La Vivienda
Hacia finales del siglo II-comienzos del siglo III, la arquitectura doméstica alcanzó un momento clave, pues en estos momentos han podido fecharse la mayor parte de los mosaicos de Colonia Patricia, alcanzando además los barrios suburbanos (vici) su máximo desarrollo.
A partir del segundo cuarto del siglo III en adelante se asistió al paulatino abandono de la mayor parte de las viviendas que formaban parte de dichos barrios, a excepción de algunas zonas como el entorno de la plaza de la Corredera. A dicha dinámica escaparon varios establecimientos residenciales aislados de carácter suburbano y periurbano que fueron construidos o monumentalizados en estos momentos, como la denominada “villa de Santa Rosa”.
En el espacio intramuros, el rasgo más característico durante los siglos III-IV será la desigual evolución de las viviendas, al haberse identificado varias tendencias como la reforma (e incluso monumentalización) de algunos edificios preexistentes, el abandono de otros, y la construcción de varios edificios de cierta entidad arquitectónica y decorativa.
A partir de finales del siglo IV en adelante, el registro arqueológico atestigua el aparente abandono de numerosas viviendas preexistentes, así como la pervivencia de determinadas domus, quizás transformadas por entonces en inmuebles plurifamiliares. Asimismo, a partir del siglo V tuvo lugar en la península ibérica la desaparición paulatina de las domus de peristilo y su sustitución por un nuevo modelo de residencia aristocrática materializada en edificios compactos y de planta rectangular que en Córdoba poco a poco empiezan a salir a la luz.
Para los siglos VI-VII destaca la reurbanización del antiguo teatro, donde se instaló un barrio residencial de nueva planta. En el espacio intramuros también contamos con algunos edificios vinculados a las elites y que quizás tuvieron una funcionalidad residencial. Ya en el suburbio lo más significativo es la prolongada pervivencia de determinados establecimientos domésticos y/o productivos (que en algunos casos se transformaron posteriormente en almunias), así como la aparición de varias aglomeraciones surgidas en el entorno de las principales iglesias suburbanas, tal y como parece haber ocurrido en Cercadilla.
Bibliografía
APARICIO, L. (1995): “Dos excavaciones arqueológicas de urgencia en la calle Blanco Belmonte de Córdoba: nº 4 y nº s. 22 y 24”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1992, vol. III, Sevilla, 224-234.
BERMÚDEZ, J.M. et alii (1991): “Avance de resultados de la excavación de urgencia en calle Ambrosio de Morales 4, recayente a calleja de Munda (Córdoba)”, Antiquitas, nº 2, 50-61.
CÁNOVAS, A. (2010): “La arquitectura doméstica de la zona occidental de Colonia Patricia Corduba”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19 vol. II, Córdoba, 415-438.
CARRILLO, J.R. (1999): “Evolución de la arquitectura doméstica en Colonia Patricia Corduba”, en F.R. GARCÍA y F. ACOSTA (coords.), Córdoba en la historia: la construcción de la urbe, Córdoba, 75-85.
FUERTES, Mª. C.; HIDALGO, R. (2010): “La transformación del paisaje del área noroccidental cordobesa y del palacio imperial de Maximiano tras la caída de la Tetrarquía”, en A. GARCÍA et alii (eds.), Espacios urbanos en el occidente mediterráneo (s. VI -VIII), Toledo, 165-172.
JIMÉNEZ, J. L.; RUIZ, Mª. D. (1999): “Intervención Arqueológica en el solar de la calle María Cristina en Córdoba, situado a espaldas del templo romano. Campaña de 1994”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, vol. III, Sevilla, 57-68.
LEÓN, A.; MURILLO, J.F.; VARGAS, S. (2014): “Patrones de continuidad en la ocupación periurbana de Córdoba entre la Antigüedad y la Edad Media: 1. Los sistemas hidráulicos”, en D. VAQUERIZO, J.A. GARRIGUET y A. LEÓN (ed.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 137-184.
LÓPEZ LÓPEZ, I. Mª.; MORENA, J. A. (1996): “Resultados de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en el solar nº 3 de la calle Saravia (Córdoba)”, Antiquitas, nº 7, 93-114.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (2010): “Otium et negotium. La economía”, en P. LEÓN (coord.), Arte romano de la Bética. Mosaico. Pintura. Manufacturas, Sevilla, 162-185.
LÓPEZ REY, N. (1995): “Informe de la I.A.U. realizada en el solar nº 14-16 de la calle Alfonso XIII de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1992, vol. III, Sevilla, 200-210.
MONTERROSO, A. J; CEPILLO, J. J. (2002): “La ocupación medieval”, en A. VENTURA et alii (eds.), El teatro romano de Córdoba. Catálogo de la exposición, Córdoba, 161-172.
MORENA, J. A. (2001): “Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en el solar nº 15 de la c/ San Eulogio esquina c/ El Portillo de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, vol. III, Sevilla, 174-182.
MORENO, M. F. (1995): Aproximación al estudio de la decoración musivaria en Colonia Patricia Corduba. Memoria de Licenciatura (inédita) dirigida por P. LEÓN, Córdoba.
MURILLO, J.F. et alii (2009): “La manzana de San Pablo-Orive en el contexto de la evolución histórico-urbanística de la ciudad de Córdoba”, en Orive. La clave del espacio público en el Centro Histórico de Córdoba, Córdoba, 43-136.
PENCO, R. (2005): “La villa romana de Santa Rosa. Resultados preliminares de una I.A.U. llevada a cabo en la parcela adyacente a las calles Algarrobo 4,6,8,10 y Cronista Rey Díaz, 3 de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 16, 11-34.
RUIZ BUENO, M.D. (2018): “Arquitectura doméstica tardoantigua en Corduba: topografía, urbanística y funcionalidad”, Spal, nº 27.2, 241-264.
SALINAS, J.Mª. (2005): “El sector septentrional de la villa romana de Santa Rosa”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 16, 35-54.
SORIANO, P. J. (2003): “Intervención arqueológica de urgencia en el antiguo convento del Corpus Christi (futura Fundación Gala) de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, vol. III, Sevilla, 447-455.
VAQUERIZO, D. (2011): “Residencias y jardines suburbanos”, en Mª.D. BAENA, C. MÁRQUEZ y D. VAQUERIZO (eds.), Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de la exposición, Córdoba, 272-277.
VAQUERIZO, D. (2014): “Ciudad y territorio en el Valle Medio del Betis: apuntes al hilo de una realidad dual, pero esquiva”, en D. VAQUERIZO, J.A. GARRIGUET y A. LEÓN (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 20, Córdoba, 11-40.
VARGAS, S. (2010): “El vicus del suburbium occidental de Colonia Patricia visto a través de sus conjuntos cerámicos”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba, 450-466.
VENTURA, A. (1991): “Resultados del Seguimiento Arqueológico en el solar de c/ Ángel de Saavedra nº 10, Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 2, 253-290.
VENTURA, A.; CARMONA, S. (1993): “Memoria de la excavación arqueológica de urgencia en los solares de la calle Blanco Belmonte nº 4-6 y Ricardo de Montis 1-8, Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, vol. III, Sevilla, 107-117.