Foot Worship Vixens official channel page https://pornlux.com/channel/foot-worship-vixens.

Teatro

Teatro

Plano general de las excavaciones realizadas en el teatro romano (A. VENTURA)
Plano general de las excavaciones realizadas en el teatro romano (A. VENTURA)

En el mundo romano los espectáculos públicos o ludi se realizaban en fechas concretas en honor de alguna divinidad o en conmemoración de algún acontecimiento cívico importante, a menudo en relación con el emperador y financiados por evergetas locales.

Para las representaciones teatrales (ludi scaenici) Córdoba contó desde tiempos de Augusto con el mayor teatro de Hispania, apenas seis metros menor que el Teatro de Marcello en Roma. Siguiendo un modelo constructivo similar a este edificio de la Urbs, dispuso en su fachada monumental externa el denominado Theatermotiv: arcadas superpuestas enmarcadas por órdenes ficticios decorativos (toscano, jónico y corintio) sostenidos por pequeñas pilastras.

Elementos constructivos y decorativos de la fachada del teatro (A. VENTURA et alii, 2002)
Elementos constructivos y decorativos de la fachada del teatro (A. VENTURA et alii, 2002)

De su interior sólo se conoce parte de la cavea o graderío (conservado parcialmente bajo el Museo Arqueológico de Córdoba), en el que se dispondrían asientos cubiertos de mármol blanco. En la cavea los espectadores se distribuirían según su rango social, abajo las clases más pudientes y en la parte superior las más desfavorecidas. La actual Plaza de Jerónimo Páez sería la fosilización urbana de su orchestra, y más sur estaría la scaenae frons o edificio escénico en el que tendrían lugar las representaciones; no obstante, hasta la fecha no se han documentado arqueológicamente.

Recreación tridimensional esquemática del teatro desde el norte (AST)
Recreación tridimensional esquemática del teatro desde el norte (AST)

El teatro se levantó dentro del nuevo pomerium, en una acusada pendiente entre la antigua muralla republicana y la nueva expansión urbana hacia el sur, que se aterrazó con un conjunto de plazas escalonadas con pavimento de grandes losas de piedra y comunicadas entre sí por escalinatas que circundaban la fachada del teatro, dando así acceso a su graderío desde diferentes zonas de la ciudad.


Bibliografía

BAENA ALCÁNTARA, M. D. (2003): “El teatro romano de Córdoba”, Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, 2, pp. 157-161.

BORREGO DE LA PAZ, J. D. (2006): “La ‘porticus in summa gradatione’ del teatro romano de Córdoba” en VAQUERIZO, D. y MURILLO, J.F., (Coord.) El concepto de lo provincial en el mundo antiguo: homenaje a la profesora Pilar León Alonso Vol. 2, Córdoba, pp. 65-84.

CARRASCO GÓMEZ, I., (2001): “Intervención arqueológica de urgencia en un solar sito en calles Ángel de Saavedra, Rey Heredia y Cuesta de Pero Mato (Casa Carbonell) de Córdoba”, AAA (1996), Sevilla, pp. 97-109.

GARRIGUET MATA, J. A. (1998): “Retrato de Antonio Pío procedente del teatro romano de Córdoba”, Antiquitas, 9, pp. 79-80.

MONTERROSO CHECA, A. (2002a): “La secuencia estratigráfica. Evolución histórica del teatro de Colonia Patricia”, en VENTURA, A. et alii (Eds.) El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 133-146.

MONTERROSO CHECA, A. (2002b): “El teatro como cantera. Historia de un saqueo”, en VENTURA, A. et alii (Eds.) El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 147-160.

MONTERROSO CHECA, A. (2003): “La influencia de los teatros de Roma en la Provincia Baetica. El teatro augusteo de Córdoba”, enAd limina II (II Incontro di studio tra i dottorandi e studiosi di Roma nel Istituto Svizzero. Febrero-Abril de 2003), Alessandria, 2004. pp. 279-297.

MONTERROSO CHECA, A. (2005): Ex theatro cordubensi. La vida del monumento y la producción de cerámicas africanas en el valle del Baetis, Serie Monografías de Arqueología Cordobesa, 10, Córdoba.

MONTERROSO CHECA, A. (2006): “Los sedilia marmóreos del Teatro de Pompeyo y su influencia en los teatros de la Bética”, en Vaquerizo, D. y Murillo, J., (Coords.), El Concepto de lo Provincial en el Mundo Antiguo, Córdoba, 2006, Vol. II, pp. 45-64.

MONTERROSO A., y CEPILLO, J. J. (2002): “Ocupación medieval y fosilizaciones actuales”, en VENTURA, A. et alii (Eds.) El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 161- 172.

SÁNCHEZ VELASCO, J. (1999): “El acceso Norte al Teatro Romano de Córdoba: secuencia estratigráfica y estudio de materiales”Anales de Arqueología Cordobesa 10. 115-160.

VAQUERIZO GIL, D. (2003): Guía Arqueológica de Córdoba, Córdoba.

VENTURA VILLANUEVA, A., (1997): “La recuperación de la Córdoba romana: los edificios de espectáculos” en NOGALES BASARRATE, T. (Coord.), Vivir las ciudades históricas coloquio: ciudades modernas superpuestas a las antiguas, 10 años de investigación, Mérida, pp. 33-54.

VENTURA VILLANUEVA, A., (1999): “El teatro en el contexto urbano de Colonia Patricia (Córdoba): ambiente epigráfico, evergetas y culto imperial”, AEspA, vol. 72, nº 179-180, Madrid, pp. 57-72.

VENTURA VILLANUEVA, A., (2003): “El funcionamiento del teatro romano de Córdoba” en RODÁ, I. (Ed.), El teatro romano: la puesta en escena, Zaragoza, pp. 53-62.

VENTURA VILLANUEVA, A., (2004): “Edificios de espectáculos” en DUPRÉ, X., (Ed.) Las capitales provinciales de Hispania: Córdoba, Roma, pp. 53-62.

VENTURA VILLANUEVA, A., (2006): “La cavea del teatro romano de Córdoba: diseño, modulación y arquitectura” en MÁRQUEZ, C. y VENTURA, A, (Coords.), Jornadas sobre teatros romanos de Hispania, Córdoba, 99-148.

VENTURA VILLANUEVA, A. y MONTERROSO CHECA, A. J., (2003): “Estudio sucinto de la campaña de excavación 1998-2000 en el teatro romano de Córdoba: la terraza media oriental” AAA (2000), III, Urgencias, vol. 1, Sevilla, pp. 427-446.

VENTURA, A., MÁRQUEZ C., MONTERROSO, A., CARMONA, M. A. (Eds.), (2002): El teatro romano de Córdoba, Córdoba.