La ciudad es conquistada por las tropas de Fernando III, rey de Castilla y León.
Comienza la cristianización de la ciudad con la construcción de una serie de iglesias y edificios monásticos, siendo las primeras el centro de las nuevas divisiones de la ciudad, las catorce collaciones.
Durante poco tiempo, Qurtuba vuelve a ser capital de al-Andalus por inciativa del primer califa almohade Abd al-Mu'min.
Se produce cierto "renacimiento" de la ciudad y se realizan obras en las murallas, se construye una fortaleza al otro lado del puente, se reforman los baños del alcázar califal y se construyen otros, e incluso se urbanizan espacios hasta entonces vacíos, como la zona del Palacio de Orive.
Ocho meses después, su sucesor, Yusuf I, devuelve la capitalidad a Sevilla.
Los cordobeses se rebelan contra el gobernador almorávide y lo expulsan del Alcázar.
Construcción de la segunda muralla de la Axerquía, con un trazado muy similar a la definitiva muralla bajomedieval cristiana.
Córdoba es conquistada por los almorávides, dando comienzo a una etapa de inestabilidad y de continuas revueltas.
Época de inestabilidad. El monarca abadí de Sevilla, al-M'utamid, se anexiona la ciudad.
Córdoba es tomada por el gobernante de la taifa de Toledo y recuperada tres años después por los abadíes de Sevilla.
Periodo de la fitna o guerra civil. Descomposición del Califato en Reinos de Taifas.
Revitalización social y económica de la taifa cordobesa bajo la denominada "República de los Banu Yahwar".
Construcción de la primera muralla de la Axerquia, que englobaría sólo el sector meridional, el más habitado extramuros.
Se edifica la Calahorra primitiva, en tiempos de Almanzor.
Se construye el aljibe situado en el "Patio de los Naranjos" de la Mezquita Aljama cordobesa y se crea un nuevo pabellón de abluciones.
Construcción de una nueva ciudad, Madinat al-Zahira, al este de Qurtuba, por iniciativa de Muhammad b. Abi Amir, Almanzor, hayib del califa Hisham II.
Ampliación final de la Mezquita Aljama añadiendo ocho naves hacia el este, bajo el patrocinio de Almanzor.
Máxima expansión urbana de Qurtuba.
Reforma de la mezquita ubicada en el solar de la actual iglesia de San Lorenzo y construcción de su alminar, conservado parcialmente en la actualidad.
Construcción de las mezquitas califales del actual polideportivo Fontanar y Convento de Santa Clara.
Se inicia la construcción de un nuevo alminar para la Mezquita Aljama de Qurtuba por orden de Abd al-Rahman III.
Nueva ampliación hacia el sur de la Mezquita Aljama ordenada por el califa al-Hakam II. Se construyen el mihrab y la maqsura.
Abd al-Rahman III se autoproclama califa de al-Andalus. Comienza el Califato Omeya.
Se inician las obras de la ciudad palatina de Madinat al-Zahra, al oeste de Córdoba. Cuatro años después se construye la Mezquita aljama de Madinat al-Zahra.
Abd al-Rahman III manda construir puertas dobles enfrentadas en la muralla de la Medina cordobesa.
Abd al-Rahman III construye un pilón con tres tazas en la fuente del caño que había a la entrada del Alcázar.
El emir Abd Allah levanta la noria que da nombre a la conocida almunia de al-Naura.
Abd al-Rahman III se convierte, tras la muerte de su abuelo, en emir de al-Andalus.
Comienza la oposición mozárabe en Córdoba.
Muhammad I realiza numerosas construcciones en el Alcázar y en las almunias extramuros.
Construcción de la mezquita cuyo alminar se conserva en la actual iglesia de San Juan de los Caballeros.
Abd al-Rahman II realiza importantes infraestructuras en el entorno del Alcázar, llevando agua al conjunto por primera vez y construye el arrecife (Al-Rasif) junto al Guadalquivir.
Obras de ampliación de la Mezquita Aljama hacia el sur, realizadas por Abd al-Rahman II y terminadas por su hijo Muhammad.
Al-Hakam I aborta una conspiración contra él, refuerza las murallas y ahonda el foso que rodea la ciudad.
"Revuelta del arrabal" contra al-Hakam I. El emir contiene la revuelta, arrasa el arrabal de Saqunda y prohíbe constuir en la margen izquierda del río. Crecen los barrios en la orilla opuesta.
Hisham I construye unos lavatorios adosados a la fachada oriental de la Mezquita Aljama y levanta su primer alminar.
Construcción de una de las mezquitas más antiguas hasta ahora conocidas, conservada en parte en la actual iglesia de Santiago.
Abd al-Rahman I construye la almunia de al-Rusafa, cuyos jardines han sido considerados el primer "jardín botánico" de al-Andalus.
Se inician las obras de la Mezquita Aljama bajo la dirección de Abd al-Rahman I.
Abd al-Rahman I escapa de la matanza de su dinastía y establece el Emirato Independiente Omeya de al-Andalus tras la Batalla de al-Musarà.
Abd al-Rahman I reconstruye las murallas de la ciudad.
Desembarca en Algeciras un grupo de musulmanes al mando de Tariq. Ese mismo año, Mugit, uno de sus lugartenientes, conquista Córdoba a los visigodos.
El emir al-Hurr instala en Córdoba un embrión de administración. Comienza la "islamización" urbanística de la ciudad. Córdoba se erige como capital andalusí del emirato dependiente de Damasco.
Reforma del rey Chindasvinto mediante la cual Córdoba se convierte en la capital cívico-militar de la provincia visigoda de la Bética.
Una posible epidemia de peste afecta a la ciudad.
Monumentalización y engrandecimiento del complejo episcopal. Urbanización del antiguo teatro, cuya superficie pasó a estar ocupado por viviendas y sepulturas.
Una pequeña basílica dedicada a San Félix es transformada por el obispo Agapio II en una iglesia mayor dedicada a San Zoilo.
Corduba, calificada como rebelde, es conquistada temporalmente por Leovigildo. Hasta entonces la ciudad había mantenido su independencia frente a la monarquía visigoda o cualquier tipo de poder externo.
El hijo de Leovigildo, Hermenegildo, se rebela contra su padre con el apoyo de numerosas ciudades béticas entre las cuales pudo encontrarse Corduba.
Fallece Lampadio, obispo de Córdoba, quien debió enterrarse en Cercadilla, donde fue recuperada su inscripción funeraria.
El rey visigodo Agila fracasa en su intento de hacerse con el control de la ciudad. Primera mención de la iglesia de San Acisclo.
Construcción de un recinto fortificado (castellum) en el cuadrante suroccidental de la ciudad.
Pérdida de la capitalidad de la provincia Baetica de Corduba en favor de Hispalis.
Destrucción de varios complejos termales y de numerosas domus.
Última inscripción honorífica documentada en el foro colonial.
Fecha de elaboración del sarcófago cristiano conservado actualmente en el Alcázar de los Reyes Cristianos.
Martirio de San Acisclo, San Zoilo y los Tres Coronas.
Construcción del complejo monumental de Cercadilla y de la Villa de "Santa Rosa".
Abandono y saqueo del anfiteatro, del forum novum y del templo de la calle Claudio Marcelo.
Osio se convierte en Obispo de Córdoba.
Inicio de un prolongado proceso de reforzamiento del tramo de muralla localizada en el Alcázar de los Reyes Cristianos.
Un posible terremoto provoca el derrumbe parcial del teatro y la inutilización del Aqua Augusta Vetus.
Abandono del término Colonia Patricia y sustitución por el de Respublica Cordubensis.
Cambios en la administración de la provincia Baetica.
Comienza el despoblamiento progresivo de los barrios suburbanos (vici) que rodeaban a la ciudad.
Lucius Iunius Paulinus organiza juegos gladiatorios, teatrales y circenses y dona estatuas por valor de 400.000 sestercios.
Desmantelamiento del circo.
Máxima expansión de los vici suburbanos.
Reforma de un complejo termal localizado junto a la Calahorra.
Importación de sarcófagos de mármol decorados.
Las necrópolis de Colonia Patricia alcanzan su máxima extensión, en torno a una milla (1,6 km) desde las murallas de la ciudad.
Posible restauración del templo del forum novum.
Culminación del proceso de monumentalización de la ciudad.
Proliferación de barrios y grandes villas suburbanas.
Se construye el segundo acueducto de la ciudad, el Aqua Nova Domitiana Avgusta.
Desarrollo de nuevas vías funerarias en la parte sur de la ciudad, como la fosilizada en la actual Avenida del Aeropuerto.
Ampliación meridional de la muralla y consolidación de las infraestructuras portuarias.
Construcción del circo junto al complejo religioso de la calle Claudio Marcelo.
Puesta en marcha del anfiteatro y construcción de un nuevo barrio suburbano adyacente al mismo.
Se inicia la construcción del complejo religioso formado por el templo de la calle Claudio Marcelo y la plaza situada delante del mismo.
Edificación de la Puerta del Puente.
Posible construcción del puente romano sobre el arroyo Pedroche.
Construcción del denominado forum novum.
Construcción de los túmulos funerarios de Puerta de Gallegos.
Conformación de las primeras “vías de las tumbas” en torno a la vía Augusta, vía Corduba-Hispalis, vía Corduba-Emerita y Camino del Pretorio.
Emisión con permiso imperial de monedas que incluyen la leyenda COLONIA PATRICIA.
Construcción del teatro con intervención del propio Emperador y de mecenas locales.
Se reorganiza el Foro Colonial y se construye el Aqua Augusta, primer acueducto de la ciudad.
La ciudad se convierte en Colonia Patricia, capital de la provincia Hispania Ulterior Baetica.
Cayo Octavio recibe el título de Augusto. Comienza la época imperial.
Durante la época del triunvirato, Corduba recupera su papel como centro político de la Ulterior
Conflicto definitivo entre cesarianos y pompeyanos. Asedio, conquista y destrucción de la ciudad por parte de Julio César.
Batalla de Munda. Comienza la dictadura de César.
César reúne en Corduba a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior.
César cruza el Rubicón, iniciando así la Segunda Guerra Civil.
Inscripción funeraria de la esclava Bucca, la más antigua localizada hasta ahora en Córdoba.
Quinto Cecilio Metelo Pío es recibido entusiástica y lujosamente en la ciudad.
Un terremoto asola Corduba.
Primera acuñación de moneda con la leyenda CORDVBA.
Progresiva desaparición del poblado indígena de Corduba y reubicación de sus élites en la nueva ciudad.
Se menciona la existencia de un foro en la ciudad romana.
La ciudad es sitiada por Viriato, según la obra anónima De se ad patriam.
Elección de Corduba como capital de facto de la Hispania Ulterior.
Fundación de la Colonia Latina de Corduba por parte de M. Claudio Marcelo.
Primeras evidencias de la presencia romana en Córdoba, posiblemente de carácter militar.
Batalla de Ilipa, que concede a los romanos el dominio, más o menos efectivo, del Valle del Guadalquivir.
En el marco de la Segunda Guerra Púnica, Silio Itálico (3, 401) menciona a Corduba entre los aliados de Aníbal y la caracteriza como decus aurifera terra a la par que nos habla de unos supuestos caudillos de la ciudad, Phorcys y Arauricus. Debe tenerse muy presente la fiabilidad de este autor y el hecho de que escriba su poema a finales del s. I d. C.