La Vivienda
Los datos recogidos en algunas ciudades andalusíes, y especialmente en el gran arrabal que se desarrolló desde el siglo VIII al Sur del Guadalquivir, en el actual barrio de Miraflores, muestran viviendas de transición entre el mundo previo tardoantiguo y la posterior ciudad califal. En ellas las estancias y patios apenas quedan definidos, y no hay letrinas o pozos de agua privados.
A partir del siglo X la ciudad está plenamente islamizada y se impone la “casa-patio” andalusí, una vivienda adaptada a un habitante musulmán (aun cuando utilizada por todos) en la que privacidad e higiene adquieren un papel fundamental. En ella todas las dependencias giran en torno a un patio central, que sirve para iluminar, ventilar y comunicar el resto de habitaciones; y que evita abrir ventanas al exterior para preservar la intimidad familiar. Sólo almacenes, establos, tiendas o talleres podían quedar incomunicados respecto al interior doméstico, fundamentalmente por razones higiénicas y de privacidad.
La protección de la intimidad familiar se potencia con la disposición de un espacio intermedio entre la calle y el patio: el zaguán, que dificulta el acceso de miradas ajenas. El salón era una estancia cubierta con planta rectangular, más ancha que profunda, y una o dos alcobas compartimentadas en sus extremos. Junto al patio, era el espacio más importante y mejor decorado, como se observa en las pinturas que solían ornar sus muros. El patio contaba generalmente con elementos vegetales y fuentes, y a menudo con un pozo de agua que abastecía a la vivienda. La gran mayoría de estas “casas-patio”tenía también su propia letrina: un reducido espacio rectangular dedicado a la higiene que evacuaba los residuos a una red de alcantarillado o a un pozo negro abierto en la calle.
Bibliografía
BLANCO GUZMÁN, R. (2014): “La Córdoba tardoislámica y su arquitectura doméstica”, en SABATÉ, F.; BRUFAL, J. (dirs.): La Ciutat Medieval i Arqueologia. VI Curs International d’Arqueologia Medieval. Lleida, pp. 381-397.
BLANCO GUZMÁN, R. (2014): La arquitectura doméstica tardoislámica de Qurtuba (ss. XII-XIII). Universidad de Córdoba. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/12212
BLANCO GUZMÁN, R.(2014): “Una ciudad en transición: el inicio de la Córdoba islámica”, en VAQUERIZO, D. (dir.): Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre época clásica y el Altomedioevo, Córdoba, pp. 185-200.
CÁNOVAS, A.; CARMONA, S.; RIVERA, R. (2007): “Las pinturas almohades del Palacio de Orive (Córdoba, España)”, en Actas del IX Congreso Internacional de la Association Internationale pour la Peinture Murale Antique, Zaragoza. pp. 491-494.
CÁNOVAS, Álvaro; CASTRO, Elena; MORENO, Maudilio (2008): “Análisis de los espacios domésticos en un sector de los arrabales occidentales de «Qurtuba»”, Anejo de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 201-219
CASAL GARCÍA, M. T.(2008): “Características generales del urbanismo cordobés de la primera etapa emiral: el Arrabal de «Šaqunda»”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 109-134.
CASAL, M. T.; MARTÍNEZ, Rafael; CASAL ARAQUE, María del Mar (2009-2010): “Estudio de los vertederos domésticos del arrabal de Šaqunda: Ganadería, alimentación y usos derivados (750-818) (Córdoba)”, en Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 143-182.
DORTEZ, T. (2010): “Urbanismo islámico en el sector central del Ŷānib al-Garbī”, en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J. F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII). Vol. 2, pp. 621-628.
FUERTES, C. (2007): “El sector noroccidetal del arrabal califal del yacimiento de Cercadilla: análisis urbanístico y arquitectónico”, Arqueología y Territorio Medieval, 14, pp. 49-68.
FUERTES, C.; MURILLO, J. F.; LUNA, D. (2003): “La cerámica almohade del Palacio de Orive en Córdoba”, en VIIe Congrès International sus la Céramique Médievale en Méditerranée, pp. 683-684.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2010): “La gestión del agua en los arrabales occidentales de Madīnat Qurṭuba”, en VAQUERIZO GIL, D.; MURILLO REDONDO, J. F.: El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII), vol. 2, pp. 643-651.
VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2016): Arqueología hidráulica en los arrabales occidentales de la Córdoba omeya. Universidad de Córdoba, UCOPress (Tesis Doctoral).