Foot Worship Vixens official channel page https://pornlux.com/channel/foot-worship-vixens.

Specific Bibliography

SPECIFIC BIBLIOGRAPHY OF DIDACTICS OF SOCIAL SCIENCES, HERITAGE AND ARCHEOLOGY

1) PUBLICATIONS AVAILABLE IN THE LIBRARY OF THE FACULTY OF PHILOSOPHY AND LETTERS, ACQUIRED BY THE SÍSIFO RESEARCH GROUP

ASTON, M. y TAYLOR, T. (1999): Atlas de Arqueología. Madrid, España: Acento editorial.

AA.VV. (2005): Descubre el mundo de la antigua Roma. Oiartzun, España: Ediciones Saldaña.

AA.VV. (2005): Descubre el mundo de la antigua Grecia. Oiartzun, España: Ediciones Saldaña.

AA.VV. (2009): Antigua Grecia. Libro Pop-up. Madrid, España: Ediciones SM.

AA.VV. (2006): Castillos y caballeros. Para descubrir otros mundos apasionantes. Madrid, España: Pearson.

ARSUAGA, J.L. (2013): Mi primer libro de la Prehistoria. Cuando el mundo era niño. (ilustraciones de Sonia cabello). Barcelona, España: Espasa.

BARSOTTI, E. (2015: ¡Qué divertida es la Historia! Contada por los niños. De la Prehistoria a los galos. Madrid, España: San Pablo.

BARSOTTI, R. (2015): La máquina del tiempo. Culturas y civilizaciones. Arganda del Rey (Madrid), España: Estudio didáctico.

BARSOTTI, R. (2015): La máquina del tiempo. Primeras civilizaciones. Arganda del Rey (Madrid), España: Estudio didáctico.

BARSOTTI, R. (2015): La máquina del tiempo. Imperio Romano. Arganda del Rey (Madrid), España: Estudio didáctico.

BARSOTTI, R. (2015): La máquina del tiempo. Antigua Grecia. Arganda del Rey (Madrid), España: Estudio didáctico.

BUSQUET, J y LÓPEZ, A. (2014): La loca historia de la humanidad. La antigua Roma. Barcelona, España: Montena.

DARS, E. y TEYSSIER, E. (2015): La Grecia clásica a tu alcance (Ilustraciones de V. Caut). Barcelona, España: Espasa.

HARRIS, N. (200?): Construye una pirámide. Madrid, España: Susaeta.

HARRIS, N. (2005: Paseo por el tiempo. La Prehistoria. (Ilustraciones P. Dennis). Madrid, España: Ediciones SM.

HAYWOOD, J. (2013): Día a día en la antigüedad. La vida de las grandes civilizaciones. Alcobendas (Madrid), España: Editorial Libsa.

HERNÁNDEZ, P.J. (2013): El gran libro sobre Roma (Ilustraciones J. Vila Delclòs). Barcelona, España: Combel.

MILLARD, A. (1997): Misterio de las civilizaciones perdidas. Madrid, España: Ediciones SM.

MURDOCH, D. (1999): Tutankhamon: vida y muerte de un faraón. Madrid, España: Ediciones SM.

NUÑO J. y ROMÁN J.M. (2011): Una aldea en tiempos del románico. Aguilar de Campoo (Palencia), España: Fundación Santa María la Real-Centro de estudios del Románico.
2) ANOTHER BIBLIOGRAPHY
  • ALBERT TARRAGONA, J.M. (2005): “Internet y la didáctica de ciencias sociales”. Aula de innovación educativa 139, pp. 72-75.
  • ALCARAZ MONTESINOS, A. (2011): El espacio geográfico y su tratamiento didáctico. En M.C. Domínguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales en Primaria. Ed. Pearson. pp. 210-313 y 222-225.
  • ARANDA HERNANDO, A.M. (2016): Didáctica de las ciencias sociales en Educación Infantil. Madrid, España: Síntesis.
  • ARIAS FERRER, L. et al. (2012): Espacio y tiempo en la Didáctica de las Ciencias Sociales (Educación Primaria). Murcia, España: Ed. Diego Marín.
  • ASHWORTH, G. & HOWARD, P. (1999): European Heritage Planning and Management. Intellect, Exeter‐Portland.
  • AVILA, R. M. (2003): “La función de los itinerarios en la enseñanza y en el aprendizaje del patrimonio histórico artístico. Una reflexión didáctica”. Íber 36, pp. 36-45.
  • ÁVILA, R. y RICO, L. (2004): “Los museos virtuales. Nuevos ámbitos para aprender a enseñar el patrimonio histórico‐artístico. Una experiencia en la formación de maestros”, en M.I. Vera y D. Pérez: Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas. Alicante, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 205‐216.
  • BALLART, J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, España: Ariel.
  • BALLESTEROS ARRANZ, E. (coord.) (2003): El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales, Cuenca, España.
  • BALLESTEROS, E. y otros (coord.)(2003): El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. Cuenca, Universidad de Castilla‐La Mancha.
  • BELLIDO, M. L. (ed.) (2007): Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista. Gijón, España: Trea.
  • BENEJAM, P. y PAGÉS, J. (1999): Ciencias Sociales. Contenidos, actividades y recursos, Barcelona, España.
  • BENEJAM, P. (2003): “Los objetivos de las salidas”. Íber 36, pp. 7-12.
  • BENAYAS DEL ÁLAMO, J. (1994): Viviendo el paisaje: guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Fundación NatWest: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental
  • BENAYAS, J., LÓPEZ SANTIAGO, C. (2010): “Propuestas didácticas para vivir el paisaje”. Íber 65, pp. 56-65.
  • BESOLI, A. (2002): “Recursos audiovisuales para la didáctica del patrimonio: la representación de los bienes culturales en el cine”. Íber 32, pp.72-88.
  • BONILLA MARTOS, A. L.; GIMÉNEZ SÁNCHEZ, C. (2015): “Cerámica ibérica decorada en el museo del colegio San Antonio de Padua de Martos: Un recurso didáctico”. Revista de antropología experimental 15, pp. 179-187.
  • BOU, Ll. (1989): Cómo enseñar el Arte, Barcelona, España.
  • BUSQUETS FÀBREGAS, J. (2010): “La educación en paisaje: una oportunidad para la escuela”. Iber 65, pp. 7-16.
  • CALAF, R. (2008): Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón, España: Trea.
  • CASTRO, F. y BELLIDO, M. L. (eds.) (1998): Patrimonio, museos y turismo cultural. Murcia, España: Editorial KR.
  • CUENCA, J. M. (1999): “Los juegos informáticos de simulación en la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales”. Íber 30, pp. 69-81.
  • CUENCA, J. M. y DOMÍNGUEZ, C. (2001): “La Didáctica de las Ciencias Sociales en los programas 4 de difusión del patrimonio urbano. Los museos De ciudad”, en J. Estepa, C. Domínguez y J.M. Cuenca (eds.) Museo y patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva, Universidad de Huelva, pp. 157‐175.
  • CUENCA, J.M. (2002): El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • COOPER, H. (2002): Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid, España (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte): Ediciones Morata.
  • COPETA, C. (2009): “La identidad: nueva categoría descriptiva del territorio y del paisaje” en C. Copeta, R. C. L. González (Eds.) Geografía, paisaje e identidad. Madrid, España: Biblioteca Nueva, pp. 17-42.
  • DOMÍNGUEZ, C., ESTEPA, J. y CUENCA, J. M. (eds.) (1999): El museo. Un espacio para el aprendizaje. Universidad de Huelva, Huelva, España.
  • DOMÍNGUEZ, C. (2002): “El papel del patrimonio en la construcción de la identidad europea. Ante un reto educativo”. Iber 34. pp. 73‐86.
  • DORADO ALEJOS, A. (2014): “La experimentación arqueológica como herramienta vehicular orientada a la mejor comprensión de la Prehistoria y la arqueología”. Arqueología y Territorio 11, pp. 171-180.
  • EGEA VIVANCOS, A.; ARIAS FERRER, L. (2013): “IES Arqueológico: La arqueología como recurso para trabajar las competencias básicas en la educación secundaria”. Clío: History and History Teaching 39.
  • ESCRIBANO-MIRALLES, A. (2015): “Utilización del patrimonio para el aprendizaje de la historia en educación infantil: Experiencia educativa ” ¡Esta clase es un Museo!”. Pulso: revista de educación 38.
  • ESTEPA, J. (1995): “El archivo en la enseñanza de la Historia”, Tria 2, pp. 53-72.
  • ESTEPA, J., DOMÍNGUEZ, C. y CUENCA, J.M. (eds.) (2001): Museo y Patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Huelva, Huelva.
  • ESTEPA, J. (2001): “El Patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula”. Iber 30, pp. 93‐105.
  • ESTEPA, J., WAMBA, A.M. y JIMÉNEZ, R. (2005): “Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las Ciencias Sociales y Experimentales”. Investigación en la Escuela 56, pp.19‐26.
  • ESTEPA (2009): “La Educación del Patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto español” en R. M. Ávila, B. BorghiyI. Mattozzi (eds.) L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Bolonia, Pàtroneditore.
  • FELIU, M., y HERNÁNDEZ, F. X. (2011): Enseñar y aprender historia: 12 ideas clave. Barcelona, España: Graó.
  • FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2005): “Finalidades del patrimonio en la educación”. Investigación en la Escuela 56, pp. 7‐18.
  • FONTAL, O. (2004): La educación patrimonial. Oviedo, España: Trea.
  • FREEDMAN, K. (1992): “La enseñanza del tiempo y del espacio: comprensión de la Historia del Arte y de la herencia artística”. Revista de educación 298, pp. 298, 81-88.
  • GARCIA DE LA VEGA, A. (2014): “Didáctica del paisaje. Realidad y reto educativo”, Aula verde: revista de educación ambiental 42.
  • GARCIA DE LA VEGA, A. (2012): “Un enfoque innovador en la didáctica del paisaje. Escenario y secuencia geográfica” en R. de M. González y M. L. de Lázaro Torres (coord.), La educación geográfica digital La educación geográfica digital, pp. 455-470.
  • GARCÍA LUQUE, A.; BONILLA MARTOS, A.L. (2013): “El Oppidum Ibérico del algarrobo (Fuensanta, Jaén): Un recurso didáctico para la enseñanza del patrimonio arqueológico en la educación primaria”. Revista de Antropología Experimental 13, pp. 31-46.
  • GUTIÉRREZ MEDINA, M.L. (2002): El patrimonio industrial y la didáctica de las ciencias sociales. Iber 33, pp. 109-120.
  • GÓMEZ ORTIZ, A. (1986): “Los itinerarios pedagógicos como recurso didáctico en la enseñanza de la Geografía en la E.G.B.” Didáctica geográfica 14, pp. 109-116.
  • GONZÁLEZ GALLEGO, I. (2001): “El juego en la historia social y el juego en el aprendizaje de las Ciencias Sociales”. Íber 30, pp. 7-21.
  • GUILLÉN DÍAZ, M. (2015): “La infancia como público activo de la Arqueología”. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet 1 (Vol. 16).
  • GUZMÁN, M. (1993): Itinerarios artísticos de Granada. Granada, España.
  • HERNÁNDEZ, F. X., COMES, P., BALLONGA, J. (1990): Barmi. La formación de una ciudad mediterránea a través de la Historia.
  • HERNÁNDEZ, F. X. (2001): “Los juegos de simulación y la didáctica de la Historia”. Íber 30, pp. 23-36.
  • HERNÁNDEZ, F. X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia, Barcelona.
  • HERNÁNDEZ, F. X.; ROJO ARIZA, M.C. (2012): “Arqueología y didáctica del conflicto: el caso de la guerra civil española”. Didácticas Específicas 6, pp. 159-176.
  • HERNÁNDEZ, F. X.; RUBIO CAMPILLO, X. (2013): “Arqueología, conflicto y didáctica: el Born, siglo XVIII”. Iber 73, pp. 35-42.
  • HIDALGO BARROSO, M. del M. (2012): “ERA. El sueño de viajar a la Prehistoria hecho realidad”. Akros: Revista de Patrimonio 11, pp. 108-120.
  • INSA, Y. (2002): “Itinerarios urbanos, recursos y materiales didácticos para explicar la ciudad”. Íber 32, pp. 79-95.
  • JAÉN MILLA, S. (2015): “Los vestigios de la Guerra Civil Española: Espacios de interés para la Didáctica de las Ciencias Sociales”. Didácticas Específicas 13, pp. 6-16.
  • LACASTA REOYO, P. (1999): “Los esquemas del paisaje cómo aplicación didáctica”. Didáctica geográfica 3, pp. 55-84.
  • LICERAS RUIZ, A. (2013): “Didáctica del paisaje”, Iber 74, pp. 85-93.
  • LÓPEZ BENITO, V.; MARTÍNEZ GIL, T.; ROMERO SERRA, M. (2012): “Iconografía didáctica y arqueología”, en F. X. Hernández Cardona, M. C. Rojo Ariza (coord..) Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. pp. 125-144.
  • LÓPEZ BENITO, V.; MARTÍNEZ GIL, T.; GREVTSOVA, I. (2015): “El “m-learning” en la didáctica del patrimonio: ¿tendencias del nuevo milenio?”. Íber 80, pp. 38-47.
  • MARRÓN, M. J. (1996): “Los juegos de simulación”. Revista Didáctica Geográfica 1.
  • MARRÓN, M. J. (1996): “Los juegos de simulación cómo estrategias para trabajar desde la Geografía el desarrollo de los valores”, en GONZÁLES ORTIZ y MARRÓN GAITE (ed.) Geografía, profesorado y sociedad, Murcia, pp.129-139.
  • MARRÓN, M. J. (2001): “El juego como estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje de la Geografía”. Íber 30, pp. 55-68.
  • MARTÍN CÁCERES, M. J. (2012): La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva. Tesis doctoral. Huelva, Universidad de Huelva.
  • MARTÍN, U. (2000): “Los archivos en la enseñanza de la Historia”. Aula 5, pp. 88-94.
  • MATOS, A. (2002): Internet para estudiar. Madrid, España: Pearson Educación.
  • MERCHÁN, J. (2005): Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de Historia. Barcelona.
  • MONEREO, C. et al. (2005): Internet y competencias básicas: aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Edit. Grao, Colección Tecnologies de la informació i de la comunicación, Barcelona.
  • MORENO, A y MARRÓN, M. J. (eds.) (1995): Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica, Madrid.
  • MONTEMAYOR RUIZ, S. (coord.) (2008): La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales. Madrid, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones.
  • SENSIO, M. y POL, E. (2002): Nuevos Escenarios en Educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires, Aique.
  • PAGÈS, J. y SANTISTEBAN, A. (2010): “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria”. Cedes 30 (nº 82), pp. 281-309.
  • PALMA VALENZUELA, A.; PASTOR BLÁZQUEZ, Mª . M. (2015): ”Patrimonio urbano e historia. Propuesta didáctica”. Revista de antropología experimental 15, pp. 369-379.
  • PEÑA DOMÍNGUEZ, P. (2016):. “La didáctica del péplum: la legión romana en el cine”. Historia Digital 27, pp. 23-74.
  • PÉREZ-JUEZ, A. (1999): “El yacimiento como recuso didáctico: acondicionamiento, restauración, reconstrucción y otras ideas”. Apuntes de Arqueología 7, pp. 19-22.
  • PIÑEIRO, M. R. (1996): “Un recurso didáctico. La Simulación” en CABO, R. (Coord.) La investigación en las didácticas específicas, Oviedo, pp. 61-74.
  • PLUCKROSE, H. (1993): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Madrid, España.
  • PRATS CUEVAS, J; TORRE DÍAZ, J. L. de la (2004): “Recursos de Internet para la enseñanza de la Historia”. Íber 41. (Ejemplar dedicado a los Recursos de Internet para la enseñanza de la historia), pp. 5-7.
  • PRATS, J.; BUSQUETS FÀBREGAS, J. (2010): “La didáctica del paisaje”, Iber 65, pp. 5-6.
  • PRATS, J.; SANTACANA, J.; LIMA, L. H.; ACEVEDO, M. DEL C.; CARRETERO, M.; MIRALLES, P.; ARISTA, V. (2011): Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.
  • RICO, L. (2005): “Sobre culturas educativas en los museos como centros difusores del patrimonio: educación o servicio”. Investigación en la Escuela 56, pp. 67‐75.
  • RINCÓN CORCOLES, A.; PLÁGARO REPOLLÉS, J. Mª. (2008): Recursos didácticos en Internet: cómo acceder a los mejores contenidos educativos en la red, para alumnos, profesores y autodidactas. Creaciones Copyright, Madrid.
  • ROMERO SERRA, M. (2014): “Análisis de las posibilidades educativas de los recursos 3D en Ciencias Sociales: el uso de simulaciones virtuales en la enseñanza de la Historia y arqueología” en J. Pagès, A. Santiesteban Fernández (coord.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. pp. 219-228.
  • ROJO ARIZA, M. C. (2011): “¿Cómo quieres que conozcamos, si no nos lo explicas?: La didáctica y el futuro de la arqueología” en J. Almansa Sánchez (coord.) El futuro de la arqueología en España. pp. 203-208.
  • RUIZ DÁVILA, Mª. et al. (2004): Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: usar información, comunicarse y utilizar recursos. Madrid, España: Ediciones.
  • SANTACANA, J. y SERRAT, N. (coord.) (2005): Museografía didáctica. Barcelona, España: Ariel.
  • SANTACANA, J. y HERNÀNDEZ, F. X. (2006): Museología crítica. Gijón, España: Trea.
  • TORRES BRAVO, A. (2001): Didáctica de la Historia y educación de la temporalidad: tiempo social y tiempo histórico. Madrid, España.
  • TORRUELLA, M. F.; HERNÁNDEZ PONGILUPPO M. (2015): “El paisaje en la didáctica de las Ciencias Sociales”, Iber 81, pp. 9-14.
  • TORRUELA, M.F.; SALLÉS TENAS, N. (2012): “Didáctica y arqueología. Un tándem imprescindible” en F. X. Hernández Cardona y M. C. Rojo Ariza (coord.), Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. pp. 145-156.
  • TREPAT, C. y COMES, P. (1998): Fundamentos teóricos para una didáctica del tiempo en las ciencias sociales. El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona, España.
  • VALENZUELA VALDIVIESO, E. (2008): “La pintura del paisaje: una herramienta didáctica para la enseñanza de la Geografía”. Investigación Universitaria Multidisciplinaria 7, pp. 19-26.