Foot Worship Vixens official channel page https://pornlux.com/channel/foot-worship-vixens.

Mundo funerario

Mundo Funerario

Planta de la necrópolis de los siglos III-V hallada en av. Gran Capitán 47 (SÁNCHEZ, 2003, fig. 29)
Planta de la necrópolis de los siglos III-V hallada en av. Gran Capitán 47 (SÁNCHEZ, 2003, fig. 29)

A partir del siglo III, y a lo largo de los siglos IV-V, el mundo funerario cordubense se caracterizó por una serie de dinámicas. Desde un punto de vista topográfico, destaca tanto la continuidad de las áreas cementeriales suburbanas preexistentes, como la aparición de necrópolis y sepulturas dispersas en puntos del suburbio sin una ocupación funeraria previa. No podemos olvidar tampoco la desaparición de los elementos más significativos de las áreas cementeriales paganas (monumenta, epigrafía, etc.), la necesidad de una mayor disponibilidad de espacio debido a la consolidación del rito de inhumación, o la consolidación de nuevos contenedores funerarios como los sarcófagos de plomo, caliza y mármol.

La principal novedad que trajo consigo la cuarta y quinta centuria fue la paulatina cristianización de la topografía. Hasta la fecha, los únicos testimonios funerarios claramente cristianos consisten en algunas inscripciones, un rico catálogo de sarcófagos, y dos áreas cementeriales que pudieron acoger a individuos de dicha religión.

Sarcófago de época constantiniana en el que aparecen representadas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento (LEÓN, JURADO, 2010, fig. 255)
Sarcófago de época constantiniana en el que aparecen representadas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento (LEÓN, JURADO, 2010, fig. 255)
Recinto funerario de los siglos IV-V hallado en av. Paseo de la Victoria (SÁNCHEZ, 2006, fig. 166)
Recinto funerario de los siglos IV-V hallado en av. Paseo de la Victoria (SÁNCHEZ, 2006, fig. 166)

Los siglos IV-V también trajeron consigo la aparición de los primeros enterramientos en el interior del recinto amurallado, un espacio hasta entonces dedicado exclusivamente al mundo de los vivos. Se trata de varias sepulturas que debieron de estar relacionadas con establecimientos residenciales y/o productivos.

Lápida funeraria localizada en Cercadilla y perteneciente al obispo Lampadio, fallecido en el año 549 (AST)
Lápida funeraria localizada en Cercadilla y perteneciente al obispo Lampadio, fallecido en el año 549 (AST)

En cuanto a los siglos VI-VII, la documentación arqueológica y epigráfica atestigua la plena cristianización de la población cordobesa. Dichas centurias se caracterizaron tanto por la desaparición de buena parte de las antiguas áreas cementeriales, como por la concentración de los enterramientos en determinados puntos del suburbio, incluyendo las basílicas. Desde un punto de vista ritual, destacan rasgos como la proliferación de cistas como contenedores funerarios, la proliferación de tumbas múltiples, o la presencia de determinados elementos de ajuar.

Tumba doble de los siglos VI-VII localizada en c. Pintor Palomino (TEJEDOR, PIÑERO, SALINAS, 2016, fig. 3)
Tumba doble de los siglos VI-VII localizada en c. Pintor Palomino (TEJEDOR, PIÑERO, SALINAS, 2016, fig. 3)

En el caso de la superficie intramuros, los enterramientos practicados al interior del recinto amurallado siguieron siendo minoritarios. En estos momentos es posible que el grupo episcopal estuviese dotado de su propia necrópolis privilegiada, de la que no hay evidencias arqueológicas hasta la fecha.

 

 

 

 


Bibliografía

APARICIO, L. (2001): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la avda. de Medina Azahara nº 43 de Córdoba. Localización de una necrópolis de cronología tardoantigua”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, vol. III, Sevilla, 164-173.

BELTRÁN, J.; GARCÍA, M.Aª., RODRÍGUEZ, P. (2006): Los sarcófagos romanos de Andalucía, Murcia.

CASAL, Mª.T. et alii (2004b): “Informe-Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia en el S.G. SS-1 (Parque de Miraflores y Centro de Congresos de Córdoba). Primera fase”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, vol. III, Sevilla, 258-274.

CASTRO, E.; PIZARRO, G.; SÁNCHEZ, I. (2006): “El conjunto arqueológico del Parque Infantil de Tráfico de Córdoba. La ocupación tardoantigua del suburbium occidental de Colonia PatriciaCorduba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 17, vol. II, 103-118.

CERRATO, E. (2014): “El epígrafe funerario de Cermatius: ¿un testimonio arqueológico del primer cristianismo cordobés”, en D. VAQUERIZO, J.A. GARRIGUET y A. LEÓN (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 105-120.

FUERTES, Mª. C.; RODERO, S.; ARIZA, J. (2007): “Nuevos datos urbanísticos en el área de la puerta del Palatium de Córdoba”, Romula, nº 6, 173-210.

HIDALGO, R. (2002): “De edificio imperial a complejo de culto. La ocupación cristiana del palacio de Cercadilla”, en D. VAQUERIZO (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, vol. II, Córdoba, 343-372.

IBÁÑEZ, A. (1987): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el solar nº 12 de la avenida Teniente General Barroso Castillo, de Córdoba, 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, vol. III, Sevilla, 125-126.

LEÓN, A.; JURADO, S. (2010): “La cristianización de la topografía funeraria en el suburbium occidental”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. II, Córdoba, 547-561.

MARTÍN, I. (2002): Sarcófagos romanos de plomo de Córdoba y Provincia.  Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 6, Córdoba.

MOLINA, A.; SÁNCHEZ, I. Mª. (2002-2003): “Una aportación a las necrópolis tardorromanas de Corduba: el sector funerario de la calle Lucano nº 7 y 9 de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 13-14, 355-389.

MORENA, J.A. (1994): “Nuevas  aportaciones sobre el Aqua Vetus Augusta y la necrópolis occidental de Colonia Patricia Corduba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 5, Córdoba, 155-171.

MORENO, M.; GONZÁLEZ, M.L. (2005): “Dos tumbas hispanovisigodas del Teatro de la Axerquía de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 16, 193-206.

MORENO, M. et alii (2003a): “Resultados de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en el callejón del Galápago de Córdoba (1998-1999)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 410-426.

ORTEGA, S. (2012): Ronda del Marrubial esquina Poeta Solís. Un nuevo sector funerario en el área nororiental de Corduba. Trabajo Fin de Máster (inédito) dirigido por D. VAQUERIZO.

ROMERO, E. (1909): “Córdoba. Nuevas antigüedades romanas y visigodas”, Boletín de la Real Academia de la Historia, nº 55, 487-496.

SÁNCHEZ, I. Mª. (2002): “La incidencia del Cristianismo en el mundo funerario cordubense”, en D. VAQUERIZO (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, vol. II, Córdoba, 325-342.

SANCHEZ, I. Mª. (2003): Un sector tardorromano de la necrópolis septentrional de Corduba. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 7, Córdoba.

SÁNCHEZ, I. Mª. (2006): “La cristianización de la topografía funeraria en las provincias occidental del Imperio: exemplum cordubense”. Tesis Doctoral dirigida por D. VAQUERIZO y J.Mª. GURT, Córdoba.

SÁNCHEZ, I. Mª. (2007): “La cristianización de las necrópolis de Corduba. Fuentes escritas y testimonios arqueológicos”, Archivo Español de Arqueología, nº 80, 191-206.

SÁNCHEZ, I. Mª. (2010): Corduba durante la Antigüedad tardía. Las necrópolis urbanas. Bar International Series 2126, Oxford.

SOTOMAYOR, M. (2000): “Dos nuevos fragmentos de sarcófagos paleocristianos en Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº11, 275-288.

TEJEDOR, U.; PALACIOS, J.M.; SALINAS, J.M. (2016): “Excavación y estudio antropológico de la muestra visigoda procedente de la calle Pintor Palomino, 55 (Córdoba)”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 27, 239-266.

VAQUERIZO, D. (coord.), (2001): Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana, Córdoba.

VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J.A.; LEÓN, A. (eds.), (2006): Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 17, Córdoba.