Foot Worship Vixens official channel page https://pornlux.com/channel/foot-worship-vixens. Stay in control of your crypto assets with ledger app live. This app provides real-time management, secure transactions, and an intuitive interface for all your needs!

Período Bajoimperial

Período Bajoimperial

La transición de la Colonia Patricia clásica a la Corduba tardoantigua fue un proceso de larga duración que hunde sus raíces a finales del siglo II (abandono del circo), pero que recibió un impulso definitivo desde mediados del siglo III en adelante.

Principales transformaciones en la topografía urbana de Córdoba entre los siglos III y IV según J.F. Murillo et alii (2010, fig. 114)
Principales transformaciones en la topografía urbana de Córdoba entre los siglos III y IV según J.F. Murillo et alii (2010, fig. 114)

El Bajo Imperio fue un período clave en la historia de Córdoba, al configurarse paulatinamente un nuevo urbanismo que adquirió sus rasgos definitivos en los siglos VI-VII. Entre los rasgos más característicos tenemos la paulatina contracción de la población hacia el espacio intramuros, de modo que entre el segundo cuarto del siglo III y las primeras décadas del siglo IV, los distintos barrios suburbanos (vici) que rodeaban a la ciudad quedaron progresivamente abandonados. Dicho repliegue no implicó una densificación de la superficie intramuros, donde  la tónica general fue la aparición de un urbanismo menos cohesionado en el que se alternaron solares ocupados con construcciones diversas, junto a otros menos densamente ocupados, o incluso, baldíos. De forma paralela, el extremo meridional de la ciudad (el más cercano al río, al puente y al puerto) adquirió progresivo peso e importancia, lo que explica la instalación en este punto del centro de poder civil (complejo civil) y religioso (complejo episcopal) de la ciudad.

La progresiva importancia del cuadrante suroccidental de la ciudad explica el continuo refuerzo de la muralla a su paso por este sector. Aun cuando la totalidad del recinto amurallado fue objeto de continuas reparaciones a lo largo de época bajoimperial, las actuaciones más relevantes tuvieron lugar en el espacio presumiblemente ocupado por el primitivo complejo portuario, donde en el siglo V se instaló un primitivo complejo civil dotado de un recinto fortificado (castellum).

El continuo mantenimiento de la muralla contrasta con la evolución de la infraestructura viaria e hidráulica. En el caso de las calles y de las cloacas, éstas ya fueron sometidas a algunas transformaciones hacia época severiana que se intensificaron entre la segunda mitad del siglo III y los siglos IV-V. En este marco temporal  ha podido documentarse una relajación en el cuidado de determinadas vías y colectores (materializada en la invasión parcial o total de determinadas calles, en la colmatación de algunas conducciones de saneamiento, y en la ocultación de los primitivos enlosados de varios ejes viarios) frente al mantenimiento y el cuidado de otras arterias de la ciudad.

Los suburbia de Corduba durante la Antiguedad Tardía según J.F. Murillo et alii (2010, fig. 127)
Los suburbia de Corduba durante la Antiguedad Tardía según J.F. Murillo et alii (2010, fig. 127)

La disminución paulatina de las labores de mantenimiento de la red de saneamiento estuvo motivada por varios factores. En el espacio intramuros un factor decisivo fue la inutilización de los dos acueductos (Aqua Augusta Vetus y Aqua Nova Domitiana Augusta) que abastecían dicho sector, de modo que solo debieron de continuar en uso aquellas cloacas cuya inclinación o luz interna permitiese su limpieza natural. La anulación de dichas conducciones trajo consigo la desaparición de las fuentes públicas y privadas, por lo que el grueso de la población tuvo que recurrir a otros sistemas alternativos de abastecimiento de agua limpia, como fueron los pozos y las cisternas.

La inutilización parcial del Aqua Augusta Vetus hacia los años 50-60 se ha puesto en relación con un terremoto que también pudo provocar la destrucción parcial del teatro. La arquitectura pública y semipública de Corduba sufrió importantes transformaciones en la segunda mitad del siglo III y las primeras décadas del siglo IV, pues en este período la ciudad perdió buena parte de sus equipamientos más monumentales (teatro, anfiteatro, forum novum, complejo de la c. Claudio Marcelo, etc.). A dicha dinámica escaparon otras construcciones entre las que destaca el foro colonial (en uso hasta los años 50-60 del siglo IV), un par de complejos de carácter mercantil situados en la fachada meridional de la ciudad, y sobre todo, varios establecimientos termales que permanecieron en uso prácticamente hasta el siglo V.

Maqueta de Cercadilla elaboradapor J. A. Ortega Anguiano y la Escuela Taller Fernando III El Santo
Maqueta de Cercadilla elaboradapor J. A. Ortega Anguiano y la Escuela Taller Fernando III El Santo

No obstante, la principal novedad que caracterizó a la Córdoba bajoimperial fue la construcción del impresionante complejo suburbano de Cercadilla. Levantado hacia finales del siglo III- inicios del IV, su funcionalidad exacta sigue siendo objeto de debate. Pese a ello, en la actualidad está bastante extendida la posibilidad de que en un primer momento, o bien al poco tiempo de su erección, funcionase como sede del vicarius hispaniarum, es decir, del máximo representante de la entidad supraprovincial conocida como diocesis hispaniarum. Con posterioridad, hacia el segundo cuarto del siglo IV, lo más probable es que el conjunto pasase a estar bajo el control de la Iglesia.

En relación con la arquitectura cristiana, tras la legalización del cristianismo mediante el Edicto de Milán (313), dio comienzo una fase de monumentalización que, a lo largo y ancho del Imperio, supuso la construcción tanto de la iglesia catedral, como de distintas iglesias funerarias suburbanas. A dicha dinámica no permaneció ajeno el caput provinciae bético, donde apenas disponemos de información arqueológica acerca de dicha arquitectura. En el espacio intramuros, lo más probable es que hacia los siglos IV-V se conformase un primer complejo episcopal en el espacio ocupado hoy en día por la actual Mezquita-Catedral. Fuera ya del recinto amurallado, debieron de configurarse varios centros de culto dedicados a los principales mártires locales, pero cuya detección arqueológica sigue siendo problemática.

Vista actual de la villa bajoimperial de Santa Rosa (AST)
Vista actual de la villa bajoimperial de Santa Rosa (AST)

Frente a la arquitectura cultual cristiana, en Córdoba si disponemos de más datos acerca de las viviendas. En el espacio intramuros tenemos evidencias de varias dinámicas que incluyen la reforma de varios inmuebles (nuevos mosaicos, instalación de fuentes, estanques o depósitos); el abandono de determinados inmuebles residenciales preexistentes, y la instalación de nuevas viviendas (modestas o de cierta entidad) sobre antiguos complejos monumentales ya abandonados. Al exterior de la muralla, lo más significativo es tanto el abandono de los vici suburbanos, como especialmente, la construcción y monumentalización de todo tipo de propiedades residenciales diseminadas por el área suburbana y periurbana.

En relación con las actividades artesanales y productivas, una de las consecuencias derivadas del abandono de los antiguos complejos monumentales fue su reconversión las nuevas canteras urbanas. Se trata de fuentes de materia prima de las que se extrajeron miles de metros cúbicos de sillería y de mármol cuyo destino exacto sigue sin conocerse con precisión. Otra importante novedad fue la proliferación de núcleos productivos a lo largo y ancho de la superficie in urbe.

La multiplicación de estos centros productivos (dedicados al trabajo del hueso, mármol, metal, etc.) fue coetánea a la aparición en el espacio intramuros tanto de vertederos de diversa índole, como también de enterramientos. En el caso concreto del mundo funerario, el siglo III supuso una creciente movilidad y descentralización de las áreas cementeriales suburbanas. A partir de la tercera centuria hay pruebas de la continuidad de determinadas necrópolis preexistentes, del abandono de otras, así como de la aparición de nuevos sectores funerarios en puntos caracterizados por su heterogénea función previa (doméstica, artesanal, agropecuaria, etc.). A dicho factor hay que sumar el impacto de la religión cristiana, que en Córdoba tuvo su reflejo material en una rica y variada colección de sarcófagos que reflejan la progresiva cristianización de las elites cordobesas.


Bibliografía

ALORS, R.M. et alii (2015): “La Córdoba del siglo de Osio: una ciudad en transición”, en A.J. REYES (ed.), El siglo de Osio de Córdoba, Madrid, 55-99.

AA.VV. (2008): Atlas cronológico de la historia de España, Madrid.

CARRILLO, J.R. et alii (1999): “Córdoba de los orígenes a la Antigüedad Tardía”, en F.R. GARCÍA, y F. ACOSTA (coords.), Córdoba en la historia: la construcción de la urbe, Córdoba, 37-74.

HIDALGO, R. (2005): “Algunas cuestiones sobre la Corduba de la antigüedad tardía”, en J.Mª. GURT y A.V. RIBERA (coords.), VI Reunió d´Arqueologia Cristiana Hispànica, Barcelona, 401-414.

JURADO, S. (2008): “El centro de poder de Córdoba durante la Antigüedad Tardía: origen y evolución”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 19, 203-230.

MARFIL, P.F. (2000): “Córdoba de Teodosio a Abd al-Rahman III”, en L. CABALLERO y P. MATEOS (coords.), Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Anejos de Archivo Español de Arqueología, nº 23, Madrid, 117-141.

MURILLO, J.F. et alii (1997): “Córdoba: 300-1236 d.C., un milenio de transformaciones urbanas”, en  G. DE BOE  y F. VERHAEGHE (eds.), Urbanism in Medieval Europe. Papers of the “Medieval Europe Brugge 1997”, Conference, vol. 1, Zellik, 47-60.

MURILLO, J.F. et alii (2010): “El área suburbana occidental de Córdoba a través de las excavaciones en el anfiteatro. Una visión diacrónica”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. I, Córdoba, 99-310.

PIZARRO, G. (2014): El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia, Córdoba.

RODRÍGUEZ, J.F. (1988): Del amanecer visigodo al ocaso visigodo. Historia de Córdoba, nº 1, Córdoba.

RUIZ, M.D. (2016): Topografía, imagen y evolución urbanística de la Córdoba clásica a la tardoantigua (ss. II-VII d.C.). Tesis Doctoral (inédita), Córdoba.

SÁNCHEZ, I. Mª. (2010): Corduba durante la Antigüedad tardía. Las necrópolis urbanas. Bar International Series 2126, Oxford.

VAQUERIZO, D.; MURILLO, J.F. (eds.), (2010a): El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba.

VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (2010b): “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C.-VII d.C.)”, en D. VAQUERIZO (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos y función. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 18, Córdoba, 455-522.

VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (eds.), (2006): Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 17, Córdoba.

VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (eds.), (2014): Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba.

VENTURA, A. et alii (eds.), (2002): El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba.