro se erige, junto al circo, como uno de los edificios de espectáculos más populares entre la población, y sus protagonistas, los gladiadores, adquieren un especial significación social.

Por otro lado, la inclusión de estos monumentales edificios en la trama urbana implica una compleja planificación urbanística que conlleva la ejecución de grandes obras de infraestructura, la transformación física y funcional del entorno y el diseño de las áreas residenciales que surgen a su alrededor. La necesidad de amplias superficies para su construcción favorece el desplazamiento de estos conjuntos a zonas extramuros, hacia los suburbia, en los que habitualmente se instalan, entre otras, las áreas funerarias, las actividades industriales, nocivas para la población, y los espacios de explotación agrícola.

En consecuencia, el análisis arqueológico del anfiteatro cordubense (cuyos restos se han puesto al descubierto en fechas recientes a poniente de la antigua ciudad romana) y de su entorno inmediato debe entenderse en el marco de las profundas transformaciones que a lo largo de la historia se han producido en la imagen urbana de Córdoba, entendida como un único y complejo yacimiento. Continuábamos, de este modo, la línea de investigación que se venía desarrollando durante los últimos años en el marco del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba y que ha sido objeto de dos proyectos anteriores centrados en la recreación del espacio funerario: de época romana, primero y en su evolución hasta la reconquista cristiana, después.

Eje central de nuestro proyecto era, como decimos, el anfiteatro de Colonia Patricia Corduba. Este imponente edificio de espectáculos, erigido hacia mediados del siglo I d.C. (esto es, unos cincuenta años más tarde que el teatro, pero prácticamente coetáneo al circo), hubo de convertirse desde un primer momento en uno de los principales referentes urbanísticos de la ciudad, dadas su monumentalidad (las dimensiones que se le han calculado lo sitúan entre los mayores del mundo romano) y ubicación frente al recinto amurallado occidental y junto a una de las principales vías de acceso a aquella, la vía CordubaHispalis. A los indudables efectos escenográficos que su contemplación habría suscitado entre los habitantes y visitantes de Córdoba que disfrutaron de los juegos gladiatorios celebrados en su interior debemos de sumar el inequívoco mensaje de adhesión a Roma y al régimen del Principado que las elites cordobesas –orgullosas del papel de capital de la Bética desempeñado por su ciudad, y en su momento de máximo apogeo en la propia Roma (recordemos a la gens Annaea y su miembro más conocido en Roma, el filósofo L. Anneo Séneca)–, proclamaron al resto del Imperio mediante su construcción. No obstante, no dejamos de lado el análisis arqueológico de la organización y estructuración de los espacios inmediatos al anfiteatro, en los que debieron desarrollarse actividades relacionadas con el funcionamiento y mantenimiento del edificio centraly se extendieron las áreas funerarias que acogían los enterramientos de los gladiadores que murieron en la arena.

Al compromiso científico de la investigación sobre el edificio se le unía, además, la vertiente más puramente social de la Arqueología, al surgir la necesidad de integrar las estructuras exhumadas con el nuevo programa arquitectónico que suponía la nueva sede del Rectorado de la Universidad de Córdoba, y, muy especialmente, ante la vocación de formación y difusión que debe envolver al patrimonio arqueológico, que se materializaría, en este caso, en un centro de interpretación del edificio de espectáculos y los munera gladiatoria. Por otra parte, la inclusión del anfiteatro y su entorno en una trama urbana mayor implicaba el análisis de otros aspectos relevantes para su correcta interpretación. Entre ellos, podemos enunciar: el trazado de la vía romana junto a la que se erigió el edificio, que actuó de elemento vertebrador del espacio suburbano, e influyó en el diseño de los vici cercanos; y, por último, la distribución de las áreas de actividad industrial, ubicadas extramuros debido a las consecuencias nocivas que tales labores podían provocar en la población. No obstante, tales talleres convivirían, según la época, con enterramientos o con casas suburbanas y villae; de ahí la necesidad de reunir toda la información disponible a través de la cual reconstruir la imagen diacrónica del suburbium occidental de Córdoba.

Al compromiso científico de la investigación se le unía, además, la vertiente más puramente social de la Arqueología, al surgir la necesidad de integrar las estructuras exhumadas con el. Entre los objetivos que figuraban como esenciales destacaba el aumento del conocimiento científico y su transferencia social y empresarial, reforzando el papel de la Arqueología como ciencia histórica, yacimiento de empleo, y elemento dinamizador, sociocultural y económico; la mejora del nivel de investigación y su inserción en la comunidad científica internacional, impulsando una investigación interdisciplinar y de calidad que pudiera revertir en la formación de una sociedad más identificada y respetuosa con el patrimonio histórico y cultural; el apoyo de la coordinación, movilidad y puesta en común de los recursos existentes, fomentando las sinergias entre Universidades, centros de investigación e instituciones y entidades gestoras del patrimonio histórico, arqueológico y cultural y favoreciendo su papel como recurso en el campo emergente de la industria cultural; la potenciación de la internacionalización de las actividades de I+D+i, tanto en la difusión de resultados mediante publicaciones como en el incremento de la participación en proyectos integrados en el marco europeo; y el apoyo a la creación y actualización de bases de datos y útiles de investigación mediante nuevas tecnologías que facilitasen el acercamiento a tales informaciones a un número creciente de investigadores.

Las características singulares de una ciudad como Córdoba, entendida como yacimiento único, provocan que cualquier Proyecto de Investigación centrado en el estudio de sus áreas urbana y suburbana se encuentre con un denso, complejo y único patrimonio arqueológico al que hacer frente, convirtiéndola en un perfecto “laboratorio de experiencias”. Así pues, la consecución de los postulados antes enunciados sólo ha sido posible gracias a la conformación de un equipo pluridisciplinar de trabajo, cuyos miembros se caracterizan por compartir un grado similar de compromiso; un equipo concebido en estado de permanente renovación, como medio de formación, debate y desarrollo científico, cuyo objetivo común ha sido, en este caso, la elaboración de una panorámica general del suburbium occidental, desde su nacimiento hasta la actualidad, sistematizando rigurosamente modos y costumbres, funciones e ideologías, de las comunidades que la ocuparon de una manera diacrónica.

Para ello ha sido de vital importancia la configuración de un soporte gráfico y documental de primera magnitud que facilitara la comprensión de los cambios o matices observables en la evolución de las áreas suburbanas, así como la unificación de la información y formas de documentación, consiguiendo al mismo tiempo sentar las bases para una mejora de la tutela y gestión de la ciudad histórica. En la consecución de estos objetivos ha tenido gran valor el uso de herramientas novedosas, tales como un Sistema de Información Geográfica (S.I.G.) creado al efecto y puesto en marcha durante el desarrollo de experiencias anteriores.

Entre las premisas fundamentales para la configuración del futuro Parque Arqueológico del Anfiteatro se encontraba la protección de la integridad física de los restos pertenecientes al edificio de espectáculos, mediante el establecimiento de las cautelas pertinentes con las que eliminar cualquier posible afección sobre los depósitos arqueológicos con él relacionados. Para ello el yacimiento fue incluido dentro de la Zona 10 de las Normas de Protección del Patrimonio Arqueológico del Plan General de Ordenación 2001, que establece la no ocupación del subsuelo con sótanos. Sin embargo, eran todavía muchas las cuestiones por resolver; carencias que justificaban una nueva intervención arqueológica que, tal como comunicamos al Ministerio, quedó paralizada ante la situación de crisis en la que todavía se encuentran inmersos el país y la ciudad.

Gracias a las ayudas procedentes del Plan PROTEJA, la excavación ha podido retomarse en los últimos meses, encontrándose a día de hoy en curso. Además, la importancia de los restos arqueológicos allí concentrados, especialmente los relacionados con la etapa tardoantigua y la transformación del edificio de espectáculos en un centro religioso de primer orden, ha despertado el interés del Obispado y del Cabildo Catedralicio de la ciudad de Córdoba, que, con su apoyo económico, permitirán el desarrollo de nuevas actuaciones.

Algunos de los resultados obtenidos a lo largo de estos tres años han sido dados a conocer a través de muy diferentes vías (revistas científicas, monografías, ciclos de conferencias, seminarios, congresos, etc.), tanto en medios académicos como científicos (pero también en otras parcelas más amplias de la sociedad), y, sobre todo, en las publicaciones periódicas generadas en nuestro propio seno: Anales de Arqueología Cordobesa, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa y Monografías de Arqueología Cordobesa, cuyo número 17 “Colonia Patricia, centro difusor de modelos: topografía y monumentalización funeraria en Baetica”, es fruto de la Tesis Doctoral de Dña. Ana Ruiz, dirigida por el Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil y generada en el seno del Proyecto. De igual forma, podemos destacar el trabajo monográfico que sobre Necrópolis urbanas en Baetica ha llevado a cabo el Investigador Principal, Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo, cuya relevancia y necesidad científica despertó el interés de dos instituciones foráneas, el ICAC (Tarragona) y la Universidad de Sevilla, que lo financiaron en su mayor parte.

Por su parte, la celebración del Congreso Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función (19 y el 21 de Octubre de 2010), permitió someternos al juicio de la comunidad científica internacional, tal y como viene siendo habitual. Durante este encuentro pudimos aproximarnos a la problemática de los suburbios como espacios polifuncionales y mutables, tanto en el espacio como en el tiempo, y, por tanto, extremadamente diversos; características que hacen casi imposible establecer reglas o pautas de cumplimiento generalizado. No obstante, se puso de manifiesto que los usos funerarios, industriales, residenciales, lúdicos y religiosos fueron alternándose o conviviendo a lo largo de los siglos en estos sectores que deben considerarse también como urbanos. En este sentido, más que hablar de elementos o testimonios aislados debemos considerar en su conjunto los espacios urbanos y suburbanos, incidiendo en la necesidad de analizar cada ciudad como un yacimiento único. Y, como también se ha dicho de forma reiterada, son estos espacios suburbanos los que, en los últimos años, con el creciente y acelerado desarrollo urbanístico, están generando el mayor volumen de información, frente al “estancamiento” que sufre el conocimiento del interior de los cascos históricos. Es por ello y por su incontestable valor patrimonial, que debemos atenderlos de forma prioritaria.

Este evento, junto con la publicación simultánea de la monografía homónima y otra inmediatamente posterior en dos volúmenes sobre El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.), han marcado un antes y un después en el panorama de la investigación arqueológica hispana sobre los espacios suburbanos, carente hasta el momento de obras monográficas de referencia. Con ellas hemos querido dar una presencia importante a nuestro grupo de trabajo, pero también a renombrados investigadores del panorama nacional e internacional, procedentes de la Università degli Studi di Firenze, la Universidad de Giessen, la Universidad de Göttingen, el Consorcio de Mérida, el Museo Nacional Arte Romano de Mérida, el Museo de Badalona, el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona, la Universidad de Murcia, la Universidad de Alicante, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Huelva, el Instituto Arqueológico Alemán en Madrid, la Universidad de Lille III, el Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries, el Conjunto Arqueológico de Segobriga o elInstituto de Arqueología Clásica de Cataluña, que, además de contribuir con sus aportaciones a la resolución de algunos de los problemas histórico-arqueológicos planteados, han colaborado con nosotros en la dirección y la formación de nuevos investigadores, lo que constituye sin duda uno de los objetivos prioritarios de nuestra actividad cotidiana.

Nuestro logro final ha sido crear el marco apropiado para establecer futuras colaboraciones con el fin de mejorar los rendimientos organizativos, de público y de calidad de nuestros respectivos trabajos, así como estimular las investigaciones de carácter comparado, preferiblemente en el ámbito europeo, y aquéllas destinadas a conocer el papel jugado por nuestra cultura e historia en el contexto internacional. Algo que está empezando a tener sus frutos a través, por ejemplo, de la firma de un Convenio entre la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad de Córdoba, el Museo de Historia de Barcelona, el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, la Universidad de Giessen, la Universidad de Göttingen (ambas alemanas) y la Universidad de Florencia (Italia); de la Acción Integrada “Córdoba y Colonia.

Producción científica más relevante derivada del proyecto:

Organización de reuniones científicas:

  • Congreso Internacional Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función. (Celebrado en Córdoba entre el 19 y el 21 de octubre de 2010, como colofón la proyecto de mismo nombre).

Monografías:

  • VAQUERIZO GIL, D. (Coord.) (2010): Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función. MgAC 18. Córdoba.
  • VAQUERIZO, D; MURILLO, J.F. (Eds.) (2010): El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano (ss. I-XIII d.C.) MgAC 19. Córdoba.